Conocer a otras parejas que habían pasado por lo mismo y compartir vivencias y dudas sobre cómo iba a ser esta experiencia, les ayudó mucho. Tal y como reflejan los autores Alejando Ávila y Carmen Moreno (7), que comentan la importancia de establecer dentro del tratamiento la estrategia de intervención de apoyo psicológico en grupos de sensibilización y de auto-ayuda.
Según refieren Jenaro y colaboradores (5), hay muchas evidencias sobre el impacto psicológico de la infertilidad y de los tratamientos asociados, someterse a técnicas de reproducción asistida y hacer repetidos intentos para quedarse embarazada, hacen un periodo largo y estresante que puede desarrollar problemas emocionales y de desajuste. Estos, también consideran que la infertilidad es fuente de estrés en la relación de la pareja y en el ámbito personal y social, y que el nivel de bienestar emocional contribuye de forma directa e indirecta en la adherencia de los tratamientos, por ello, se convierte en objetivo, promover estrategias de afrontamiento e incentivar la comunicación de la pareja sobre la experiencia (5).
La información ofrecida por los profesionales no se ajusta a la realidad que viven las parejas, ya que enfocan el proceso como si fuera muy fácil alcanzar el embarazo, pero el hecho de realizarse repetidamente técnicas de reproducción asistida, supone un gran impacto psicológico, haciendo de ello un período largo y estresante para la pareja (5).
La vivencia ante este tratamiento y su difícil aceptación tuvo repercusiones que afectaron al matrimonio. Por ello, es necesario recalcar que desde 2005, La Sociedad Española de Fertilidad reconoce el papel importante de la psicología en aumentar el conocimiento y comprensión de los aspectos psicológicos y emocionales en la reproducción, tanto para los pacientes como para los profesionales (5).
Comparación de la repercusión psicológica del hombre y la mujer ante la esterilidad y el proceso de reproducción asistida.
El hombre se muestra más distante, intentando transmitir que no le afecta tanto la situación (10). En cambio, la mujer, es más positiva y se muestra más abierta a explicar el proceso y los problemas por los que han pasado.
La mujer vivió la experiencia con más miedo, ya que pasó por los procedimientos más invasivos y dolorosos, y es que la mujer, por lo general, tiene mayor participación y protagonismo en este proceso, por la implantación del embrión y todos los procesos previos a este, el embarazo y finalmente el parto (8).
En el momento de recibir apoyo psicológico es el hombre el que más lo necesita, como bien dice en el artículo «Psicopatología del aborto espontáneo y trastornos tras las técnicas de reproducción asistida» los hombres asocian la infertilidad como una deficiencia masculina, por lo que les cuesta mucho aceptar este proceso y se sienten defraudados por ellos mismo, necesitando apoyo profesional (10).
El hombre refiere que le hubiese costado mucho asimilar la utilización de espermatozoides de donantes, pudiéndose sentir inferior o aún más culpable por la situación. Fernando Leal coincide con nuestro estudio en su obra en la que reseña la dificultad observada en el hombre de aceptar que su mujer sea fecundada con espermatozoides de un donante, y la mayor tolerancia de la mujer a ser receptora de óvulos (10).
En definitiva, la vivencia entre el hombre y la mujer es muy diferente. El hombre confirma haber vivido la experiencia como se pensaba. Pero la mujer afirma que no es para nada como se esperaba, pasando varias veces por el mismo tratamiento sin éxito y con grandes dolores por las diferentes técnicas realizadas.
Conclusión
Desear un hijo biológico y no conseguirlo de forma natural, supone una frustración en la pareja y éstas pueden mostrar confusión y desconcierto.
La información ofrecida por los profesionales sobre los tratamientos de reproducción asistida es incompleta y poco realista, ya que se plantea como un procedimiento fácil y efectivo, pero no remarcan las dificultades que puede conllevar, como, por ejemplo, que pueden tener que repetirse los procedimientos varias veces para conseguir el embarazo. Ello supone un período excesivamente largo y estresante para las parejas, contribuyendo al desarrollo de problemas emocionales, por lo que es importante anticiparse y ofrecer desde el principio apoyo psicológico si las circunstancias lo precisan.
El hombre presenta dificultades a la hora de aceptar que su mujer sea fecundada con semen de donante. Para la mujer, en cambio, recibir óvulos de una donante no parece tan difícil de aceptar. El hombre habla poco de sus sentimientos en relación al problema de infertilidad y de la experiencia vivida al someterse a los tratamientos de reproducción asistida. La mujer, en cambio, expresa vivir la situación con miedo, debido a sus dudas por el deseo intenso del embarazo y a los procedimientos invasivos a los que ha de someterse.
ANEXOS
TABLA 1. Entrevista:
Recomendaciones:
«…siempre que tengan un problema de fertilidad y deseen tener hijos» (M)
«Sí, siempre que no puedan tenerlo de forma natural y deseen tener hijos» (H)
TABLA 2. Entrevista:
Repercusión psicológica:
«Al principio es difícil aceptar la situación… todo afecta tanto al matrimonio como a la relación en sí. … También ha ayudado a que se consolidase la relación…» (M)
«Siempre es duro plantearse que hay un problema… » (H)
TABLA 3. Entrevista:
Donante de óvulos o espermatozoides:
«… por mi parte creo que me lo hubiera tomado mejor, aunque creo que mi marido lo hubiera llevado peor» (M)
«Si hubiera tenido que ser así, creo que sería muy difícil para mí asimilarlo» (H)
BIBLIOGRAFÍA
- Rannucci, C. (2012) Guía Saber más sobre la fertilidad y reproducción asistida. Sociedad Española de Fertilidad. Madrid [Sede Web] [Consultado 12 de diciembre de 2014] Disponible en: file:///C:/Users/Toshiba/Dowloads/1.-Saber-m%C3%A1s-sobre-fertilidad-y-reproducci%C3%B3n-asistida.pdf
- Llavona LM. El impacto psicológico de la infertilidad. Papeles del psicólogo. 2008; 29(2): 158-166
- Domínguez R. Psicología e infertilidad. Enero 2002; 13(1)
- Antequera R, Moreno-Rosset C, Jenato C, Ávila A. Principales trastornos psicológicos asociados a la infertilidad. Papeles del psicólogo. 2008; 29(2): 167-175
- Jenaro C, Moreno-Rpsset C, Antequera R, Flores N. La evaluación psicológica en infertilidad: el “dera” una prueba creada en España. Papeles del psicólogo. 2008; 29(2): 176-185
- Campagne D. El estrés ¿en qué momento del tratamiento médico de la infertilidad debe tratarse?. Papeles del psicólogo. 2008; 29(2): 197-204
- Ávila A, Moreno-Rossert C. la intervención psicológica en infertilidad: orientaciones para un protocolo de actuación clínica. Papeles del psicólogo. 2008; 29(2): 186-196
- Mendiola J, Vivero G, Roca M, Bernabeu R. Esterilidad y reproducción asistida: Una perspectiva histórica. Revista iberoamericana de fertilidad. 2005; 22(1): 14-22
- Tratamientos de reproducción asistida [Sede Web]. Barcelona: euvitro; 2015 [actualizado 2015; acceso el 4 de febrero de 2015]. Disponible en: https://www.eugin.es/tratamientos
- Leal F. Psicopatología del aborto espontáneo y trastornos tras las técnicas de reproducción asistida. Cuadernos de bioética. 2009; 20(3): 393-403
- Domíngue R. ¿Qué sabemos hoy sobre las relaciones entre estrés e infertilidad?. Med Clin Condes. 2010; 21 (3) 463-468.
- Germaine M, Kirsten J, Lum M.S, et al. Stress reduces conception probabilities across the fertile window: evidence in support of relaxation. Fertily and sterility. 2011; 95(7): 2184-2189
- American Society for Reproductive Medicine [Sede Web]; 1996 [Actualizado 2015; acceso el 2 de febrero de 2015]. Disponible en: http://www.reproductivefacts.org/FACTSHEET_Stress_and_Infertility/
- Ruiz JI. Metodología de la investigación cualitativa. 4ª ed. Bilbao: Universidad de Deusto; 2009.