Inicio > Otras especialidades > Paternidad y pareja > Página 3

Paternidad y pareja

masculinidad, crea nuevas necesidades, imprime metas, motivaciones, alimenta vivencias y pone los destinos de los hijos y de los mismos padres bajo contextos más liberadores.

La figura del padre es muy importante, por eso se debe de implicar tempranamente en el embarazo ya que esto enriquece su relación de pareja favoreciendo el intercambio de inquietudes, dudas y la búsqueda de soluciones. Un futuro padre equilibrado, informado y bien asesorado sobre los cambios que se van a producir en su vida y en la de su pareja, puede socorrer adecuadamente a la madre con mayor vulnerabilidad emocional en el período perinatal

BIBLIOGRAFÍA:

1. Tizón JL y Fuster P. Un papel para el padre. Psicología y salud mental.2005; 6 :27-40.

2. Torres Velázquez LE. La paternidad: un camino en construcción. Apuntes de Psicología.2005; 23(2): 170.

3. Badinter E. ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós; 1991.

4. Bonino L. Las nuevas paternidades. Cuadernos de trabajo social.2003; 16:171-182.

5. Torres Velázquez LE. La paternidad: un camino en construcción. Apuntes de Psicología 2005; 23(2): 161-174.

6. Martínez Sande G. El padre a través de la Historia. Boletín da Asociación Galega de Saúde Mental. Otoño 2008.Nº 46-47.

7. Borisenko J. Fatherhood as a Personality Development Factor in Men. The Spanish Journal of Psychology.2007; 10(1):82-90.

8. Hidalgo MV, Menéndez S. La evaluación de varones y mujeres de sus papeles como cónyuges y como padres y madres: análisis de las relaciones entre ambos roles.2003;34(1):81-89.

9. Alemany MJ, Velasco J. Aspectos emocionales que rodean el nacimiento. Estado de la cuestión. Matronas Prof. 2005; 6(4): 23-27.

10. Rojas Marcos L. La pareja rota. Madrid: Espasa Calpe, S.A.; 2007. p. 30.

11. Soifer R. Psicología del embarazo, parto y puerperio. 2ª ed. Buenos Aires: Kargieman; 1973.

12. Rodrigues AR, Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. La vinculación afectiva prenatal y la ansiedad durante los últimos tres meses del embarazo en las madres y padres tempranos. Un estudio preliminar. Analesps 2004; 20 (1): 93-102.

13. Fatherhood institute. Maternal and infant health in the perinatal period: the father´s role.[pdf]. Versión Adobe Reader. UK: Boilerhouse.co.uk.

14. Chamberlain. La mente del bebé recién nacido. Sta Cruz de Tenerife: Ob Stare; 2002.

15. Ibáñez Díaz MB. Opinión de las gestantes, sus acompañantes y los profesionales de salud que les atienden sobre el acompañamiento en el parto. Matronas Prof. 2004; 5(16): 25-31.

16. Smulders B, Croon M. Parto seguro. Una guía completa. España: Ediciones Médici; 2002.

17. Muruaga S. Análisis y prevención de la depresión posparto. Madrid: Instituto de la Mujer; 1987.

18. Hidalgo MV, Menéndez S, López I, Sánchez J. Nacer a la vida: un programa de apoyo y formación durante la transición a la maternidad y la paternidad. Infancia y Aprendizaje. 2004; 27(4): 407-415.

19. Espinaco Garrido MJ, Román Oliver J. La sexualidad en la lactancia. Hygia 1999; Año XII (42): 12-16.

20. Santamaría Lozano R, Tejerizo López LC. Sexualidad durante el embarazo. 2ª ed. En: Fabre. Manual de Asistencia al Parto Normal. España: INO Reproducciones S.A. ; 2001. 373-391.

21. Romero Navarro F. La construcción social de la parentalidad y los procesos de vinculación y desvinculación padre-hijo. El papel del mediador familiar. Ciencias Psicológicas 2007; I (2): 119-133.

22. Blázquez García MJ. Maternidad, ciudadanía y cuidadanía. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza; 2010.

23. Jiménez Godoy AB. La paternidad en entredicho. Gaceta de Antropología.2004; 20(19).

24. Torio López S, Peña Calvo JV, Rodríguez Menéndez MC, Fernández García C, Molina Martín S. Hacia la corresponsabilidad familiar: “Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental”. Educatio Siglo XXI 2010; 28(1):85-108.

25. Gutman L. La maternidad y el encuentro con la propia sombra. 3ª ed. Barcelona: RBA Libros, S.A.; 2007.

26. Aubry.A. Corps et paternité dans les contesde Mauppasant. CAUCE, Revista Internacional de Filología y su Didáctica.200; 2:.63-84.