Profilaxis antibiótica para endocarditis infecciosa en procedimientos odontológicos (7, 25, 26,27)
Situación: | Agente: | Adultos: | Niños: |
Oral | Amoxicilina | 2 gramos | 50mg/kg |
No puede tomar
medicación oral |
AmpicilinaO Cefazolina o Ceftriaxona
|
2 gramos vía intramuscular o intravenosa1 gramo vía intramuscular o intravenosa | 50mg/kg vía intramuscular o intravenosa50mg/kg vía intramuscular o intravenosa |
Alérgicos a Penicilina
o ampicilina oral |
Cefalexina oClindamicina o
Azitromicina o Claritromicina |
2 gramos600 mg
500 mg |
50mg/kg20mg/kg
15mg/kg |
Alérgicos a Penicilina o ampicilina oral y no pueden tomar medicación oral | Cefazolina o Ceftriaxonao Clindamicina | 1 gramo vía intramuscular o intravenosa600mg vía intramuscular o intravenosa | 50mg/kg vía intramuscular o intravenosa20mg/kg vía intramuscular o intravenosa |
Recomendaciones para los estomatólogos
En nuestro país, la atención primaria de salud basa su práctica médica en la promoción de salud y prevención de las enfermedades; existe una estructura bien organizada para propiciar las mismas, por lo que unimos nuestro criterio al de algunos autores (13) que en sus trabajos han mostrado la necesidad de esto y dado lo explícito y convincentes de sus artículos decidimos adaptar a nuestro medio y proponer algunas de ellas.
- Concientizar la importancia de esta enfermedad y asegurarse de tener el conocimiento de las medidas de prevención de la misma: grupos de riesgo, procedimientos que ameritan profilaxis, antibioticoterapia indicada, dosis adecuadas y momento correcto para su aplicación.
- Establecimiento y mantenimiento de la salud oral, para lo cual es fundamental la educación a los pacientes ya que éstos deben entender el por qué la salud bucal es vital para su bienestar y así aceptar una filosofía preventiva.
- La interconsulta entre el médico de la familia y el estomatólogo ante estos casos debe lograr unificar criterios para optimizar la atención del paciente.
- Elaboración de una historia clínica detallada y completa que contenga datos personales, familiares y semiológicos del paciente, obtenidos mediante una anamnesis adecuada, observación directa y exámenes complementarios, que permitan establecer un diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento. Además se debe mantener al día, registrando la secuencia de tratamiento y cualquier observación importante inherente al mismo.
- El momento adecuado para el tratamiento deben ser planificados para minimizar el número de ocasiones en las cuales la profilaxis antibiótica es requerida.
- Si se necesita efectuar una serie de procedimientos es prudente establecer un intervalo de 7 días entre los mismos, para reducir la posibilidad de resistencia bacteriana a los antibióticos.
- En forma previa a cualquier procedimiento de rutina se recomienda realizar cepillado, limpieza con hilo dental y enjuagues bucales con flúor y con gluconato de clorhexidina.
- Antes de toda maniobra estomatológica de riesgo para estos pacientes es imprescindible suministrarle una buchada de clorhexidina, durante 3 a 5 minutos.
- Es recomendable la revaloración a corto plazo después de un implante, para detectar cualquier desperfecto potencialmente capaz de provocar úlcera de la mucosa.
CONCLUSIONES
De lo antes expuesto se infiere la importancia de continuar trabajando con enfoque preventivo en la atención primaria de salud, aplicar debidamente el método clínico en nuestros pacientes al confeccionar las historias clínicas individuales para así poder instaurar los patrones terapéuticos adecuados a las particularidades de cada paciente. Las pautas terapéuticas sugeridas por la Asociación Americana del Corazón permitirán, tal como lo concibieron, unificar criterios y simplificar los tratamientos, por lo que resulta primordial su revisión y aplicación en nuestro medio, en la medida de lo posible.
RECOMENDACIONES
- Introducir lo antes posible los cambios profilácticos antes mencionados en la docencia de pre grado de manera que los estomatólogos egresen de nuestras facultades con los conocimientos actualizados; y exista así uniformidad de criterios en la actuación médica.
- La realización de estudios analíticos sobre la incidencia de la Endocarditis Infecciosa después de instaurada esta nueva pauta profiláctica es altamente recomendable a nuestra comunidad científica, por la opción que se nos presenta de ser menos agresivos en la prevención de la posible aparición de la endocarditis en nuestros pacientes
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Fleitas Ruisánchez E, Savío Benavides A, Ponce Bittar J, García Guevara C, Calzadilla Mesa X. Endocarditis infecciosa, experiencia de diez años en un centro de referencia nacional. Rev Cubana Pediatr; 83 (4).2011
2. Morales LG, Flynn LP, Bontempo A. Endocarditis infecciosa en pediatría ¿Cuándo y en quién sospecharla? Anuario Fundación Dr. JR. Villavicencio. 2005; XIII: 143-8.
3. Vivancos R, Barakat S, Álvarez J, Sánchez-Calle JM, Delgado JL, Rubio A, et al. Criterios diagnósticos de endocarditis infecciosa de Von Reyn a Duke. Rev Esp Cardiol. 1998; 51:29-38.
4. Bernstein D. Endocarditis Infecciosa. En Berhman RE, Kliegman RM y Jenson HB (Editores). Tratado de Pediatría. 16ª ed. Madrid: Mc Graw Hill-Interamericana; 2001. p. 32-40.
5. Falces C, Miró JM. Prevención de la endocarditis infecciosa: entre el avance de los conocimientos científicos y la falta de ensayos aleatorizados. Rev esp Cardiol. 2012; 65(12):1072-1074.
6. Falces C, García de la Maria C, Mestres CA, Del Rio A, Marco F, Moreno A, et al. Profilaxis antibiótica de la endocarditis infecciosa: a quien y cuando se debe recomendar. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2009; 56:135–8.
7. Wilson W, Taubert K, Gewitz M, Lockhart P, Baddour L, Levison M, et al. Prevention of infective endocarditis. Guidelines from the American Heart Association. Circulation. 2007;116:1736–54.
8. Duval X, Leport C. Prophylaxis of infective endocarditis: current tendencies, continuing controversies. Lancet Infect Dis. 2008;8:225–32.
9. Habib G, Hoen B, Tornos P, Thuny F, Prendergast B, Vilacosta I, et al. The Task Force on the prevention, diagnosis and treatment of infective endocarditis of the European Society of Cardiology. Guidelines on the prevention, diagnosis and treatment of infective endocarditis. Eur Heart J. 2009;30:2369–413.