Percepción de los estudiantes de la carrera de enfermería, sobre las estrategias enseñanza- aprendizaje aplicados por parte de los docentes, durante la vida universitaria
Autora principal: Erika Lizbeth Lima Miranda
Vol. XV; nº 11; 476
Perception of the students of the nursing career, on the teaching-learning strategies applied by the teachers, during the university life
Fecha de recepción: 06/05/2020
Fecha de aceptación: 03/06/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 476
Autores:
Erika Lizbeth Lima Miranda (1), Humberto Elizalde Ordoñez (2).
- Interna Rotativa de Enfermería. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
- Magister en Enfermería Clínico Quirúrgico. Docente Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
RESUMEN
Es fundamental que los docentes universitarios conozcan y apliquen buenas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, en lo que respecta a enfermería, además es importante que el docente cuente con ciertas características, mismas que se darán a conocer en el transcurso del artículo, debido a que en la carrera se desarrollan clases teóricas y prácticas en diversos servicios de salud. Es importante que las clases sean de una manera interactiva, mientras que las estrategias de aprendizaje deben complementarse con las exigencias curriculares que el campo universitario requiere, reflejándose los resultados en el rendimiento académico de los estudiantes, ya que proporcionan los instrumentos esenciales para trabajar eficazmente en el entorno del aprendizaje. En cuanto al docente de enfermería, este debe tener un amplio conocimiento del componente académico que imparte, interesarse por el buen trato con sus estudiantes para que exista la confianza necesaria para llevar acabo las clases magistrales, profundizar sus conocimientos, motivar la participación, esto no incluye que evite el ser exigente, pero sí lo puede ser con empatía. Una buena relación comienza llamando por sus nombres a los estudiantes. Por lo tanto, el docente de enfermería es considerado necesario en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que su función no sólo es transmitir conocimientos, sino también promover el aprendizaje, es decir, ser el intermediario entre el objeto de aprendizaje y el estudiante para que este tenga la capacidad de construir su propio conocimiento para su desempeño profesional. Cabe destacar que en nuestra Universidad se emplean estos tipos de estrategias, mismas que han sido muy acertadas a la hora de adquirir nuevos conocimientos a lo largo de nuestra vida universitaria, además brinda los medios necesarios para seguir preparándonos en nuestros hogares, lo que se conoce como autoaprendizaje, y nos ayuda a desarrollar el pensamiento crítico.
PALABRAS CLAVE
Estudiantes, docente, enfermería, enseñanza, aprendizaje.
ABSTRACT
It is essential that the university teachers know and apply good strategies for teaching and learning for students, regarding nursing, it is also important that the teacher has certain characteristics, which will be announced in the course of the article, due to in the college career, theoretical and practical classes are developed in several health services. It is important that the classes are interactive, while the learning strategies must be complemented with the curricular demands that the university field requires, reflecting results in the academic performance of the students, since they provide the essential instruments to work effectively in the learning environment. As of the nursing teacher, be interested in good treatment with his students so that there is the confidence necessary to carry out the master classes, deepen his knowledge, motivate participation, this does not include avoiding being demanding, but it can be with empathy. A good relationship begins when he call students by their names. Therefore, the nursing teacher is considered necessary in the learning process, taking into account that their function is not only to transmit knowledge, but also to promote leaning, that is, to be the intermediary between the learning object and the students to that they have the ability to build their own knowledge for their professional performance.
KEYWORDS
Students, teacher, nursing, teaching, learning.
INTRODUCCIÓN
Según (VALENCIA PIZARRO, Zulmi Lizeth, 2016) “La educación es un proceso continuo que acompaña y atraviesa toda la vida del hombre, donde el rol del docente es ayudar al estudiante a que se haga a sí mismo; la educación como proceso superestructural es muy complejo, por cuanto busca que los educandos de Enfermería se realicen como seres humanos, lo cual implica estimular su libertad y autonomía respetando al otro; incitándolo a aprender la cultura a la que han advenido, despertando su capacidad de comunicar, respetar e internalizar los valores para que con la libertad, alcance una participación crítica e innovadora en nuevas realizaciones culturales, sólo así se torna en un proceso significativo y deje de ser una acción imperativa, acrítica y ahistórica”1.
Difundir información y aprestar a los estudiantes para memorizar no es suficiente para aprender, el pedagogo en lugar de proporcionar conocimientos debe participar en el proceso de construir conocimientos; por lo tanto, la educación debe ser fomentada a partir del uso de estrategias de enseñanza, que capaciten a los alumnos para ser capaces de aprender.
Según (GARGALLO LÓPEZ, Bernardo, SUÁREZ RODRÍGUEZ, Jesús y FERRERAS REMESAl, Alicia, 2007) se puede “entender las estrategias de aprendizaje como el conjunto organizado, consciente e intencional de lo que hace el aprendiz para lograr con eficacia un objetivo de aprendizaje en un contexto social dado. Se trata de un constructo complejo que incluye elementos cognitivos, metacognitivos, motivacionales y conductuales”2.
Por consiguiente, las estrategias de aprendizaje deben tener un resultado en el rendimiento académico de los universitarios, ya que proporcionan los instrumentos esenciales para trabajar eficazmente en el entorno del aprendizaje. Para comprobar si son adecuados sus métodos de enseñanza es necesario que el docente realice evaluaciones a sus estudiantes de los temas expuestos en clases y a la vez enviar tareas las mismas que nos ayudan a convertirnos en aprendices autónomos.
Los docentes deben conocer y utilizar estrategias de enseñanza – aprendizaje, según (GOMEZ, R., DIAZ, B., FERNANDEZ, I. y NAITHE, D, 2016) para que esto “se desarrolle con calidad, es necesario que el docente modele y desarrolle didácticamente la asignatura considerando las exigencias curriculares, las diferencias individuales y el contexto grupal”3.
Las estrategias que el docente emplee deben complementarse con las exigencias curriculares que el campo universitario requiere, además debe planificar trabajos autónomos y grupales, como estudiantes este tipo de técnica es importante porque permite intercambiar información, aprender a debatir, comunicarnos y exponer abiertamente nuestros puntos de vista, además permite desarrollar habilidades para saber hablar en público, por tal motivo es importante que el docente solicite que presenten sus trabajos frente a todos sus compañeros.
El docente desde su propia planificación curricular debe proyectar no solo los conocimientos sino también elementos didácticos entre los que se debe destacar los hábitos y las habilidades que se refiere a los diferentes modos de aprovechamiento de la actividad. Los alumnos establecen el origen de información primordial para estimar la eficacia y equidad de su propio aprendizaje, así como las fortalezas y debilidades de la asignatura y sus resultados. Dicha información se sustenta de dos principios: los resultados del aprendizaje y las evaluaciones de sus prácticas durante su formación en las diferentes servicios y unidades de salud.
Según (GARCIA AGUIRRE, Ana Belen, 2015) “El proceso de enseñanza y aprendizaje en enfermería posee algunas características especiales debido a que en gran parte se basa en teoría y práctica, además de desarrollarse en instituciones prestadoras de servicios de salud que actúan como campos de práctica clínica”4.
Si bien es cierto el docente de enfermería debe tener un amplio conocimiento de su componente académico, interesarse por el buen trato con sus estudiantes para que vaya la confianza necesaria para llevar acabo las clases magistrales, concretar los objetivos y acciones que espera que sus estudiantes efectúen, profundizar sus conocimientos, motivar la participación y mantener una adecuada comunicación con el equipo de salud y estudiantes para el desenvolvimiento de las prácticas en los distintos servicios de salud. Por ende, el docente de enfermería es considerado necesario en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta que la función del docente no sólo es transmitir conocimientos, sino promover el aprendizaje, es decir, ser el intermediario entre el objeto de aprendizaje y el estudiante para que éste tenga la capacidad de construir su propio conocimiento para su desempeño profesional.
Según (RIVERA MUÑASQUI, Italo Paco, 2007) “Así el docente de enfermería es considerado imprescindible en el proceso de aprendizaje, más aún si tenemos presente que la función docente no sólo es transmitir conocimientos como tradicionalmente se decía o se entendía, sino suscitar el aprendizaje, es decir, ser el mediador entre el objeto de aprendizaje y el estudiante para que éste sea capaz de construir su propio conocimiento. Para tal fin el docente de enfermería requiere poseer ciertas características y actitudes que le permitan lograr resultados orientados al logro de la excelencia académica, es decir un desempeño docente basado en la calidad y calidez en la institución educativa donde labora”5
Es esencial que el docente de enfermería imparta su cátedra de una manera interactiva, con el fin de animar y orientar a los estudiantes al autoaprendizaje y fortalecer sus conocimientos adquiridos durante la clase, los mismo que serán útiles durante la vida profesional. Asimismo, debe existir una excelente relación con sus estudiantes, ser amigable, comprensible, dispuesto a escucharlos y estar presto a apoyarlos en su transcurso de aprendizaje. Esto no incluye que deje de ser exigente, pero sí lo puede ser con empatía. Una buena relación comienza llamándolos por sus nombres a los alumnos. La buena actitud del docente, la capacidad a ayudar, la disponibilidad de volver a explicar, felicitar cuando algún alumno hace algo relevante y apoyar cuando algunos de sus estudiantes no están logrando todos sus objetivos, son elementos básicos durante el progreso como docente.
Según (RIVERA MUÑASQUI, Italo Paco, 2007) “La enseñanza requiere, además, procesos de formación para: saber cómo aprenden los estudiantes; conocer métodos y técnicas que propicien el aprendizaje de los estudiantes; utilizar bien los recursos de enseñanza (recursos materiales o humanos), adecuándolos a las diversas condiciones en las que el profesor desarrolle su labor (materia, plan de estudios, características, relaciones interpersonales, número de estudiantes, recursos, infraestructura entre otros); motivar y estimular el interés por conocer la curiosidad científica; evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje y sus resultados; establecer un buen trato, comunicación, empatía, respeto, ética, justicia, etc., con los estudiantes a escala individual y grupal”5.
Por tal motivo, el educador, con sustentación teórico-pedagógico, metodológico y afectivo-actitudinal renovado, creador de nuevos conocimientos, con razón social y conducta ética, juega un rol significativo como tutor, guía y orientador en este proceso. Es fundamental que el docente este en formación continua en las nuevas estrategias que puede emplear en su labor pedagógica, para conseguir el amplio aprendizaje de sus estudiantes universitarios, para alcanzar el éxito académico. Por consiguiente, la enseñanza de enfermería en este momento está sumergida en la percepción de la calidad educativa, solicita docentes cuya responsabilidad sea iniciar la participación de los alumnos, causando en ellos la cimentación de su discernimiento, preparando al nuevo profesional para afrontar los futuros retos, para que tenga la capacidad de emplear estrategias encaminadas a la innovación de su contexto.
Según (WOLHEIN, LE., y GALARZA, VA, 2018) “Las estrategias de enseñanza más reconocidas son la clase magistral, clases expositivas, clases prácticas, demostración de técnicas»6.
Cabe destacar que en la universidad se emplean estos tipos de estrategias las mismo que han sido muy acertados para adquirir nuevos conocimientos a lo largo de nuestra vida universitaria, además nos da los medios necesarios para seguir preparándonos en nuestros hogares, lo que se conoce como autoaprendizaje, nos ayuda desarrollar el pensamiento crítico. Es importante que las clases sea interactivas docente- estudiante, porque comparten emociones y experiencias de su entorno. Estos aspectos resultan fundamentales en el desarrollo integral de cada persona y nos preparan para desarrollarse socialmente. Además, se llevan a cabo las tutorías las mismas que son un mecanismo de apoyo, que tiene como finalidad guiar a sus alumnos desde sus exigencias académicas, como de sus inquietudes, y aspiraciones profesionales, y así ayudar a los alumnos durante su proceso de formación integral.
METODOLOGÍA
Para la ejecución de este artículo se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica actualizada, de 50 artículos científicos de las revistas SciELO, Redalyc y Google Académico. El estudio se basó en los últimos diez años, en idioma español. La búsqueda fue llevada a cabo por palabas claves. Estos han sido: estudiantes, docente, enfermería, enseñanza, aprendizaje. Además, se realizó una revisión en los repositorios universitarios para trabajos de tesis.
RESULTADOS
Conforme a diversos estudios la percepción de los estudiantes de enfermería es que las clases se desarrollen de una manera interactiva, además que el docente debe tener una excelente relación con sus estudiantes, ser amigable, comprensible, dispuesto a escucharlos y estar presto a apoyarlos en su transcurso de aprendizaje.
CONCLUSIONES
De acuerdo a las percepciones de los estudiantes de enfermería considera que las estrategias empleadas por parte de los docentes universitarios, en el proceso de construcción de conocimientos deben por lo general estar encaminadas a lograr el autoaprendizaje de los estudiantes y de esa manera lograr el éxito académico.
El docente de enfermería debe impartir su cátedra de forma interactiva, animar y orientar a los estudiantes al autoaprendizaje y fortalecer sus conocimientos adquiridos durante la clase, asimismo, debe existir una excelente relación con sus estudiantes, estar dispuesto a escucharlos y apoyarlos en su transcurso de aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA
VALENCIA PIZARRO, Zulmi Lizeth, 2016. “Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el trato del docente durante sus prácticas clínicas”. Universidad nacional Toribio rodríguez de Mendoza, Chachapoyas- 2014 [En línea]. Tesis para optar el grado académico de licenciada en enfermería. CHACHAPOYAS: UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS [consulta: abril 2020]. Disponible en: http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/151/Percepci%C3%B3n%20de%20los%20estudiantes%20de%20enfermer%C3%ADa%20sobre%20el%20trato%20del%20docente%20durante%20sus%20pr%C3%A1cticas%20cl%C3%ADnicas..pdf?sequence=1&isAllowed=y1.
GARGALLO LÓPEZ, Bernardo, SUÁREZ RODRÍGUEZ, Jesús y FERRERAS REMESAl, Alicia, 2007. “Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios”. Revista de Investigación Educativa [en linea]. vol. 25, n.2 [fecha de Consulta Abril de 2020]. ISSN: 0212-4068. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2833219230102
GOMEZ, R., DIAZ, B., FERNANDEZ, I. y NAITHE, D., 2016. “Percepción de estudiantes sobre el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura de Enfermería Pediátrica”. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [en linea]. Vol. 15, n.4 [consulta: abril 2020]. ISSN 1729-519X. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000400014&lng=es&nrm=iso3
GARCIA AGUIRRE, Ana Belen, 2015. “Funciones de las enfermeras docentes” [En línea]. Tesis. Piura: Universidad Catolica Angeles De Chimbote. [consulta: abril 2020]. Disponible en: https://www.academia.edu/13333969/FUNCIONES_DE_LAS_ENFERMERAS_DOCENTES_FUNCTIONS_OF_NURSES_TEACHERS_AUTOR4
RIVERA MUÑASQUI, Italo Paco, 2007. “Percepción de los estudiantes de enfermería, UNMSM sobre el trato del docente al estudiante durante la práctica clínica en la asignatura enfermería en la salud del adulto y anciano” [En línea]. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Enfermería. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS [consulta: abril 2020]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/516/Mu%C3%B1asqui_ri.pdf?sequence=1&isAllowed=y5.
WOLHEIN, LE., y GALARZA, VA, 2018. “Percepciones de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje”. Revista Iberoamericana De Educación E Investigación En Enfermería [en línea]. vol. 8, no. 4. [consulta: abril 2020]. Disponible en: file:///C:/Users/H%20P/Downloads/04originales84%20(1).pdf6