Inicio > Enfermería > Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería > Página 3

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

cuenta al momento de planificar y organizar la práctica instruccional de Enfermería. Pérez, efectuó un estudio cualitativo con grupos de discusión.

De igual manera Delgado y otros (2004), expresa que la educación clínica de Enfermería en Urgencias, constituye un caso especial por la complejidad de la dinámica, la estructura del entorno y por el afrontamiento ineficaz que en muchos casos los estudiantes experimentan. Es por ello, que en la enseñanza práctica clínica de Enfermería, profesores, alumnos y profesionales de Enfermería asistenciales, necesitan reinterpretar su realidad, y trabajar conjuntamente en función de los objetivos instruccionales y la salud de los pacientes. Específicamente en el área de pediatría, León y otros (2004) manifiesta que las áreas de urgencias hospitalarias están sometidas a una enorme presión asistencial, sobre todo cuando se trata de pacientes pediátricos. Por sus características anatómicas, por lo alarmantes que son los procesos padecidos por los niños, por la preocupación y ansiedad que genera en los padres que el niño se enferme. Además agrega que los cuidados y técnicas que la enfermera debe emplear con los niños requieren cualificación y habilidades especiales, diferentes a las de cualquier área hospitalaria, que no sea la propia unidad pediátrica.

En este sentido, según Bardallo y otros (2003), es necesario que las Universidades estructuren los currículos adaptados a las nuevas competencias que se exigen a los profesionales de Enfermería. Así mismo expresa, que el grado de ambigüedad e incertidumbre que acompañe la actividad enfermera, hace que el estudiante deba adiestrarse en el manejo de estrategias que le permitan hacer frente con éxito, a las situaciones derivadas del ejercicio de Enfermería, tales como la práctica reflexiva, basada en la reflexión sobre la acción. Además agrega que la acción de cuidar esta inmersa de forma permanente, en un escenario de situaciones no siempre controladas. De ahí la importancia de la reflexión para el trabajo enfermero. Asimismo, según Delgado y otros (2004), es necesario confluir en las estrategias instruccionales, entre todas las personas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y establecer una relación eficaz entre las Escuelas Universitarias de Enfermería y las Instituciones Clínicas, que permita realizar reuniones periódicas para la elaboración conjunta de objetivos, protocolos y registros, lo que ayudara a disminuir al vacío entre la teoría y la práctica, y encontrar nuevas formas de adquirir conocimientos habilidades y actitudes.

En el caso de esta investigación, se observó una situación interesante la cual está relacionada con los aspectos anteriormente comentados. Es el caso de la Asignatura Enfermería Pediátrica la cual está ubicada en el Cuarto Semestre de la Carrera de Enfermería, del Decanato de Ciencias de la Salud, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Esta asignatura pertenece al área curricular conocimiento, y a la sub-área de Formación Profesional. Tiene como requisito haber aprobado las asignaturas Enfermería Básica, Fisiopatología y Farmacología. Su propósito es que el estudiante aplique el proceso de Enfermería, fundamentado en los aspectos ético-legales, a la población infanto-juvenil durante el continuo salud-enfermedad.

En esta asignatura los estudiantes cursan 48 horas teóricas y 96 horas prácticas. Las horas prácticas las cumplen acudiendo durante seis semanas al Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga, y otras seis semanas en áreas de pediatría de instituciones de salud Ambulatorias del municipio. Para efectos de esta investigación solo se consideraron las prácticas en áreas clínicas hospitalarias. Para el momento de la realización de este estudio se trató de una práctica de 12 días hábiles, donde los estudiantes deben pasar por la Unidades Clínicas de Emergencias (AMI), Cirugía, Agudos, e infectocontagiosos. Una vez concluida la experiencia clínica, los estudiantes deben lograr dos grandes objetivos específicos: aplicar técnicas y procedimientos en la atención del infanto-juvenil hospitalizado y aplicar el proceso de Enfermería en los problemas de salud más frecuentes en la población infanto-juvenil. Todo esto bajo la tutoría del docente.

Con respecto al ambiente hospitalario al que asistieron los estudiantes, estuvo caracterizado por salas con escasez de personal, donde la relación enfermera paciente es de 1/25, información aportada en forma verbal por la coordinación de Enfermería del mencionado hospital para segundo semestre de 2005. Esto ocasiona que este personal permanezca ocupado en sus labores asistenciales y administrativas y que manifestaran poseer poco tiempo para apoyar a los estudiantes en su aprendizaje. El personal además expresó que la preparación del alumno es insuficiente para asumir las labores asistenciales y que ellos disponen de poco tiempo para darles el soporte teórico necesario. Esta situación puede ocasionar inconvenientes a la hora de organizar las actividades asistenciales, pues son las enfermeras las que están a cargo de la planificación de las mismas.

Por otra parte, por las características propias de las Unidades Pediátricas los estudiantes se encuentran con situaciones difíciles, generadoras de angustia, ya que las medidas terapéuticas o diagnósticas les pueden causar dolor o molestias a los niños, los cuales ya están angustiados por encontrarse en un ambiente desconocido y hostil. Asimismo la respuesta de los niños ante la enfermedad la cirugía y la muerte es diferente a la del adulto por lo que requieren más apoyo psicológico y los estudiantes no poseen las herramientas para afrontar tales situaciones. A esto se suma que los padres y familiares están angustiados por la enfermedad del niño y prefieren que los cuidados los realice el profesional, en lugar del estudiante.

Ahora bien, es importante destacar que para los estudiantes, la práctica en pediatría es la segunda experiencia en áreas clínicas, pues la primera fue en Enfermería básica con pacientes adultos. Los coordinadores de esta asignatura han reportado en reiteradas oportunidades en los Consejos Departamentales Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Específicamente el № 1 de fecha 16 de Enero de 2005, perteneciente al lapso I de 2005), que poseían una distribución docente alumno de 1/20, lo cual ocasiona que muchos de estos estudiantes, pasen a Enfermería Pediátrica sin presentar algunas destrezas para los procedimientos básicos de Enfermería. Esto se hace manifiesto al llegar al área