Inicio > Enfermería > Perder lo esperado. Acompañamiento del profesional de Enfermería ante situaciones de muerte perinatal

Perder lo esperado. Acompañamiento del profesional de Enfermería ante situaciones de muerte perinatal

Perder lo esperado. Acompañamiento del profesional de Enfermería ante situaciones de muerte perinatal

RESUMEN: La pérdida perinatal es considerada, actualmente, una de las tragedias más grandes que una familia se ve avocada a afrontar. Este duelo se encuentra inmerso en el diario vivir del personal de salud y, por lo tanto, es indispensable que los profesionales de Enfermería tengan conocimientos y sean capaces de desarrollar habilidades en relación al tema. Las actitudes y el afrontamiento del mismo tienen consecuencias directas sobre la familia, por lo que deben estar preparados para ayudar a afrontar el duelo.

AUTORES: M. Teresa Puigdevall Ramo*, M. Carmen Aguilera Pozo*, M. Angels Segurado Mallafré**, Ana María Camacho Garzón** , Idoia Toda Nolla**, M. Amelia Arán Martín**, Ainhoa Cendegui Jaques**

* (TCAE Hospital Universitario Joan XXIII Tarragona)

** (DUE Hospital Universitario Joan XXIII Tarragona),

PALABRAS CLAVE: Enfermería, duelo, neonato, pérdida perinatal, aborto, acompañamiento.

OBJETIVOS: Reconocer las necesidades de las familias en proceso de duelo e informar a los profesionales implicados acerca del acompañamiento y el soporte humano necesarios en esta situación.

METODOLOGÍA: Revisión bibliográfica de artículos y bases de datos relacionados con el tema.

EL DUELO Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN SU EVOLUCIÓN

El proceso de duelo consta de cuatro fases:

– Fase de choque ó negación: el afectado se niega a aceptar la nueva situación.

– Fase de ira: el afectado culpa a los demás por la pérdida, se descarga la rabia contra los otros.

– Fase de negociación: el afectado hace un pacto consigo mismo para iniciar un proceso de comprensión de la situación.

– Fase de aceptación: es la fase final del proceso de duelo donde el afectado recuerda a su ser querido y habla de lo ocurrido.

Existen diversos factores que condicionan una mayor o menor adaptación al proceso de duelo como son la edad gestacional, la visualización del feto mediante ultrasonidos, el momento de la muerte, los recién nacidos con malformaciones, los nacimientos múltiples, el trato recibido por el equipo obstétrico, etc.

PERSONAL SANITARIO:

En situaciones de duelo perinatal el personal de Enfermería debe estar atento a signos de importancia como: prolongación de la fase de negación, hablar del fallecido como si aún estuviera vivo, rabia extrema y duradera, aislamiento prolongado, incapacidad para llorar, necesidad de medicación sedante, regresión en las etapas, etc.

Las actitudes del personal sanitario tienen consecuencias directas sobre la familia. El nivel de satisfacción de la familia es mayor cuando se ha ofrecido una atención y apoyo sensible, se ha mostrado flexibilidad, se ha ofrecido atención según las necesidades individuales, se ha tratado el tema en un ambiente de comprensión, se ha favorecido la creación de recuerdos especiales y se ha escuchado activamente y se ha compartido la pena.

Así pues, el nivel de satisfacción será menor cuando la familia se siente abrumada sentimentalmente, cuando existe una dificultad en la comunicación abierta, cuando existe un compromiso emocional e imposibilidad de asegurar un apoyo continuo en la tención donada, etc.

La atención global y correcta a familia se logrará cuando los profesionales tengan sus necesidades de formación atendidas y cubiertas. De no ser así, el cuidado de una familia en situación de duelo perinatal genera una situación de estrés entre el personal sanitario difícilmente asumible y favorece conductas patológicas no favorecedoras.

CONCLUSIONES:

Los cuidados de Enfermería deben facilitar el proceso de acompañamiento a padres y familias que afrontan una situación de duelo perinatal. Es de suma importancia brindar un ambiente adecuado, proporcionar un espacio que promueva tranquilidad y privacidad para que los afectados puedan manifestar sus sentimientos de manera segura.

Establecer un plan de cuidados a la familia, valorar íntegramente la situación, identificar problemas reales y potenciales, concretar prioridades, definir objetivos, ejecutar las acciones planeadas, etc. Todos estos aspectos se deben tratar comunicándose con ellos con empatía y confianza ofreciendo apoyo psicológico, permitiendo la expresión de sentimientos y emociones y proporcionando el aporte humano necesario.

BIBLIOGRAFÍA:

Kübler R.E. Sobre la muerte y los moribundos, 4ª edición, Barcelona, Grijalbo; 1994.

García Mc, Yagüe, F. A. Duelo perinatal. Revista Escuela Universitaria Enfermería Albacete, 1999; 10 (1):17-22

González C.S., Suárez, LL. Ledó, M.J. Rodríguez, V.H. Papel de la matrona en el manejo del duelo perinatal y neonatal. Cad Aten Primaria. 2013;19 (2):113-117

Gómez Sancho, Marcos (2004). La pérdida de un ser querido. El duelo y el luto. Madrid. Arán S. L.

Worden, William, J. (1997). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia Barcelona. Ed. Paidós

Montoya Carrasquilla, J. El duelo: sobre cómo ayudarnos y ayudar a otros a enfrentar la muerte de un ser querido. Biblioteca básica de tanatología. http:// montedeoya.homestead.com/duelos.html