Inicio > Enfermería > Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería > Página 7

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

aprendizaje, se destaca la importancia del ambiente, para la conducta de la persona, así como los factores personales (motivación, retención y producción motora). En esta teoría de Bandura se mencionan los conceptos de refuerzo y observación. Asimismo la observación y a la imitación son importantes para Bandura (1986), y la imitación puede darse por instinto, por el desarrollo y por el conocimiento. De igual manera Bandura citado por Parini y otros (2002), analizaron la conducta en el marco teórico de la reciprocidad tríadica, las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y factores personales como las cogniciones. Según la postura cognoscitiva social de Bandura, las personas no se impulsan por fuerzas internas, ni es controlada o moldeada por estímulos externos, sino a través de determinación recíproca entre el ambiente, la conducta y los factores personales.

Bandura (1986) en la teoría cognitivo social, le dio suma importancia a los procesos de modelamiento, el cual consiste en cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que vienen de observar a uno o más modelos. Bandura (1986) enuncia las funciones del modelamiento. Entre estas, la facilitación de la respuesta, que se refiere a los impulsos sociales que hacen que los observadores sigan algunas acciones; la inhibición y desinhibición, es decir, que las conductas modeladas generen en los observadores expectativas y el aprendizaje por observación, en la cual el individuo aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y situaciones. Este aprendizaje por observación incluye, la atención, la retención, la producción y la motivación. Otro factor que influye en el aprendizaje por observación son las perspectivas, así los observadores son propensos a realizar acciones modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados reforzadores.

Filosofía de Patricia Benner

Del principiante al experto: Excelencia y Poder de la Enfermería Clínica

En su filosofía Benner (1984), ha dicho que la Enfermería es una paradoja cultural en una sociedad altamente tecnificada, y que tardamos en valorar y articular las actividades asistenciales. Consideró que el individualismo externo dificulta la percepción de la brillantez de la asistencia en el ejercicio profesional experto. En su obra, se evidencia la influencia de Virginia Henderson y se aplica el modelo de adquisición de habilidades de Stuart Dreyfus y Herbert Dreyfus “De principiante a experto”. Se trata de un modelo de situación en el cual se describen cinco fases: principiante, principiante avanzado, competente, habilidoso y experto. Benner estudió el ejercicio clínico de la Enfermería con el propósito de descubrir y describir el conocimiento que lleva a la práctica profesional y además describir la diferencia que existe entre conocimiento teórico y práctico.

En este orden de ideas Benner (1984), afirmó que el desarrollo de una disciplina práctica consiste en extender el conocimiento práctico (saber cómo), mediante investigación científica basados en la teoría y mediante la documentación del “saber cómo”, desarrollado a través de la experiencia clínica en ejercicio de esa profesión. Consideró que las enfermeras no se han esforzado en documentar su aprendizaje clínico, y esta ausencia de observación de sus actividades y observaciones clínicas priva a la teoría de Enfermería del carácter único y de la riqueza del conocimiento que conlleva al ejercicio clínico experto. Este aporte del “saber cómo” de la Enfermería es el aporte con que ha contribuido Benner.

Bases Legales

La política según de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (1992), el Modelo Curricular Integral para la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” contempla entre otras áreas del currículo, el área de Prácticas Profesionales. Dicha área está referida al conjunto de actividades planificadas a fin de lograr que el estudiante pueda de manera progresiva, enfrentarse a una situación real de trabajo, la cual permitirá vincular el aprendizaje teórico con las respectivas actividades profesionales. En el mismo documento se expresa que desde el punto de vista legal, el área de Práctica Profesional tiene su fundamento jurídico en la Ley Orgánica de Educación (1980), y su reglamentación en el decreto que regula la creación de la Fundación “Educación – Industria”. (FUNDEI).

Asimismo se expresó que la práctica profesional se desarrolla en niveles progresivos de complejidad, de los más simples a los más complejos, que requiere de un grupo de personas de diferentes sectores académicos, administrativo laboral, industrial, técnico y científico y además debe ser orientada, organizada, dirigida y supervisada por personal académico de la manera respectiva, y profesionales de la institución o empresa que ofrece la práctica profesional.De acuerdo a las políticas de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (1992) La práctica profesional deberá organizarse en (3) niveles, al inicio de los estudios Universitarios, a mediados de la carrera y la termino de ella., con actividades vivenciales, de entrenamiento e integrales de carácter formativo respectivamente.

Para el caso de la asignatura Enfermería Pediátrica, la práctica se ubicó en el nivel intermedio, luego de que le participante ha cursado algunas asignaturas de formación básica y profesional a fin de aplicar de forma integrada en su campo de acción profesional los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en dichas asignaturas. Este nivel se hace operativo mediante el entrenamiento sistemático y dirigido en el manejo de equipos, aplicación de técnicas especificas, estrategias y procedimientos para la utilización de materiales y herramientas. Tales actividades deben ser supervisadas y evaluadas permanentemente hasta conseguir las destrezas y habilidades requeridas. Este ciclo está constituido por prácticas de corta duración a través de modalidades como: in situ, experiencia simulada, micro enseñanza, etc.

Metodología

Tipo de Estudio

El presente estudio es de tipo descriptivo. De acuerdo con Pineda y otros (l994), este tipo de investigación consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. En estas no se busca la relación causa-efecto, ni la explicación de los fenómenos. En este