Perfil de la cuidadora de pacientes crónicos domiciliarios
El cuidar se convierte en una rutina diaria que ocupa gran parte de los recursos y las energías del cuidador.
AUTORES: Ana Belén Fernández-Sevilla Leyva (Diplomada Universitaria en Enfermería)
Mª Ángeles Martín González (Diplomada Universitaria en Enfermería)
Ana Belén García Arco (Diplomada Universitaria en Enfermería)
Palabras clave: Cuidar, Cuidadora, pacientes.
Keywords: Caring, Caregiver, patients.
RESUMEN
PERFIL DE LA CUIDADORA DE PACIENTES CRONICOS DOMICILIARIOS
INTRODUCCIÓN
La prestación de cuidados no se reparte de forma equitativa entre los miembros de la familia, sino que uno toma la mayor responsabilidad, convirtiéndose en el cuidador principal, que en la mayoría de los casos lo representa una mujer.
OBJETIVOS
- Identificar el perfil de las cuidadoras de pacientes crónicos
- Describir las variables socio demográficas
MÉTODOS
Estudio piloto, diseño descriptivo y transversal, metodología cuantitativa basado uso cuestionario de recogida de datos elaborado para este estudio. Se efectuó la recogida de datos durante los meses de marzo a mayo del 2017.
RESULTADOS
El número de encuestas válidas fue de 30, el trabajo nos ha permitido identificar un cuidador informal con las siguientes características:
La media de edad es de 56,4 años. El 82% son mujeres y el resto hombres. Un 63% están casados o viven en pareja. El 40% manifiestan tener problemas de salud. En el 23% de los casos son problemas osteomusculares, un 12% metabólicos y un 16% de tipo degenerativo. Del total de la muestra, un 16% manifiestan problemas psicológicos.
CONCLUSION
Los resultados obtenidos describen el perfil típico de quienes cuidan en España son en la mayoría de los casos las mujeres.
El hecho de que la cuidadora sea mujer conlleva que además tienen otras personas a su cargo aumentando la sobrecarga que ello conlleva. La mayoría de las cuidadoras dedican más de 12 h al cuidado. Es importante reconocer el esfuerzo y dedicación constante que realizan las cuidadoras, ya que esto mejorará su bienestar y calidad de vida.
SUMMARY
PROFILE OF THE CARE OF CHRONIC PATIENTS DOMICILIARY
INTRODUCTION
Caring becomes a daily routine that takes up a lot of the resources and energies of the caregiver. The provision of care is not shared equally among the members of the family, but one takes the greatest responsibility, becoming the main caregiver, which in most cases represents a woman.
OBJECTIVES
- Identify the profile of the caregivers of chronic patients
- Describe the socio-demographic variables
METHODOS
Pilot study, descriptive and transversal design, quantitative methodology based on the use of a data collection questionnaire developed for this study. Data collection took place during the months of March to May 2017.
RESULTS
The number of valid surveys was 30, the work allowed us to identify an informal caregiver with the following characteristics:
The average age is 56.4 years. 82% are women and the rest are men. 63% are married or live as a couple. 40% report having health problems. In 23% of the cases are musculoskeletal problems, 12% metabolic and 16% degenerative. Of the total sample, 16% manifest psychological problems.
CONCLUSION
The results obtained describe the typical profile of those who care in Spain are in most cases women.
The fact that the caregiver is a woman implies that they also have other dependents, increasing the burden that this entails. Most caregivers dedicate more than 12 hours to care. It is important to recognize the effort and constant dedication that caregivers make, since this will improve your well-being and quality of life.
PERFIL DE LA CUIDADORA DE PACIENTES CRONICOS DOMICILIARIOS
INTRODUCCIÓN
En el primer estudio exhaustivo realizado en nuestro país por el IMSERSO sobre el cuidador informal de las personas mayores se hace relevante el malestar, especialmente en las áreas que hacen referencia a la limitación del tiempo libre, la reducción de las actividades sociales, el deterioro de la propia salud, los sentimientos de malestar, los problemas laborales y las alteraciones en la vida familiar.
El cuidar se convierte en una rutina diaria que ocupa gran parte de los recursos y las energías del cuidador. La prestación de cuidados no se reparte de forma equitativa entre los miembros de la familia, sino que uno toma la mayor responsabilidad, convirtiéndose en el cuidador principal, que en la mayoría de los casos lo representa una mujer.
OBJETIVOS
- Identificar el perfil de las cuidadoras de pacientes crónicos.
- Describir las variables socio demográficas .
MÉTODOS
Estudio piloto, diseño descriptivo y transversal, metodología cuantitativa basado uso cuestionario de recogida de datos elaborado para este estudio. Se efectuó la recogida de datos durante los meses de marzo a mayo del 2017, se detectaron a las cuidadoras de los pacientes dependientes y se les informaba e invitaba a participar en el estudio.
RESULTADOS
El número de encuestas válidas fue de 30, el trabajo nos ha permitido identificar un cuidador informal con las siguientes características:
La media de edad es de 56,4 años. El 82% son mujeres y el resto hombres. Un 63% están casados o viven en pareja. El 40% manifiestan tener problemas de salud. En el 23% de los casos son problemas osteomusculares, un 12% metabólicos y un 16% de tipo degenerativo. Del total de la muestra, un 16% manifiestan problemas psicológicos.
Un 62% (29) toman medicación diariamente, el 20% de manera ocasional. Un 83% toma medicación para dormir. El 75% manifiesta que la relación con la persona que cuida es agradable. Un 43% les hacen cuidados integrales. Un 23% llevan menos de un año como cuidadores principales informales. Un 72% dedica más de 12 horas a la función de cuidar. Un 56% ha tenido que adaptar sus ocupaciones habituales.
El 68% tienen algún tipo de ayuda, de las cuales un 56% son de familiares. Un 82% manifiestan el deseo de compartir sentimientos y emociones.
CONCLUSION
Los resultados obtenidos describen el perfil típico de quienes cuidan en España son en la mayoría de los casos las mujeres.
El hecho de que la cuidadora sea mujer conlleva que además tienen otras personas a su cargo aumentando la sobrecarga que ello conlleva. La mayoría de las cuidadoras manifiestan tener una relación agradable con la persona cuidada aunque al hablar algo más si expresaban aspectos difíciles o desagradables, parece que es difícil aceptar y verbalizar el tener una relación difícil con la persona cuidada.
La mayoría de las cuidadoras dedican más de 12 h al cuidado. A pesar de estos resultados es importante reclamar el mantener y/o aumentar las ayudas disponibles a estas personas ya que también sabemos que el hecho de tener una ayuda es un efecto modulador de la sobrecarga y también en el mantenimiento de la calidad de vida.
Es importante reconocer el esfuerzo y dedicación constante que realizan las cuidadoras, ya que esto mejorará su bienestar y calidad de vida.