reciben por parte de las Enfermeras”. Santiago de Chile.
Buendía E. L. y Cols (1998) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Editorial McGraw Hill/Interamericana. España p. 230
Bonilla E. y Rodríguez, P. (1997) Mas allá del dilema de los Métodos. Segunda edición. Ediciones Uniandes Santa Fe de Bogotá. p.93.
Burns N. y Grove, S. (2004) Investigación en Enfermería. Tercera edición Versión en español de la obra original en inglés Understanding Nursing Editorial Elsevier España p.p. 408-418
Coffey, A y Atkinson P. (2003) Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia p. 35.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.453. Caracas.
Corbetta, P (2003) Investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Editorial Mg Graw Hill. España. p. 67.
Chávez, P (2004) Historias de las Doctrinas Filosóficas. Tercera Edición. Universales. Bogotá, Colombia p. 219
Duran, M. (2001) Enfermería Desarrollo Teórico e Investigativo. Bogotá. p.p 27 -95
De Sousa, M. (2003) Investigación Social. Teoría, método y creatividad. Lugar Editorial. Argentina. p. 45
Galindo, L. (1998) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Addison Wesley Logman. México p. 291
Goetz J.P y Le Compte, M. D (1988) Etnografía y diseño cualitativo en Investigación Educativa. Ediciones Morata, S.A España p. 135.
González R, Marino J. (2001) Reformas del sistema de salud en Venezuela. Santiago de Chile. CEPAL
Hernández S. R. y Cols (2003) “ Metodología de la Investigación Editorial McGraw Hill/Interamericana. México p. 458
Hessen, J. (1976) Teoría del Conocimiento. Editores Mexicanos Unidos. Primera edición. México, p. 96
Husserl, E. (1993) Ideas. Relativas a una Fenomenología pura y una Filosofía Fenomenológica. Segunda reimpresión de la segunda edición en español (1962) de la primera edición en alemán (1913). Fondo de Cultura Económica. España.
Maldonado, J. (2000) Introducción a la investigación cualitativa. Universidad de Oriente. Venezuela. p. 03
Martínez M. M. (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa Editorial Trillas. México. p. 66
Parent, J.( 1993) Antología de la Fenomenología. Universidad Autónoma del Estado de México. México. p. 32.
Pérez, G.( 1998) Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial la Muralla. Madrid p. 39
Pólit, D y Hungler B.( 2000) Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Sexta Edición. Editorial Interamericana. México 2000 p. 238.
Sabino, C. (2002) El Proceso de Investigación. Editorial Panapo de Venezuela. Edición actualizada p. 106.
Sandín, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Editorial Mg Graw Hill. España p. 123
Strauss, A. y Corbin J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia p. 64
Rodríguez, J. y cols. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe p. 34
Rosental, M. M y Iudin, P. Diccionario Filosófico.(2004) Ediciones Universales. Bogotá Colombia p.p. 76-77,359.
Taylor, S. y Bogdan R (1992) Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós. 1ra reimpresión España. p.p 16–20,108–110.
Ulin, P y cols.(2006) Investigación aplicada a la Salud Publica. Métodos cualitativos. OPS. Washington, DC. p.p 21-22