Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Aplicación de un programa educativo sobre participación social y comunitaria > Página 7

Aplicación de un programa educativo sobre participación social y comunitaria

trabajo en colectivo se puede priorizar problemas, utilizando para ello las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, alegan que la población debe de conocer los métodos para determinar cuál de ellos es de mayor magnitud, de mayor severidad, de resolución inmediata por el riego de desarrollar enfermedades o convertirse en factores de riesgos que conlleve a la misma. (37,38,40,49,52)Criterio este de aceptación de la autora donde además refuerza la necesidad de formar grupos focales a de apoyo que puedan avizorar la presencia de un problema que la comunidad no ha identificado.

El plan de acción es el paso más importante en la solución de problemas, a continuación se muestra lo significativo de la estrategia en cuanto a la realización del mismo, se muestran que (103) mujeres para un 85.8% establecieron algunos elementos a tener en cuenta para la confección del plan y en contrate con este dato, como antes de la intervención solo (4) personas conocía de estos aspectos (Ver tabla 11 Grado de conocimiento de las Mujeres encuestadas sobre el plan de acción, antes y después de la intervención).

Estos autor son del criterio que el paso final de darle solución a los problemas es a través de la puesta en marcha de todos los aspectos que contemplan el plan de acción, se le da mucha importancia a la participación comunitaria, intersectorial, social y el apoyo con redes sociales y la voluntad política el lugar, aspecto de total acuerdo con la autora del estudio. (33,34,35)

La organización comunitaria es un elemento favorecedor en la movilización de la población a su accionar, la conformación de su estructura comunitaria es un factor de gran valor en generar en la urbanización su sentido de pertenencia y participación protagónica para ello se identifican lideres que son ejemplos antes los ciudadanos y ciudadanas, personas que arrastran a la solucionabilidad de los problemas en conjunto con los miembros de la comunidad.

Como se puede observar en la tabla 12 (Grado de conocimiento de las Mujeres encuestadas en relación a los consejos comunales, comité de salud y redes de apoyo, antes y después de la intervención) se puede mostrar que con la divulgación de la explosión comunal que se abordó en la tabla 8 se conoce que es el consejo comunal por las (109) mujeres para un 90.8% y donde tiene dificultad antes de la intervención son con los elementos de comité de salud y redes de apoyo para un 62.5% y un 90% respectivamente. Después de la intervención estos parámetros se elevaron significativamente para un 92.5% y un 90% de asimilación de contenidos.

El Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información establece que el poder popular nace de la organización comunitaria (56) Aspectos que se triangulan con la entrevista a profundidad de los informantes clave, así como con el grupo focal por similares resultados.

Que se tiene en cuenta la elección de sus miembros solo en asamblea de ciudadanos y ciudadanas donde de forma democrática son elegidos sus representantes. Los cuales tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades de la población, identificar en conjunto con la población problemas y darle solución a través del plan de acción aspecto de total correspondencia con el pensamiento de la autora del estudio. (39)

Como se observa en la tabla 13 (Conocimiento de las Mujeres encuestadas sobre aspectos relacionados con el conocimiento de las técnicas de participación y animación, antes y después de la intervención) se puede constatar el desconocimiento en cuanto a la utilización de las técnicas participativas en (113) féminas para un 94.1%. Después de la intervención se reflejó como el 100% de la mujeres del estudio comprendieron la importancia de incorporar para el trabajo comunitario y en específico el de los grupos sociales las mismas, las cuales son amortiguadoras en las actividades de educación para la salud, enriquecedoras en la atención, en la integridad, en la unidad, en la cohesión así como aceptación del grupo para convertirse en colectivo.

Para estos autores las técnicas participativas son indispensables en las actividades de educaci(8)ón para la salud, brindada a los grupos poblacionales, ellas permiten que el auditorio se relaje, analice, reflexione según la técnica empleada, la autora de la investigación comparte igual criterio.(41,44,46)

Como se observa en la tabla 14 (Grado de conocimiento de las Mujeres encuestadas sobre su autoestima, autoconocimiento y autovaloración antes y después de la intervención), se puede mostrar como las mujeres del estudio tienen necesidades de aprendizajes en cuanto a la autoestima para un 80 % con (96) féminas del estudio, un 95.9% desconocen el concepto del autoconocimiento para (115) mujeres dele estudio y por ultimo (99) presenta errores conceptuales en cuanto a autovaloración para 82.5%.

Calado, asegura que la mejor forma de identificar a un individuo con baja autoestima, es denotar su “falta de confianza en sí mismo. Es más bien «una persona tímida, que no se siente a gusto en situaciones sociales. No se relaciona en forma cálida con los otros”, a lo que agrega, “es muy importante destacar que todos los síntomas anteriores están ligados a la inseguridad, es decir, cuando nos encontramos con una persona con una baja autoestima, la inseguridad es uno de los grandes pilares que la acompañará. (55)

Después de la intervención se logró que el 100% adquirieran conceptualmente que es la autoestima así como un 85.8% y 81.6% establecieron la definición de autoconocimiento como autovaloración. El trabajo siempre tienen éxitos en las personas que tienen visión futura, en los individuos que constantemente están creciendo espiritualmente, en aquellos(as) que se esfuerzan por alcanzar sus metas, como expresó, Johann Wolfgang von Goethe “Confía en ti mismo y entonces sabrás cómo vivir”. (56-57)

  • Resultados después de 5 meses de culminado el curso.
  • Realización de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.
  • Creación del comité de salud y del consejo comunal.
  • Conformación de los grupos específicos de la comunidad, (HTA, Asma, Diabéticos, Jóvenes por la vida).
  • Formación de los niños promotores de salud ( Total 42)
  • Creación e los Clubes de adolescentes (43), embarazadas (4), adultos mayores (16).
  • Creación de círculo de interés. Zancudo Patas blancas. Obras de teatro.
  • Reconocimiento al comedor popular y escuela como centro promotor de salud.
  • Actividades deportivas gigantes.
  • Intercambio con dos instituciones la escuela del palito y la casa de cultura pedregales.
  • Higienización comunitaria.

CONCLUSIONES:

  • La aplicación del curso al