Inicio > Geriatría y Gerontología > Ontogénesis familiar y la presencia de pareja en adultos mayores con fractura de cadera > Página 2

Ontogénesis familiar y la presencia de pareja en adultos mayores con fractura de cadera

  1. MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, no experimental transversal de alcance correlacional en la provincia de Loja durante el 2016.  El universo estuvo constituido por los adultos mayores con fractura de cadera, la muestra se conformó con todos los que fueron ingresados en los hospitales regionales y clínicas particulares de la ciudad de Loja con un total de 45 pacientes.  Se excluyeron los que presentaban alguna patología psiquiátrica o que se encuentren institucionalizados en asilos.  Se estableció la relación entre la funcionalidad familiar y la presencia o no de pareja sin establecer relación de causalidad.  La valoración de la funcionalidad familiar se determinó aplicando la prueba de percepción del Apgar familiar dirigido a los pacientes y familiares.

Para la recolección de datos se utilizó una encuesta previa realización de prueba piloto en población con similares características, la validación del constructo se ejecutó mediante el análisis de confiabilidad del instrumento a través del Alfa de Cronbach de moderada fiabilidad (0,7), se hicieron todos los procedimientos de solicitud a las instituciones donde ingresaron los pacientes se aplicó previo a la recolección de la información el consentimiento informado considerando la declaración de Helsinki y los principios de bioética que garantizan la confidencialidad de los datos al paciente y a uno de sus familiares.

La información recopilada fue depositada en el programa informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) versión 16, se les aplicó el método porcentual y la prueba no paramétrica del chi-cuadrado para determinar asociación entre las variables, para la interpretación de los resultados de ρ se tomaron los siguientes criterios de rango:

Si ρ <0,05 la relación es significativa.

Si ρ >0,05 no existe relación significativa

  1. RESULTADO

El cuadro muestra la relación entre la presencia de pareja y la ontogénesis familiar observando que el mayor porcentaje de familia eran nucleares 37. 8% de los cuales el 31. 1% tenían pareja; lo que se explica con el hecho de que en las familias nucleares encontramos a los padres y otros familiares, seguido de familias extensas con un 35. 6% de los cuales 33,3% no tenían pareja, hecho que también se justifica ya que los abuelos que quedan solos se unen a vivir con sus familiares conformando una familia extensa.  Estos resultados presentaron un valor de p<0,05 (2,22×10-5) y una V de Cramer de alta dependencia ( 0,069), infiriendo que existe una relación estadísticamente significativa entre la ontogénesis familiar y el hecho de estar o no con pareja en los adultos mayores con fractura de cadera en la provincia de Loja.

  1. DISCUSIÓN:

América latina no es ajena al fenómeno de la proporción de adultos mayores que va en aumento; se estima que dentro de 50 años el 75% de la carga global de las fracturas de cadera provendrá de países en desarrollo (Negrete-Corona, Alvarado-Soriano, & Reyes-Santiago, p.  352-62).  En el Ecuador la tasa de incidencia anual bruta de fracturas de cadera es del 49. 5 por cada 100 000 personas(Orces, 2009, p.  438-442).  Se encontró bibliografía que afirma que las familias desempeñan un papel esencial en la salud y enfermedad de las personas, hasta el punto de que el apoyo familiar puede afectar a los resultados en salud del individuo, y en ocasiones la enfermedad surge en momentos de crisis familiar o puede generarla(Turabián & Pérez, 2016, p.  206-213).

Este comportamiento se explica porque las familias nucleares están formadas por el matrimonio y la presencia o no de hijos aunque existe la familia nuclear uniparental en esta muestra en menor porcentaje; el mayor porcentaje de pacientes sin pareja en familias extensas se debe a que generalmente el adulto mayor sin pareja acude a vivir con hijos o nietos o estos se trasladan a la casa del abuelo a cuidarlo por la ausencia de pareja tratando así de evitar el sentimiento de soledad y abandono que ocurre en los abuelos al quedarse solos.

No se encontraron estudios similares en la literatura revisada que analicen la relación entre estar o no con pareja y la ontogénesis familiar, por lo que podría significar la primera pauta para futuras investigaciones en este tema y así poder realizar una intervención proactiva.

  1. CONCLUSIÓN
  • Existe relación entre la ontogénesis familiar y la presencia de pareja en los adultos mayores con fractura de cadera en la provincia de Loja.
  1. ANEXO

Cuadro n° 1 Relación entre el presencia de pareja y ontogénesis familiar Loja

RANGO DE ESTADO CIVIL ONTOGÉNESIS FAMILIAR TOTAL
Nuclear Extensa Ampliada
Con pareja Recuento

% total

14

31,1%

1

2,2%

3

6,7%

18

40%

Sin pareja Recuento

% total

3

6,7

15

33,3%

9

20,0%

27

60%

TOTAL Recuento

% total

17

37,8%

16

35,6%

12

26,7%

45

100,0%

Fuente: investigación directa 2016.  Base de datos de proyecto de investigación UNL – ASH

Elaboración: Dra.  Omaira Burneo Yaguana.

  1. LITERATURA CITADA

Auais, M.  a., Eilayyan, O., & Mayo, N.  E.  (2012).  Extended Exercise Rehabilitation After Hip Fracture Improves Patients’ Physical Function: A Systematic Review and Meta-Analysis.  Physical Therapy, 92(11), 1437–1451.  http://doi. org/10. 2522/ptj. 20110274

Bertalanffy, L.  Von.  (1976).  Teoría general de los sistemas.  Editorial Fondo de Cultura Económica.  México, 1–37.

Bertram, M., Norman, R., Kemp, L., & Vos, T.  (2011).  Review of the long-term disability associated with hip fractures.  Injury Prevention : Journal of the International Society for Child and Adolescent Injury Prevention, 17(6), 365–70.  http://doi. org/10. 1136/ip. 2010. 029579

Cano, A., Scaturo, D.  J., Sprafkin, R.  P., Lantinga, L.  J., Fiese, B.  H., & Brand, F.  (2003).  Family Support, Self-Rated Health, and Psychological Distress.  Primary Care Companion to the Journal of Clinical Psychiatry, 5(3), 111–117.

Estrella Ruth Nina Doctora de la Universidad de Puerto Rico rvnina@uprrp. edu, envejecimiento. sociales. unam. mx/presentaciones/años_dorados.

Espinal I.  Gimeno A.  Gonzales F.  (2006).  El enfoque Sistémico en los Estudios sobre la Familia.  Estudios Sobre La Familia, (1), 1–14.

Glozman, J.  M.  (2004).  Quality of life of caregivers.  Neuropsychology Review, 14(4), 183–96.

Hernandez, C., Alonso, A., Garcia-Aymerich, J., Grimsmo, A., Vontetsianos, T., Cuyàs, F.  G., … Roca, J.  (2015, March).  Integrated care services: lessons learned from the deployment of the NEXES project.  International Journal of Integrated Care.

  1. -Y., L., C. -T., Y., H. -S., C., C. -C., W., C. -Y., C., & Y. -I. L., S. (2015). Family caregivers’ mental health is associated with postoperative recovery of elderly patients with hip fracture: A sample in Taiwan.  Journal of Psychosomatic Research, 78(5), 452–458.  http://doi. org/10. 1016/j. jpsychores. 2015. 02. 002.

LeBlanc, K.  E., Muncie, H.  L., & LeBlanc, L.  L.  (2014).  Hip fracture: diagnosis, treatment, and secondary prevention.  American Family Physician, 89(12), 945–51.

Lewandowski, C.  M., Co-investigator, N., & Lewandowski, C.  M.  (2015).  Artícul Original.  The Effects of Brief Mindfulness Intervention on Acute Pain Experience: An Examination of Individual Difference, 1, 1689–1699.  http://doi. org/10. 1017/CBO9781107415324. 004

Lin, P. -C., & Lu, C. -M.  (2005).  Hip fracture: family caregivers’ burden and related factors for older people in Taiwan.  Journal of Clinical Nursing, 14(6), 719–26.  http://doi. org/10. 1111/j. 1365-2702. 2005. 01130. x

Muñoz, S., Lavanderos, J., Vilches, L., Delgado, M., Cárcamo, K., Stephania Passalaqua, & Guarda, M.  (2008).  Fractura de cadera.  Cuad.  Cir., 22, 73–81.

Nahm, E. -C., Resnick, B., Orwig, D., Magaziner, J., & DeGrezia, M.  (2010).  Exploration of Informal Caregiving Following Hip Fracture.  Geriatric Nursing, 31(4).  http://doi. org/10. 1016/j. micinf. 2011. 07. 011. Innate

Negrete-Corona, J., Alvarado-Soriano, J.  C., & Reyes-Santiago, L.  A.  [Hip fracture as risk factor for mortality in patients over 65 years of age.  Case-control study].  Acta Ortopédica Mexicana, 28(6), 352–62.

Oden, A., McCloskey, E.  V, Kanis, J.  A., Harvey, N.  C., & Johansson, H.  (2015).  Burden of high fracture probability worldwide: secular increases 2010-2040.  Osteoporosis International : A Journal Established as Result of Cooperation between the European Foundation for Osteoporosis and the National Osteoporosis Foundation of the USA, 2243–2248.  http://doi. org/10. 1007/s00198-015-3154-6

Orces, C.  H.  (2009).  Epidemiology of hip fractures in Ecuador.  Revista Panamericana de Salud Publica = Pan American Journal of Public Health, 25(5), 438–442.  http://doi. org/10. 1590/S1020-49892009000500009

Rodríguez, L.  M.  N.  (2004).  Influencia de la esfera psicosocial en la recuperación de los ancianos con fractura de cadera.  Archivo Médico de Camagüey, 8(2).

Shyu, Y.  I., Chen, M.  C., Liang, J., & Tseng, M.  Y.  (2012).  Trends in health outcomes for family caregivers of hip-fractured elders during the first 12 months after discharge.  J Adv Nurs, 68(3), 658–666.  http://doi. org/10. 1111/j. 1365-2648. 2011. 05778. x

Suarez Cuba, M.  a., & Alcalá Espinoza, M.  (2014).  Apgar Familiar : Una Herramienta Para Detectar Disfunción Familiar.  Artículos de Revision, 53–57.

Schulz, R., & Sherwood, P.  (2008).  Physical and mental health effects of family caregiving.  The American Journal of Nursing, 108(9 Supplement), 23–27.  http://doi. org/10. 1097/01. NAJ. 0000336406. 45248. 4c. Physical

Turabián, J.  L., & Pérez, B.  (2016).  El acompañante en la entrevista clínica de atención primaria, 41(4), 206–213.  http://doi. org/doi:10. 1016/j. semerg. 2014. 05. 012