Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Pérdida traumática por amputación en extremidad inferior: atención urgente y rehabilitación > Página 2

Pérdida traumática por amputación en extremidad inferior: atención urgente y rehabilitación

– Crioterapia.
– Laser y campos magnéticos pulsátiles.
– Ultrasonidos sobre la cicatriz, si son tolerados por el paciente.
– El masaje de la cicatriz.

La reeducación del amputado se centrará en una cinesiterapia general:

1. Respiratorio: Es importante la gimnasia respiratoria porque aumenta el trabajo cardioventilatorio al realizar la marcha. Se utilizan elementos motrices que exigen un mayor consumo de oxígeno, pero con una buena dinámica diafragmática se controla la musculación y coordinación
2. Potenciación del lado sano: Potenciar el lado sano es el elemento motriz en la marcha. Trabajar en cadena abierta, isotónicas con cargas y resistencias. Esto se debe acompañar de un trabajo en cadena cerrada (en apoyo) que va a ayudar a mejorar la respuesta global neuromuscular (integrando mecanismos de propiocepción).
3. Potenciar y estimular extremidades superiores.
4. Control postural en cadena cerrada, semiflexión de cadera y rodilla.
5. Mejorar la coordinación y el equilibrio monopodal, normalmente con ejercicio estático, aunque en personas jóvenes también el dinámico.

Para el control del muñón se intenta evitar actitudes viciosas, solicitar más el glúteo mayor, extensor, que los músculos flexores, ya que la cadera va a tender a desviarse a la flexión.
Podemos colocar al paciente en decúbito prono con almohadillado bajo la cadera y el muñón sobre la cama, y a partir de ahí que trabaje la extensión de cadera (cuidar de que se parta de una posición neutra de cadera, no flexión). Incluso se podría cinchar el muñón tibial y pedir extensión de cadera y rodilla.
Cuando la cicatriz no cause dolor y el muñón esté bien conformado, el paciente empieza a realizar ejercicios en paralelas, con bastones y libre. La prótesis no va a dar a la medula información con lo cual el paciente tendrá que adaptarse al reaprendizaje de la marcha (reeducación neuro-muscular). Se comienza con las paralelas, el aprendizaje se fundamenta en:

1. Cinética de apoyo. Recibe información del lado sano y de la cadera del lado amputado.
2. La información propioceptiva compleja y vestibular, deben estar en condiciones óptimas para que el equilibrio sea bueno.
3. Información esteroceptiva y propioceptiva de la piel del muñón que informa de que hay algo allí que rodea el muñón.

Lo primero que tiene que hacer el paciente es aprender a ponerse la prótesis para poder caminar. Es importante que el paciente mantenga una actitud que le ayude a guardar el equilibrio en la deambulación y corregir la postura.

– El centro de gravedad (normalmente en S2) asciende y se desplaza hacia el lado sano.
– Hay una tendencia natural a llevar la pierna hacia afuera en vez de levantar la hemipelvis del lado amputado para desplazar el centro de gravedad.
– Hay que evitar la flexión de rodilla en la pierna atrasada, realizar rotación interna de cadera (sacar el pie hacia fuera). Hay que realizar la flexo-extensión de cadera en el plano sagital.
– El paciente tiende a inclinarse hacia delante porque no hay seguridad en el equilibrio ni en la ejecución del paso. Hay que tratar de mantener la actitud erecta.

El uso de los bastones: Si el paciente se cae al suelo, indicarle que debe girarse poniéndose de cara hacia el suelo y a cuatro patas apoyándose primero con la pierna sana. Luego se apoya en los bastones y después se levanta.

CONCLUSIONES

Una actuación rápida, precisa y adecuada es primordial para que el paciente se sienta seguro y tranquilo. La aplicación de comprensión directa sobre el miembro afectado disminuye el riesgo de sufrir complicaciones como shock hipovolémico. Con el fin último de traslado urgente al centro hospitalario para su tratamiento posterior.

La rehabilitación basada en cuidar la potenciación de extremidades superiores y lado sano de no provocar cadenas musculares que perjudiquen al muñón, mantener una buena posición y evitar la postura en flexión, y, si se parte de una buena posición inicial se obtendrán buenos resultados y como consecuencia el paciente aprenderá a caminar.

BIBLIOGRAFÍA

1. Timothy R. Dillingham, DM, et al, Amputaciones y deficiencia de extremidades: epidemiología y últimas tendencias en los Estados Unidos, Southern Medical Journal 95. 2002.
2. Asociación nacional de amputados de España. ANDADE. Manual para amputados de miembro inferior. 2008.
3. Clasificación Internacional de la Organización Mundial de la Salud. Libro Blanco de Medicina Física y Rehabilitación. Editado Universidad Complutense de Madrid. 1989.
4. http://dx.doi.org/10.1111/j.1526-4637.2006.00234 5x Medline
5. Ramos, Raidel La O; CARDOSO, Alfredo D. Barvolo. Rehabilitación del Amputado de Miembro Inferior .2005.
6. Ysander M, Branemark R, Olmarker K, Myers R: Intramedullary osseo integration: Development of a rodent model and study of histology and neuropeptide changers arround titanium implants. J Rehabil Res Dev. 2001.
7. SWEDBORG,L.: A possible factor influencing phantom pain Scand J RehabilMed. 1995.
8. Jacobs R, Branemark R, Olmaker K, Rydevik B et al: Evaluation of the psychophysical detestion threshold level of vibrotctile and pressure stimulation of prosthetic limbs using bone anchorage or solft issue support. PhrosthetOrthotint. 2000.
9. Legro MW, Reiber G, Del Aguila M, Skeletal reconstruction and rehalitation: A revew. J Rehabil Res Dev. 2001.
10. G. Boger; Kerstin H.; F. Moller. Physiotherapie in der Orthopadieund Rheumatologie. Primera edición, Barcelona. Editorial Paidotribo. 2000.
11. Lower limb peripheral arterial disease: diagnosis and management. NICE clinical guideline 147. National Institute for Health and Care Excellence, August 2012. [Resumen] [Texto Completo] [Consulta: 14/04/2013]
12. European Stroke Organisation, Tendera M, Aboyans V, Bartelink ML, Baumgartner I, Clément D, Collet JP, Cremonesi A, De Carlo M, Erbel R, Fowkes FG, Heras M, Kownator S, Minar E, Ostergren J, Poldermans D, Riambau V, Roffi M, Röther J, Sievert H, van Sambeek M, Zeller T; ESC Committee for Practice Guidelines. ESC Guidelinesonthe diagnosis and treatment of peripheral artery diseases: Document covering atherosclerotic disease of extracranial carotid and vertebral, mesenteric, renal, upper and lower extremity arteries: the Task Force on the Diagnosis and Treatment of Peripheral Artery Diseases of the European Society of Cardiology (ESC). EurHeart J. 2011 Nov;32(22):2851-906. [Resumen] [Texto Completo] [Consulta: 14/04/2013]
13. ACC/AHA 2005 Practice Guidelines for the management of patients with peripheral arterial disease (lower extremity, renal, mesenteric, and abdominal aortic): a collaborative report from the American Association for Vascular Surgery/Society for Vascular Surgery, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society for Vascular Medicine and Biology, Society of Interventional Radiology, and the ACC/AHA Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Develop Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease): endorsed by the American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation; NationalHeart, Lung, and Blood Institute; Society for Vascular Nursing; TransAtlantic Inter-Society Consensus; and Vascular Disease Foundation. Circulation. 2006 Mar 21;113(11):e463-654. [Resumen] [Texto Completo] [Consulta: 14/04/2013]
14. Neschis DG, Golden MA. Treatment of chronic lower extremity critical limb ischemia. This topic last updated: oct 25, 2012. In: UpToDate, Rose, BD (Ed), upToDate, Waltham, MA, 2013. (Consultado en www.uptodate.com)
15. Management of critical limb ischemia. Updated 2013 Apr 04. Accesible desde Dynamed: www.ebscohost.com/dynamed
16. Mitchell ME, Mohler EM, Carpenter JP.c Acute arterial occlusion of the lower extremities (acute limb ischemia). This topic last updated: oct 19, 2012. In: UpToDate, Rose, BD (Ed), upToDate, Waltham, MA, 2013. (Consultado en www.uptodate.com)
17. Grzelakowski P, Lugowski T, Kurzyna M, Missima M, Maciejewski M, Balcerzak M, Romanek R, Stelak M, Lugowski A, Goch A. [Acute intermédiate –risk pulmonary embolism with right-sided free-floating intracardiac thrombus, systemic inflammatory reaction syndrome, multiple organ dysfunction syndrome, disseminated intravascular coagulation and acute ischaemia of a limb]. Kardiol Pol. 2010 Oct;68(10):1140-4. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20967711 [Resumen] [Consulta: 14/04/2013]