Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Percepción y Satisfacción de Estudiantes de Licenciatura en las Prácticas de Enfermería Comunitaria > Página 2

Percepción y Satisfacción de Estudiantes de Licenciatura en las Prácticas de Enfermería Comunitaria

En la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de acuerdo a la opinión de los docentes del Departamento de Educación en Enfermería Comunitaria, el Modelo de Práctica Comunitaria busca por un lado que los estudiantes tengan una visión integral del cuidado de enfermería, orientado hacia la salud y no en la enfermedad, en la que cada problema es único, inmerso en un contexto y una realidad determinada, y cuya resolución radica en la acción, previa valoración y reflexión disciplinaria y por otro, empoderar a los individuos y familias de comunidades marginadas y rurales en el autocuidado, la prevención, el mantenimiento de la salud humana y la corresponsabilidad a través de programas de cuidado autónomo y el liderazgo de enfermería, por lo que los estudiantes además de asistir a instituciones de salud de Primer Nivel de Atención acuden a los dos Centros Comunitarios de Atención al Cuidado de la Vida (CECACVI – BUAP) que tiene la facultad, en comunidades de bajo desarrollo social y comunidades aledañas a realizar su práctica profesional comunitaria, de ahí que ante la situación antes descrita, se hizo necesario conocer ¿Cuál es la percepción y el grado de satisfacción de los estudiantes de licenciatura en las Prácticas Profesionales de Enfermería Comunitaria en el periodo del 2008 al 2013? Con el fin de identificar satisfactores, dificultades y potencialidades en cuanto a su planeación, desarrollo, logro de objetivos y expectativas de los estudiantes y de ser posible reorientar la práctica.

Metodología

Estudio descriptivo correlacional, transversal, realizado en 479 estudiantes de Licenciatura en Enfermería de diversos cuatrimestres a quienes posteriormente de haber realizado alguna de las prácticas comunitarias se les aplicó un Cuestionario de Evaluación y Satisfacción en la Práctica Profesional Comunitaria en las aulas de la facultad y cuyos valores fueron muy satisfactoria, satisfactoria, poco satisfactoria, insatisfactoria y muy insatisfactoria. Trabajo realizado por la Coordinadora de Práctica Profesional Comunitaria previo registro y autorización del proyecto. Desde su inicio hasta su terminación se preservó el respeto a la dignidad y bienestar de los estudiantes, se protegió su privacidad y la confidencialidad de la información, así como la libertad de participar en el estudio mediante el consentimiento informado. Para la captura de la información se utilizó el paquete estadístico Statistical Package For the Social Sciencies (SPSS) versión 22, y para el análisis de los datos, estadísticos descriptivos e inferenciales.

Resultados

De la población encuestada el 8.8% (42) fueron hombres y el 91.2% (437) mujeres, la edad promedio fue de 21 años. El 79.6% (391) manifestó que la planeación de la práctica fue satisfactoria en cuanto a tiempo, horario y lugar y el 20.4% (88) poco satisfactoria. El 44.9% (215) expreso que hubo correlación entre lo aprendido en el aula y las intervenciones realizadas en la práctica, el 50.9 % (244) que en la mayoría pero no en todas y el 4.1% (20) que no había relación alguna. El 61.0% (292) exteriorizó que la práctica genera la construcción del conocimiento de manera significativa y competencias para el desarrollo profesional, el 37.4% (179) que lo hace de manera regular y el 1.6% (8) que no.

El 75,5% consideran que sus expectativas de aprendizaje se cumplen, el 15.5 medianamente y el resto que no, el 95,8% aumentaría el tiempo de prácticas, el 65% sienten que su trabajo es valorado y reconocido por el personal de las instituciones de salud, el 68.5% manifestaron tener limitaciones en el conocimiento de los programas de salud y en las técnicas de trabajo de campo. Por otro lado en cuanto a la supervisión y asesoría docente el 49.7% (238) manifestó que esta fue alta, el 37.4% (179) regular, el 10.4% (50) baja y en el 2.5% (12) inexistente en especial por los docentes de nuevo ingreso (ver gráfico 1).

En relación a la planeación de actividades por parte del docente el 53.7% (257) señaló que esta fue adecuada, el 38.8% (186) medianamente adecuada, el 5.8% (28) inadecuada y 1.6% (8) inexistente (ver gráfico 2). Así mismo el 63.3% (303) señaló que el docente se inmiscuyó totalmente en la dinámica de la práctica, el 33.8% (162) lo hizo esporádicamente, el 1.9% (9) lo hizo muy poco y el 1% (5) no lo hizo. Finalmente el 100% de estudiantes encuestados, señalaron que el aspecto más importante para el logro de los objetivos es en un 50% el desempeño de los docentes y en el otro 50% el desempeño de ellos mismos como estudiantes, pero que sin embargo, si los docentes tienen experiencia laboral ellos adquieren mayores y mejores competencias que cuando son supervisados por docentes de nuevo ingreso, pues estos limitan su aprendizaje.

Conclusión. La satisfacción de los estudiantes en la práctica de enfermería comunitaria de la FE-BUAP., depende de las expectativas generadas por el docente en el aula y por el contexto en el que éstas se realicen. La satisfacción es una valoración subjetiva enfocada más hacia las percepciones y actitudes más que hacia criterios concretos y objetivos de lo esperado con el éxito alcanzado, por lo que concuerda con Zas; Pichardo y Jiménez, Terriquez y Robles en que es un fenómeno que proviene de la persona, de su percepción y de sus intereses. Como es lógico, va en consonancia con el desempeño de la acción docente, la calidad de ejecución, el grado de preparación previa, la causalidad, la casualidad y del talento de quien ejecuta o vive la experiencia y de quien es el orientador.

Anexos

Anexos – Percepción y Satisfacción de Estudiantes de Licenciatura en las Prácticas de Enfermería Comunitaria

Anexos – Percepción y Satisfacción de Estudiantes de Licenciatura en las Prácticas de Enfermería Comunitaria

Referencias

  1. Zas B. La satisfacción como indicador de excelencia en la calidad de los servicios de salud. Psicología- Científica.com. Agosto 26 de 2002. Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-80-1-la-satisfaccion-como-indicador-de-excelenciaen-la-calidad-d.html[ Links ]
  2. Pichardo, M. M. del C., García B., A. B., De la Fuente, J. y Justicia, F. El estudio de las expectativas en la universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 9 (1). 2007. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol9no1
  3. Jiménez G. A. Terriquez C. B. y Robles Z. F. J. Evaluación de la satisfacción académica de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit. Revista Fuente Año 2011:3 No. 6 Enero – Marzo. ISSN 2007 – 0713. Disponible en: http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-06/8.pdf
  4. Díaz, F., Barriga, A. y Hernández, R. G. Estrategias docentes para un Aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGrawHill. 2007.
  5. Villa, A. y Poblete, M. (2008). La evaluación y el enfoque de competencias: Tensiones, limitaciones y oportunidades para la innovación docente en la universidad Revista Escuela de Administración de Negocios, 2008:63. mayo-agosto, Universidad EAN Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/206/20611455007.pdf

  1. Pérez, A. C.; Alameda C. A. y Albéniz L. C. La Formación Práctica en Enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid Opinión de los Alumnos y de los Profesionales Asistenciales Un Estudio Cualitativo con Grupos de Discusión. Revista Española de Salud Pública. vol.76 n.5 Madrid sept.-oct. 2002. Disponible en:

http://www.msps.es/va/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/monografico2/RS765_517.pdf

  1. Veiguela, M. MI; Varela M. O; Polanco, T. F.; García, R. S. y Jurado, M. C. G. Qué esperan los alumnos de las prácticas de enfermería en los Centros de Salud: Una aproximación cualitativa. Memorias del VII Congreso Nacional FAECAP. 2011
  2. Betancur, L. S. I. y González, R. M. Proceso Enseñanza – Aprendizaje y Satisfacción de Estudiantes y Docentes del Programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las Prácticas Clínicas y Comunitarias. isciii.es/scielo. 2003. php.