Inicio > Gestión Sanitaria > Percepción sobre el centro de salud: un mundo > Página 3

Percepción sobre el centro de salud: un mundo

de la Urbanización las Agüitas que habita la comunidad desde el año 1974 y que sobre todo participó en la investigación de forma voluntaria, por lo que se ocurrió lo planteado por Taylor y Bogdan (op.cit) la técnica de bola de nieve: conocer a algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros, nos refiera a otras personas que también colaboren con el presente estudio.

Al respecto, Goetz y Le Compte señalan que:

Los informantes son personas en posesión de conocimientos, status o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con el investigador….frecuentemente son elegidos porque tienen acceso a datos,…..Puede tratarse de personas residentes durante mucho tiempo en una comunidad, miembros de instituciones comunitarias.” (p.135)

Se seleccionaron a cuatro féminas: la nena: mayor de 60 años; Wendy: mayor de 30 años; Silvia: mayor de 50 años; Coro: mayor de 40 años, todos con más de veinte años viviendo en la comunidad, la selección de las informante antes mencionada se realizo con los criterios descritos por los autores Goetz y Le Compte. (op.cit)

Aprehensión de los Datos

La aprehensión de la información se realizo a través de la observación y las entrevistas en profundidad, al respecto Sabino (2002) menciona que “la entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación” (p.106). La observación permite acceder a los conocimientos de personas o grupos, por lo que se registran las acciones en el mismo ambiente donde ocurren. Según Burns y Grove (MMIV) el propósito de la observación es “recoger información de primera mano en el lugar natural donde ocurre la situación” (p. 408). Por lo que esta investigación se realizo en el habitad común de los informantes su ambiente natural.

Con respecto a la entrevista tiene como propósito como lo señala Maccoby y Maccoby, citado por Bonilla y Rodríguez. (1997) “es conocer en detalle lo que piensa o siente una persona con respecto a un tema o una situación en particular.” (p.93). En este sentido Galindo (1998) refiere que una de las técnicas elementales como recurso cognoscitivo para la entrevista es la empatía, la capacidad de comprender la situación total del desarrollo de la conversación desde el punto de vista del otro.” (p.291). En este sentido el investigador trato de ponerse en el lugar del otro, dejar que hable con la expresión propia de lo que siente, hace y dice la persona.

Para De Souza (2003)” la entrevista es el procedimiento más usual en el trabajo de campo. A través de ella el investigador busca obtener informes contenidos en el habla de los actores sociales.” (p.45). Este método permite a los participantes hablar con libertad y comprender la búsqueda de información acerca del fenómeno en estudio como es la percepción, cual es su vivencia de los centros de salud.

Burns y Grove (MMIV) proponen que “la saturación de datos se da cuando las muestreos adicionales ya no proporcionan nueva información, solo datos redundantes” (p.282) además agrega que “durante la entrevista se consigue un profundo y mutuo entendimiento. El investigador obtiene una idea profunda y concreta de las experiencias de los participantes”.

Por otra parte, Bonilla y Rodríguez (op.cit) expresan que “para recolectar la información es fundamental registrarla de tal modo que pueda recuperarse de manera fácil y ordenada para su revisión y análisis.”(p. 92) por lo que la autora de la presente investigación considera que la grabación es un medio que permite grabar exactamente lo que dice el informante y permite tener acceso a los datos registrados.

Previo acuerdo con los informantes seleccionados se realizo en la vivienda de las mismas en fecha y hora acordadas y con una duración aproximada de 30 minutos cada una, en un promedio de dos por cada informante, las cuales se grabaron con su autorización.

Gestión e Interpretación DE LOS DATOS

Es de hacer notar que existen diferentes modelos para procesar la información desde el punto de vista cualitativo y fenomenológico. Cada autor deja ver desde su óptica como puede realizarse el manejo de los datos. Se selecciono el modelo planteado por Burns y Grove (MMIV) de gestión de los datos considero adecuado para esta fase del estudio el cual implica tres etapas las cuales son:

  1. Descripción que implica la transcripción, código y codificación y la exposición de las datos;
  2. Análisis de los temas y patrones de datos obtenidos
  3. Interpretación de lo que ha pasado de acuerdo a los resultados, cada una de las etapas esta interrelacionada y se va realizando simultáneamente.

Sin embargo, por razones metodológicas se realizo una descripción para cada fase con su respectivo contenido, como se describe a continuación.

Descripción

Se inicio la descripción de la información obtenida a través de las entrevistas realizadas a los informantes claves que ocurrieron en fecha y hora indicadas por ellos para las cuales hubo que esperar de acuerdo a su disponibilidad de tiempo, la duración de cada entrevista tuvo un promedio de 30 minutos a una hora incluyendo el tiempo previo de preparación de cada una de las entrevistas.

En cuanto a la vivencia durante la realización de las entrevistas fue una experiencia nueva en la que viví momentos de tensión por cuanto es la primera vez que realizo una investigación de este tipo, hubo momentos de nerviosismos y sonrisas tanto de las entrevistadas como para el investigador, una vez finalizadas procedí a organizar la información para su trascripción, este momento fue tedioso ya que tuve que oír varias veces cada una de las partes de las entrevistas.

Se transcribió cada una de las palabras que quedaron registradas en las diferentes grabaciones, este paso implico horas de largo trabajo se realizo la lectura y relectura del contenido de cada hoja de las transcripciones realizadas a fin de familiarizarme con los datos, porque en la medida que se leen los datos se van realizando análisis generales y se va realizando reflexiones como lo plantea Burns y Grove (MMIV).”En investigación fenomenológica, a esta inmersión en los datos se la conoce como vivir/morar con los datos”(p. 412).

Posterior a la trascripción se identificaron las unidades temáticas en los datos se clasifico y se realizo la reducción de la información a fin de simplificarla. Sobre este particular Pólit y Hungler (2000) señalan que lo más utilizado es desarrollar un proceso de categorías para codificar los datos. En este mismo orden de ideas Taylor y Bogdan (1992) expresan que la codificación es un modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos, por lo que es un paso previo obligatorio para que se realice la comparación de la información recopilada, una vez establecidas las diferentes categorías y el análisis de los datos obtenidos.

En otras palabras, Coffey y Atkinson (2003) refieren que “la codificación de datos cualitativos difiere del análisis cuantitativo, pues no nos limitamos al