- No realizan actividades de participación comunitaria.
- No tiene conformado el consejo comunal
- No realizan actividades con grupos específicos
- Existen 10 personas que se comportan como líderes informales de la comunidad. (3 hombres y 7 mujeres).
Según los criterios del grupo focal acerca de los problemas o factores que impiden que la comunidad se organice resultaron los siguientes.
- Los miembros de la comunidad no tiene conocimiento para que, y porqué es necesario que la comunidad se organice. (80%) y no tienen motivación (70%)
- Existe pocas relaciones interpersonales con los vecinos( 70%)
- No existe una estructura comunitaria comité de salud y consejo comunal (60%)
- Falta de unidad (60%) y no hay grupos de apoyo comunitario (60%).
- No se realizan asamblea de ciudadanos y ciudadanas (60%).
- No hay sentido de responsabilidad, ni pertenecía (40%).
- No estimulación ni reconocimiento (30%).
- No hay trabajo educativo con los niños ni otro grupo social( 10)
- En la entrevista a profundidad dirigida a los 13 integrantes seleccionados como informantes clave tuvo los siguientes resultados a la pregunta ¿Qué tan necesario es que las comunidades se organicen?
- Para que sean protagonistas y tengan sentido de partencia de la comunidad. (100%).
- Para aumentar los conocimientos sobre temas necesarios y medulares en la participación social y comunitaria. (100%).
- Para que entre todos puedan identificar problemas, priorizarlos y realizar un plan de acción para resolver los mismos. (90%).
- Para lograr el interés de todos, la motivación de que cada uno de los miembros deben de ser voceros, mediante la intervención y toma de decisiones. (80%).
- Para resolver problemas entre todos. (70%) y establecer negociaciones con acuerdos a tomar. (60%).
- Para trazar estrategias de trabajos. (50%).
- A la pregunta ¿Cuales son los aspectos que a su juicio se comportan como obstaculizadores para el crecimiento participativo y movilizador?
- Desconocimiento sobre el trabajo social y comunitario. (90%).
- Poca motivación (80%) y falta de unidad:(60%)
- Problemas de habilidades en comunicación. (70%).
- No tiene sentido de responsabilidad (60%)
- No hay liderazgo (50%) ni una estructura comunitaria (40%).
- No hay vinculación con otras instituciones. (30%).
- A la pregunta ¿Si considera pertinente la realización de un curso sobre participación social y comunitaria a las mujeres e la misión Vuelvan Caras?
- La respuesta fue afirmativa al 100%
Existen numerosos factores que pueden incidir como obstáculos en el trabajo comunitario, la literatura recoge que uno de ellos es las edades extremas de la vida así como el bajo nivel cultural.
Como se observa en la tabla I(Distribución de las mujeres de la Misión Vuelvan Caras según edad y escolaridad), pretendemos demostrar la posible relación de la edad de las mujeres incorporada al estudio y su nivel escolar. Vemos que las féminas de mayor representación se encuentran entre los 35 a 44 años de edad para un total de 57 con (47,5 %) que corresponden con un nivel de escolaridad de primaria y secundaria, esta ultima de mayor relevancia en la investigación para un 55 que equivale a (45.9%) que favorece a la comprensión del trabajo social y comunitario. De forma general no se recogen en este grupo etareo analfabetos ni edades mayores de 75 años.
Como se observa en la tabla 2(Distribución de las mujeres de la Misión Vuelvan Caras según edad y estado civil), se aprecia que las mujeres de nuestro estudio en su mayoría tienen una unión estable (66) para un 55% y casadas (39) para un 32.5%, elemento este favorecedor por encontrarse la figura paterna entre los miembros de la familia, que resulta de un gran apoyo en el cuidado del hogar para la vinculación con más tiempo de las mujeres al trabajo comunitario. (26)
Como se observa en la tabla 3 (Distribución de las mujeres de la Misión Vuelvan Caras según edad y paridad) podemos valorar que las mujeres del estudio un 46.8% tienen 3 hijos y que las edades comprendida de 35 a 44 años son las que con mayor frecuencia muestran esta paridad, para un 27. 9 % del universo general. Aspecto este de gran interés para la autora en el sentido de conformación de niños promotores de salud. En las familias nucleares el trabajo es más armónico debido al intercambio de roles, la comunicación , el respeto, la tolerancia y la convivencia como elementos que establecen el funcionamiento familiar, cuando alguno de ellos se alteran es entonces que aparecen las crisis familiares que pueden conllevar a una disfunción familiar. (26,42,43)
Se pude mostrar la incorporación de las mujeres a diferentes oficios que brindan la misión vuelvan caras, es significativo que el grupo de féminas se encuentran incluidas al frente de la alimentación, en un total de (80) ocupando un 66.6% y al relacionarlo con el grupo etáreo la edad más registrada resultó ser de 35 a 44 con 36 féminas para un 30%. (Ver tabla 4 Distribución de las mujeres según oficio en la Misión Vuelvan Caras y la edad)
En Venezuela cada día se pone en práctica la vigencia de la constitución de la república, donde establece los derechos que tiene tanto las mujeres y los hombres a participar en pro del desarrollo endógeno, y democrático de la sociedad, se abren nuevas misiones y todas van dirigida a mejorar el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas, al aumento de la cultura general integral, a la superación escolar y también a ofrecerles servicios dignos a la población. (30, 45, 54,56)
En la tabla 5(Frecuencia de las relaciones interpersonales de las mujeres de la Misión Vuelvan Caras con cada uno de los grupos sociales antes de la intervención) podemos mostrar que de las féminas de la misión vuelvan caras mantienen muy buenas relaciones con su familia cercana un 86.6%, así como con sus compañeras de la misión para un 80.8% valorándose en la escala de siempre, no así con los vecinos y amigos, que lo ocupan en 49.1% y un 30% y por último se encuentran distanciados lo que son los parientes como tíos , primos que se enmarcaron en la escala de nunca con un 68% de las féminas para un 56.6%.
Como se observa en la tabla 6(Grado de conocimiento de las Mujeres sobre aspectos relacionados con la Comunicación: Concepto, elementos que la integran, tipos de comunicación, antes y después de la intervención) las mujeres de nuestro estudio en su mayoría antes de la intervención tienen escaso conocimiento sobre la comunicación como proceso, un 90% féminas respondieron de forma incorrecta así como un 96.6 % desconocen los elementos que interviene en la comunicación y un 62.5 % mujeres no establecen los distintos vías de comunicación. Después de la intervención se