Inicio > Enfermería > Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería > Página 11

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

enfrentan a los alumnos con situaciones difíciles generadoras de estrés y que se realizan en un entorno no siempre favorecedor. Además agrega que la acción de cuidar, propia del hacer profesional de Enfermería, está inmersa de forma permanente en un escenario de situaciones no siempre controladas (Bardallo y otros, 2003). Asimismo, Fiorano y Salazar (2003) consideraron que en el desarrollo de actividades prácticas existen comportamientos emocionales temporalmente limitantes de la conducta esperada, tales como inseguridad, miedo e impotencia, los cuales pueden afectar el aprendizaje pues en su construcción se integran funciones cognitivas, sociales y afectivas.

En el gráfico 14 se muestra que 44% de los estudiantes encuestados expresó una percepción favorable acerca de su preparación para el logro de habilidades. Asimismo 23% expresó una percepción medianamente favorable, mientras que 33% expresó una percepción desfavorable.

Este resultado es importante, ya que según Delgado y otros (2004), en los planes de estudio de escuelas de Enfermería, la enseñanza práctica debe proporcionar una experiencia clínica adecuada, la cual deberá adquirirse bajo la supervisión de profesionales de Enfermería cualificados. Asimismo menciona que los lugares donde los equipos de salud realizan la enseñanza, deben ser apropiados para los cuidados de Enfermería que hayan de dispensarse.

Conclusiones

A continuación se presentan las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en esta investigación:

  1. Los Estudiantes cursantes de la Asignatura Enfermería Pediátrica del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, percibieron favorable el contexto y la práctica clínica de dicha asignatura. Es decir, apreciaron que el escenario en el cual se desarrollaron las prácticas era organizado y con los recursos necesarios, lo cual se puede considerar una fortaleza para la asignatura. Igualmente la percepción de los estudiantes fue favorable en relación con la actitud del personal asistencial. Esto es, porque estimaron de manera favorable la cordialidad, la cooperación, la receptividad y el apoyo de tipo académico del personal asistencial en el escenario de prácticas. Este hallazgo indica que la actitud del personal asistencial fue considerada positiva por los estudiantes. De igual manera, constituye otra fortaleza para la asignatura contar con la colaboración del personal en servicio para apoyar la formación de los alumnos y la labor del docente. En resumen, fue percibido favorable el ambiente instruccional, en relación con el contexto.
  2. Asimismo, en relación con el proceso de enseñanza- aprendizaje, los estudiantes encontraron favorable el logro de los objetivos durante las prácticas y la concordancia entre la teoría y la práctica, lo cual representa otra fortaleza para la asignatura. No obstante, los estudiantes percibieron de manera desfavorable el tiempo asignado para el aprendizaje en las prácticas el considerándolo insuficiente. Es decir, éste fue el único elemento del ambiente instruccional que fue percibido desfavorable por parte de los estudiantes.
  3. De igual manera, con respecto a su desempeño los estudiantes apreciaron positivamente la preparación previa a las prácticas en relación con su motivación y la preparación para la realización de procedimientos. Albert Bandura (1986), expresó en su teoría social del aprendizaje que es importante el ambiente para la conducta de la persona, así como los factores personales (motivación, retención y producción motora). Mientras que Canónico y Rondón (2005), afirmaron que en la teoría de Ausubel la motivación influye en el aprendizaje significativo de manera catalítica al energizarlo mejorando la disponibilidad de la estructura cognoscitiva. Sin embargo, los estudiantes manifestaron una percepción desfavorable hacia la preparación emocional antes de acudir a las prácticas y hacia sus prerrequisitos cognitivos. Es decir, aunque los estudiantes percibieron que se lograron los objetivos instruccionales y que las prácticas se desarrollaron de manera positiva, consideraron insuficiente su preparación emocional, lo cual pudiera ocasionar que la experiencia de las prácticas resultara una actividad estresante. (Ferrer y otros 2002).
  4. Los resultados del presente estudio fueron útiles para identificar que el tiempo asignado para el aprendizaje en la práctica fueron indicadores percibidos desfavorablemente por parte de los estudiantes. Asimismo, este estudio podría a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo el diagnóstico de la preparación emocional de los alumnos y los prerrequisitos, antes del inicio de las prácticas. Asimismo, los resultados de esta investigación podrían contribuir a mantener y fortalecer el ambiente instruccional, en el cual se desarrollan las prácticas, el cual es indispensable para facilitar el logro de los objetivos de aprendizaje y para estrechar la relación docencia servicio, en el cual la disposición del personal asistencial juega un rol determinante.

Recomendaciones

  1. Profundizar el estudio de los hallazgos encontrados, utilizando metodología cualitativa que permita obtener datos más específicos en relación con el tema en estudio.
  2. Revisar internamente el programa de la asignatura y su relación vertical con asignaturas del mismo eje curricular para evaluar los prerrequisitos cognitivos.
  3. Diseñar y aplicar evaluación diagnóstica al inicio de las prácticas, con el propósito de realizar análisis de la audiencia y constatar la preparación emocional y cognitiva necesaria para el desempeño en las prácticas.
  4. Revisar el programa en conjunto con los docentes de la asignatura y la comisión de currículo para evaluar la pertinencia del tiempo asignado a las actividades prácticas.
  5. Promover en la asignatura, la inclusión de objetivos dirigidos a afianzar la preparación emocional de los alumnos antes de incorporarse a las prácticas.
  6. Para cumplir con la recomendación anterior solicitar a través de coordinación de asignatura, la jefatura de Sección Salud Reproductiva, la asesoría de especialistas del Departamento de Ciencias de la Conducta.

Anexos – Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería