Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Percepción de la Imagen corporal y su relación con Estilos de Vida Saludables > Página 2

Percepción de la Imagen corporal y su relación con Estilos de Vida Saludables

Participaron 200 personas del sector Ferroviaria del cantón Machala, se tomaron medidas de peso y talla para calcular su IMC. Se utilizó para el peso una balanza marca CAMRY calibrada y en perfecto estado con la persona vestida y descalza. Para la medición de la Talla se empleó un tallimetro cuidando la posición erguida del participante. Se utilizó para correlacionar la percepción de la imagen corporal percibida y la real el método propuesto por Stunkard y Stellard modificado posteriormente por Collins. Para la interpretación de los resultados se utilizó el estudio de Marrodan donde se categoriza el resultado obtenido en el test de siluetas. SE agrupan en 5 categorías que permiten demostrar quienes sobreestiman el IMC, subestiman y quienes tienen una adecuada percepción de su IMC. Cada categoría incluye más de 2 posiciones debido que a veces resulta difícil distinguir entre 2 siluetas continuas.

Para la tabulación de datos se utilizó una hoja de Excel donde se colocaron los variables cuantitativas y cualitativas del test aplicada para proceder a realizar tablas y cuadros de acuerdo con los objetivos planteados y se procesaron en paquete estadístico Jasp 0.8.5.1. Se empleó la prueba del chi cuadrado para la interpretación analítica de las variables nominales.

Resultados

En este estudio participaron 185 habitantes del sector Ferroviaria con un rango de edad de 40- 64 años, siendo el 23% (49) población masculina y el 74 % (136) población femenina La edad media de la muestra fue 50 años y la talla media de la población estudiada fue 156 .cm entre ambos sexos. Los resultados muestran que las medidas obtenidas son menores en mujeres comparándolos con los hombres.

Del total de la población, Al analizar el IMC por categorías el 19.5% se encuentra con una percepción idónea de la imagen corporal: categoría 3, y el 80.5% con percepción erronea, entre estos encontramos el 71.4% subestiman su peso corporal: categoría 4-5 y el 9.1% sobrestiman su peso: categoría 1-2.  (Ver Tabla n.-1)

Analizando la autopercepción del peso corporal se obtiene que la población se identifica 3% peso insuficiente, 55% Normopeso, 32% sobrepeso, 10% obesidad al correlacionar estos valores con el IMC Real observamos que existe mayor número de casos de población con sobrepeso 31.9% y población con obesidad 43.2%. (Ver Tabla n.-2)

La población encuesta refiere que su malnutrición por exceso se debe principalmente a la falta de estilos de vida saludables el 30.8% malos hábitos alimenticios y el 17.8% inactividad Fisica, otras causas menos frecuentes manifestadas fueron: 17.3% depresión, 7.3% embarazos, 11.4% cambio de trabajo, 4.3% anticonceptivos, 10.8% por enfermedad y hospitalizaciones. (Ver Tabla n.-3) (Figura n.-1)

La asociación entre estas variables utilizadas mostro un resultado de p =0.01 lo que nos indica que existe una asociación significativa entre la percepción erronea de la imagen corporal y la falta de adopción de estilos de vida saludables.

Discusión

El fin de realizar este artículo es de demostrar la percepción errónea Temprana que tiene la población adulta media entre 40 y 64 años del sector ferroviaria en la ciudad de Machala y asociación con estilos de vida saludable mejorando su calidad de vida. En el estudio se puede demostrar que la población masculina tiene mayor peso, Talla e IMC en relación con las Mujeres.

El 80.5% de la población estudiada presenta una distorsión en la percepción de su imagen corporal lo cual sería la causa de no adoptar estilos de vida saludable. El 71.4 % subestiman su peso corporal siendo mayor en mujeres y el 9.1% de la población sobrestima su peso corporal siendo mayor en población masculina. Y tan solo el 19.5% de la población tienen una percepción acorde a su IMC real. Luego se brindar asesoría a la población son sobrepeso y obesidad se indago sobre las posibles causas del aumento del IMC y prevaleció la falta de estilos de vida saludables entre ellos la mala alimentación 30.8 % y la inactividad física de la población en 70.3%, probablemente por la erronea percepción del peso corporal, otras causas menos prevalentes fueron 17.3% depresión, 7.3% embarazos, 11.4% cambio de trabajo, 4.3% anticonceptivos, 10.8% por enfermedad y hospitalizaciones.

La población adulta del sector ferroviaria al realizar las encuestas se clasifico de acuerdo a su autopercepción con un 55% peso normal, 32% sobrepeso, 10% obesidad y tan solo 3% bajo peso. Lo cual al realizar las medidas antropométricas los valores no coinciden mostrando su percepción erronea de los mismos. Los resultados del IMC real mostraron un 19.5% peso normal, 31.9% sobrepeso, 43.2% obesidad y tan solo 5.4% bajo peso, En esta ocasión se encontró mayor número de casos de sobrepeso y obesidad en comparación con la autopercepción de la población donde prevalecía el Normopeso.

La finalidad de este artículo es dar a conocer el verdadero estado nutricional de la población del sector ferroviaria que les permitan adoptar estilos de vida saludables debido a que su percepción errónea de su peso corporal satura los centros de salud en busca de Referencias innecesarias a Especialistas del 2do nivel, siendo la clave para mejor su condición de salud , conocer su Peso ideal, adoptar estilos de vida saludable y la intervención familiar en acompañamiento durante las intervenciones . Por tal razón, las medidas de promoción de estilos de vida saludables tendrían que dirigirse a la población con una percepción errónea de su imagen corporal garantizando de esa manera una mejor adherencia al tratamiento de la patología.

Percepcion-erronea-de-Imagen-Corporal

Conclusión

La percepción de la imagen corporal en la población adulta media del sector ferroviaria se clasifica con percepción errónea en la mayoría de la población y con percepción idónea menos de la mitad en la población asignada. Se encontró una relación significativa entre la percepción errónea de la imagen corporal y la adopción de estilos de vida saludables, lo cual influye en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en dicha población.

Referencias

de Araujo, Barbosa Filho, Gubert, (2017). Factors Associated With Body Image Perception Among Brazilian Students From Low Human Development Index Areas. The Journal of School Nursing: The Official Publication of the National Association of School Nurses, 1059840517718249.

Durán A, del Pilar Rodríguez, (2013). Autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios de Chile y Panamá. Revista Chilena de Nutrición, 40(1), 26–32.

Gómez C, de Arruda, M. (2015). Construcción de un instrumento para valorar la actitud a la obesidad en adolescentes. Revista Chilena de Nutrición: Órgano Oficial de La Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología Y Toxicología, 42(3), 277–283.

Hernández Carbajal, Arellano Meneses,(2015). Percepción de la imagen corporal en estudiantes del CCH, Plantel Oriente. Eutopía, 7(21). Retrieved from http://www.revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/47273

Matus Lerma, Álvarez Gordillo, (2016). Percepciones de adultos con sobrepeso y obesidad y su influencia en el control de peso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Estudios Sociales , 24-25(47), 380–409.

Mujica E,(2009). Discordancia en autopercepción de peso en población adulta de Talca. Revista Médica de Chile, 137(1). https://doi.org/10.4067/s0034-98872009000100011

Pérez I, (2014). Percepción de la imagen corporal y prácticas alimentarias entre indígenas Mayas de Yucatán, México. Revista Chilena de Nutrición, 41(4), 383–390.

P.Ocampo-BarrioaA.N.(2010). Creencias y percepciones de las personas obesas sobre la obesidad. SEMERGEN.MEDICINA DE FAMILIA. https://doi.org/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359310000808

Rodríguez, (2016). Correlación de la percepción de la imagen corporal y el índice de masa corporal en las mujeres dominicanas: hallazgos de la Encuesta Nacional de Salud, ENNASA.

Sebastián Bobadilla-Suárez Ab. (2014). Distorsión de imagen corporal percibida e imaginada. Un posible factor para la obesidad y el sobrepeso en mexicanos. Revista Medica Del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Nacional. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/4577/457745483013.pdf

Soto Ruiz, M. N., Marín Fernández, B., (2015). Análisis de la percepción de la imagen corporal que tienen los estudiantes universitarios de Navarra. Nutrición Hospitalaria: Órgano Oficial de La Sociedad Española de Nutrición Parenteral Y Enteral, 31(5), 2269–2275.

Zanon A, E. al. (n.d.). Body image and health behaviors: is there a relationship between lifestyles and positive body image? – PubMed – NCBI. Retrieved May 24, 2018, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27424512

Díaz, D. M. (2001). Estilo de vida: factor culminante en la aparición y el tratamiento de la obesidad. Rev Cubana Invest Bioméd v.20 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2001.

Falcón1, A. I. (2018). Valoración de estilos de vida saludable en pacientes. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2018; 16(1):45-53. Paraguya.

L. S. Eddy Ivesa, I. M. (2012). Hábitos de estilo de vida en adolescentes con sobrepeso y obesidad (Estudio Obescat). Scielo Rev Pediatr Aten Primaria vol.14 no.54 Madrid jun. 2012.