Inicio > Neumología > Perfil de paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica hipercápnica reagudizada en el Hospital Royo Villanova

Perfil de paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica hipercápnica reagudizada en el Hospital Royo Villanova

Perfil de paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica hipercápnica reagudizada en el Hospital Royo Villanova

Autora principal: Pilar Pardos Val

Vol. XV; nº 11; 509

Profile of a patient with exacerbated hypercapnic chronic obstructive pulmonary disease at Hospital Royo Villanova

Fecha de recepción: 30/03/2020

Fecha de aceptación: 29/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 509

Autora:

Pilar Pardos Val.

Lugar de trabajo: Quirófano en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España

Resumen:

La EPOC es una enfermedad donde su tasa de mortalidad aumenta considerablemente a partir de los 55 años.  Se asocia a una reacción inflamatoria frente al humo del tabaco.

En España su prevalencia se sitúa en un 10,2%. Supone un coste anual que equivale al 0.2% del PIB español.

Es una enfermedad heterogénea y por tanto se puede clasificar en 4 fenotipos, de los cuales subyace el fenotipo agudizador. Las exacerbaciones en esta patología son frecuentes.

De todas las consultas a urgencias, las exacerbaciones de EPOC constituyen un 20% y dentro de las mismas, entre un 20-25% presentan acidosis.

Para conocer el perfil de paciente con EPOC hipercápnica reagudizada, se ha realizado un estudio observacional con una muestra de 110 pacientes recogidos en el hospital Royo Villanova de Zaragoza. En él se han medido variables como el sexo, la edad y los parámetros gasométricos, además de otras enfermedades, VMNI e infección.

El perfil de paciente tipo ha sido hombre de 71 años, que ha permanecido ingresado una semana, con alguna comorbilidad asociada y unos parámetros gasométricos favorables tras el tratamiento recibido. Un 60% tenía infección respiratoria como precipitante de la exacerbación.

Este estudio concluye con la descripción del perfil de paciente con EPOC hipercápnica reagudizada. Se ha demostrado diferencia entre los parámetros gasométricos al ingreso y al alta. Un 60% de los pacientes presentaba infección. La prevalencia de uso de VMNI ha sido del 65% y, se han objetivado como comorbilidades más frecuentes la HTA, la enfermedad cardiovascular y en menor medida la diabetes mellitus.

Palabras clave: epoc, hipercapnia, reagudización, vmni, infección

Summary:

COPD is a disease whose mortality rate increases after 55 years. It is associated with an inflammatory reaction to tobacco smoke.

In Spain, its prevalence is 10.2%. It assumes an annual cost equivalent to 0.2% of Spanish GDP.

It is a heterogeneous disease and, therefore, can be classified into 4 different phenotypes, of which underlies, the sharpening phenotype. Exacerbations in COPD are frequent.

Of all the consultations to emergencies, exacerbations of COPD constitute 20% and, within these, between 20-25% present acidosis.

In order to know the profile of a patient with reactive hypercapnic COPD, an observational study was conducted with a sample of 110 patients collected at the Royo Villanova Hospital in Zaragoza. It has been measured variables such as sex, age and gasometric parameters, associated comorbidities, NIMV and infection.

The patient type profile was a 71-year-old man, who had been hospitalized for a week, with some associated comorbidity and favorable gasometric parameters after the treatment received. 65% have received NIMV as part of the treatment and 60% had a respiratory infection as a precipitator of the exacerbation.

This study concludes with the description of the profile of a patient with exacerbated hypercapnic COPD.The difference between gasometric parameters on admission and discharge has been demonstrated. 60% of patients had infection. The prevalence of use of NIMV has been 65%, and HBP, cardiovascular disease and diabetes mellitus have been the most frequent comorbidities.

Keywords: copd, hypercapnia, exacerbation, niv, infection

  1. INTRODUCCIÓN:

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las enfermedades que, a pesar de que se hace evidente a partir de los 40 o 50 años, su tasa de mortalidad aumenta especialmente a partir de los 55 años1, 2.

La EPOC es un trastorno respiratorio caracterizado por la limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo. Se asocia a una reacción inflamatoria frente al humo del tabaco3.

Es una enfermedad que se encuentra infra-diagnosticada y presenta una alta morbimortalidad por lo que es un problema de salud pública de gran magnitud3-5.

Es la cuarta causa de muerte en el mundo y se estima que será la tercera en 20304.

En España especialmente, la prevalencia de EPOC en pacientes de entre 40 y 80 años se sitúa en un 10,2% siendo más prevalente en hombres que en mujeres (La tasa de mortalidad por cada 100000 habitantes es de 449,22 y 238,47 respectivamente)5. Además, estas tasas de mortalidad aumentan significativamente a partir de los 55 años6-8.

Supone un coste anual que equivale al 0.2% del producto interior bruto (PIB) español7.

A pesar de lo anunciado, la EPOC es una enfermedad heterogénea, por ello su clasificación se realiza mediante “Rasgos fenotípicos”. GesEPOC 2017 propone cuatro fenotipos9:

EPOC No agudizador (con enfisema/ con bronquitis crónica), EPOC Mixto: EPOC-Asma, EPOC Agudizador con enfisema, EPOC Agudizador con bronquitis crónica.

Para identificar y diagnosticar los 4 fenotipos la GesEPOC 2017 propone un algoritmo, ver figura 1: Algoritmo de diagnóstico fenotípico (al final del artículo) 9

Se refiere con paciente “agudizador” a todo aquel individuo con EPOC que presente dos o más exacerbaciones moderadas o graves al cabo de un año9.

Para contabilizar las exacerbaciones a lo largo de un año, estas deben estar separadas al menos cuatro semanas desde la resolución de la última exacerbación, o en su defecto seis semanas, si se contabiliza desde el inicio de la misma. De esta forma, se diferencia un nuevo episodio de un fracaso terapéutico9.

En la EPOC es frecuente sufrir exacerbaciones, estas exacerbaciones deben distinguirse de otras patologías que pueden cursar con síntomas parecidos9.

Exacerbación de EPOC se define como un cambio agudo en la situación clínica basal, además de los cambios cotidianos que pueden producirse. Cursa con un aumento de la disnea, de la expectoración y de la expectoración purulenta o cualquier otro síntoma relacionado que requiere un cambio terapéutico9,10.

Los criterios de ingreso para pacientes con exacerbación de EPOC más importantes que resumen algunos estudios son: Edad mayor de 85 años, disnea en fase 4/5 según escala MRC (Anexo 1), respiración paradójica y/o poner en juego los músculos respiratorios accesorios y, por último, pacientes que tengan alterado el nivel de conciencia11.

A pesar de los criterios anteriores, la decisión de ingreso se basa en una evaluación clínica completa de muchos otros parámetros11.

Para evaluar la funcionalidad y conocer el perfil de paciente con EPOC exacerbado susceptible de ser ingresado hay que conocer entre otras valoraciones clínicas, analíticas sanguíneas, radiografía de tórax, electrocardiograma, gasometría arterial y saturación de O29.

En la EPOC, algunos de los criterios que establecen la gravedad del episodio son: pH entre 7,30 y 7,35, pCO2 mayor de 45, pO2 menor de 60 y saturación de O2 (SatO2) menor de 90%9.

Algunos autores proponen la clasificación de la exacerbación en diferentes grados según la severidad.

  • Leve: Aumento de síntomas controlados sin tratamiento nuevo2.
  • Moderada: Se requiere tratamiento antibiótico y/o corticoides sistémicos (algunas exacerbaciones son debidas a infecciones respiratorias y/o Neumonías). Presentan: FEV1 basal menor al 50%, comorbilidad cardiaca no grave y tener una historia previa de reagudizaciones mayor o igual a 2 en el último año12.
  • Grave: Requiere hospitalización. Los síntomas característicos son: Disnea entre 3/4 en la escala MRC, cianosis, uso de musculatura accesoria, edemas periféricos, SatO2 menor de 90% o PaO2 menor de 60mmHg, PaCO2 mayor de 45mmHg, acidosis respiratoria moderada (pH 7,30-7.35), comorbilidad significativa grave y complicaciones2,9,10.
  • Muy grave: Es una amenaza vital que puede cursar con parada respiratoria, disminución del nivel de consciencia, inestabilidad hemodinámica o acidosis respiratoria grave (pH < 7,30)10.

Las exacerbaciones de EPOC empeoran la calidad de vida, aumentan las hospitalizaciones y la mortalidad10. Constituyen el 20% de los motivos de consulta a urgencias y la tasa de mortalidad intrahospitalaria se estima en un 3-4% cifra que aumenta si el paciente requiere ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (11-24%)4,13,14.

La estancia media de ingreso de estos pacientes es muy dispar y diferentes autores la estiman entre los 16, los 9 y los 6 días8,15,16.

Aunque la distribución de las exacerbaciones es muy variable, de media los pacientes diagnosticados de EPOC presentan de 1 a 4 reagudizaciones al año2.

De los casos de reagudización que requieren consulta a urgencias, un 20-25% presentan acidosis14,17.

Los tratamientos que se utilizan para la exacerbación de EPOC consisten en revertir la causa que precipita la agudización, mejorar la función pulmonar del paciente y prevenir el progreso de la enfermedad para intentar mejorar la calidad de vida9.

El tratamiento consiste en tres tipos de intervención posible9:

  1. Farmacológicas: antibióticos, broncodilatadores B2 agonistas y anticolinérgicos de acción corta, corticoides sistémicos y mucolíticos.
  2. Tratamiento adyuvante: balance hídrico, equilibrio nutricional y heparina para prevenir la enfermedad trombo-embolica.
  3. No farmacológicas: fisioterapia pulmonar, terapia con oxígeno controlada, educación para la salud (tabaquismo, manejo de aerosoles y oxígeno, etc.), apoyo ventilatorio (ventilación mecánica invasiva y ventilación mecánica no invasiva).

La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es una modalidad de tratamiento que proporciona una alternativa a la intubación oro-traqueal en pacientes con exacerbación grave de EPOC hipercápnica. Su uso tiene un impacto positivo. Está indicada cuando la PaCO2 es mayor de 45mmHg, el pH del paciente es inferior a 7,30-7.35 y el PaO2 es menor de 60mmHg y, además, el tratamiento farmacológico y la oxigenoterapia son insuficientes9.

Es una modalidad de ventilación que reduce el riesgo de fracaso del tratamiento en un 50-60%, disminuye la mortalidad, evita las complicaciones de la intubación y acorta la estancia hospitalaria4,13,17,19.

Se puede considerar desde cuatro perspectivas clínicas: para prevenir la acidosis respiratoria aguda, para evitar la intubación y la ventilación invasiva en pacientes que presentan acidosis leve/moderada y dificultad respiratoria y como alternativa a la ventilación invasiva21.

Los criterios de inclusión para el uso de VMNI son21:

  • Disnea moderada/ severa con uso de músculos accesorios de la respiración y movimiento paradójico abdominal.
  • Acidosis respiratoria moderada/severa y/o hipercapnia.
  • Frecuencia respiratoria mayor a 25 respiraciones/minuto.

Los criterios de exclusión y contraindicaciones para el uso de la VMNI son: paro respiratorio, inestabilidad hemodinámica (hipotensión, arritmias, infarto agudo de miocardio), alteraciones graves en el estado mental, vómitos no controlados, ausencia de colaboración, riesgo de bronco-aspiración elevado, secreciones excesivas, cirugía facial o gastroesofágica reciente, trauma cráneo-facial, anormalidades nasofaríngeas, quemaduras, neumotórax no drenado13.

Existen algunos factores que predicen el fracaso de la VMNI. Entre los factores predictores de fracaso en VMNI se encuentran13: la gravedad de la enfermedad con hipercapnia grave (ph<7.25, pCO2>80 y pH<7,30) y el nivel de conciencia (paciente estuporoso o inconsciente, encefalopatía, somnolencia severa, agitación)

La EPOC es una enfermedad altamente prevalente, con exacerbaciones frecuentes, además hay numerosos estudios que demuestran que el tratamiento con VMNI en determinados casos es beneficioso para la recuperación temprana del paciente, por ello se ha decidido realizar este estudio observacional y así conocer el paciente tipo de la planta de neumología del hospital Royo Villanova (HRV).

  1. HIPÓTESIS

El perfil de paciente ingresado en la planta de neumología del HRV por un diagnóstico de EPOC hipercápnica reagudizada es un varón de avanzada edad con alguna otra patología cardiovascular, que reingresa en contadas ocasiones por padecer infección respiratoria, y en cuyos parámetros gasométricos se percibe una disminución del O2, un pH bajo y un CO2 elevado.

Tratado en numerosas ocasiones con VMNI, los pacientes permanecen ingresados durante un periodo de tiempo aproximado de una semana siendo más prevalente en épocas de otoño e invierno.

  1. OBJETIVOS

General: Conocer el perfil de paciente con EPOC hipercápnica reagudizada en el HRV.

Específicos:

  • Explicar los parámetros gasométricos de los pacientes al ingreso y al alta.
  • Descubrir la prevalencia y el uso de la ventilación mecánica no invasiva en estos pacientes.
  • Describir las comorbilidades más importantes de estos pacientes.
  1. METODOLOGÍA

La investigación consiste en un estudio observacional descriptivo.

El estudio ha medido de manera retrospectiva determinadas variables de una muestra de población ingresada en la planta de neumología del Hospital Royo Villanova y ha analizado las historias clínicas de los pacientes incluidos en la investigación para conocer el perfil de paciente con EPOC hipercápnica reagudizada.

Previamente, para conocer los antecedentes sobre el tema a tratar, se ha comenzado realizando una revisión bibliográfica.

En primer lugar, se ha realizado un acotamiento del tema y una exhaustiva búsqueda, después se ha llevado a cabo un análisis de los artículos encontrados y, por último, se han seleccionado los más pertinentes para incluirlos en el trabajo.

Esta revisión ha sido elaborada entre los meses de octubre y noviembre de 2017 mediante una búsqueda estructurada en las principales Bases de Datos: Pubmed, Scielo, Cochrane, Dialnet, SEPAR, European Medical Journal, Science Direct y European Respiratory Journal.

Los criterios de inclusión aplicados fueron artículos publicados en español, inglés y francés, a texto completo y que estuvieran relacionados con la temática de trabajo de los últimos 13 años.

El proceso de búsqueda fue completado con la consulta de Guías on-line: “Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC)”, “Guía clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento de la EPOC” y “Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GesEPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable”.

  • Población

La población diana son pacientes diagnosticados de EPOC con una reagudización hipercápnica e ingreso hospitalario.

Dichos pacientes han sido captados en la planta de neumología del Hospital Royo Villanova de Zaragoza, revisando sus historias clínicas.

La muestra captada ha sido de 110 pacientes, todos ellos ingresados en dicho hospital en un periodo de fechas entre el 1 de enero de 2016 hasta el 31 de agosto de 2017.

La muestra ha sido recogida por un listado de codificación global y se incluyeron a todos aquellos pacientes que con el formato CIE 10 estaban diagnosticados de EPOC reagudizada e Insuficiencia respiratoria aguda y crónica hipercápnica e Insuficiencia respiratoria crónica reagudizada hipercápnica.

Como criterios de exclusión, se han descartado a todos los pacientes que a fecha de estudio ya hubieran fallecido, aquellos que no tuvieran el diagnóstico de hipercapnia reagudizada y, por último, pacientes que no tenían registrados en su historia los suficientes parámetros al ingreso y/o al alta para realizar el estudio.

  • Variables e instrumentos de medida

Para llevar a cabo la investigación se han recogido una serie de datos que responden a las variables que se han propuesto para corroborar la hipótesis del estudio.

El único instrumento de medida utilizado en el estudio ha sido la historia clínica del paciente.

Las variables utilizadas son:

Variables principales:

  • Sociodemográficas:
    • Sexo (Hombre/Mujer)
    • Edad
  • Parámetros gasométricos: (Medidos al ingreso y al alta del paciente en estudio)
    • pH
    • O2
    • CO2
    • HCO3
    • Saturación de Oxígeno (SatO2)

Variables secundarias:

  • Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) (Sí/No)
  • Infección como causa de la reagudización (Si/No)
  • Hipertensión (HTA) (Sí/No)
  • Diabetes Mellitus (DM) (Sí/No)
  • Enfermedad cardiovascular: infarto agudo de miocardio, ictus, angina de pecho y arritmias (Sí/No)

  • Análisis de resultados

Se ha realizado una descripción minuciosa de los parámetros relacionados con los pacientes incluidos en la investigación al ingreso, al alta y comparando ambas situaciones. Se ha utilizado el programa estadístico SPSS para todos los cálculos necesarios.

Tras la descripción, se ha comenzado con un análisis univariante donde se han estudiado las variables medidas en el momento inicial, tanto clínicas como personales.

Para las variables cuantitativas se han utilizado la media y desviación típica. En el caso de las variables cualitativas, se han realizado tablas de frecuencias además de gráficos de barras y sectores. También, se han realizado histogramas.

En todos los casos se han calculado los respectivos intervalos de confianza al 95%.

Posteriormente, se ha continuado analizando la evolución de las características medidas en dos momentos diferentes (al ingreso y al alta).

Todas las variables son cuantitativas por lo que, en primer lugar, se ha comprobado si las variables siguen una distribución normal con la prueba de Shapiro-Wilk. A continuación, se ha realizado la prueba de Wilcoxon.

Todos los resultados de este segundo análisis se acompañan con gráficos de barras de error.

  • Confidencialidad

Esta investigación ha seguido en todo momento las guías de buena práctica clínica y cumple con la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD). Ningún parámetro recogido en el estudio puede relacionarse con usuario alguno ya que no se ven reflejados datos personales de ningún paciente. También, previa a la investigación, se han solicitado todos los permisos necesarios tanto al Hospital Royo Villanova, como al Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón (CEICA), ambas, con resultado favorable (Anexo 2).

  • Aspectos administrativos

Es un estudio total y absolutamente original que no surge de ningún conflicto de intereses de ningún tipo (Anexo 3).

Respecto al presupuesto de la investigación, es un estudio que no requiere de ningún coste económico.

Finalmente, el cronograma que describe el proceso de investigación realizado para llevar a cabo el estudio, se muestra en la tabla 1: Cronograma del estudio (al final del artículo).

  1. RESULTADOS

Durante el periodo de estudio se incluyeron 110 pacientes ingresados con diagnósticos de EPOC reagudizada.

La estancia media de estos pacientes fue de 7,56 días y hubo un notable pico de ingresos en los meses de invierno, seguido de primavera, verano y otoño, donde se registraron menor cantidad de episodios. Hay que entender que la muestra recogida en el hospital fue en un periodo de tiempo de 20 meses, de enero de 2016 a agosto de 2017, por lo que mientras que se recogieron dos veces los meses de primavera, verano e invierno, sólo hubo un otoño en el estudio.

El 66,4% de los pacientes eran varones (ver tabla 2 y gráfico 1, al final del artículo), la edad media se comprueba que se sitúa en un 71,6años ±10 años (ver tabla 3 y gráfico 2, al final del artículo). De ellos, un 56,4% presentaban alguna otra patología relacionada con la enfermedad cardiovascular (una alta mayoría tenían arritmias) (ver tabla 4 y gráfico 3, al final del artículo) y un 68,2% tenían HTA (ver tabla 5 y gráfico 4, al final del artículo). Por el contrario, de los 110 pacientes registrados, tan solo 38 padecían diabetes, traducido en porcentaje, solo el 34,5% de los pacientes recogidos poseían Diabetes Mellitus (ver tabla 6 y gráfico 5, al final del artículo).

Al 64,5% se le administró tratamiento de VMNI (ver tabla 7 y gráfico 6, al final del artículo). Se comprueba, que la mayoría de los pacientes han recibido éste tratamiento.

Un 60% de los episodios presentaba diagnóstico de infección respiratoria como precipitante de la reagudización (ver tabla 8 y gráfico 7, al final del artículo). Se evidencia que la mayoría de los pacientes presentaban infección respiratoria.

Al ingreso, estos pacientes tenían unos parámetros gasométricos medios de:

  • pH 7,37 ±0,08 con muy poca variabilidad (Coeficiente de Variación del 1,1%) (ver tabla 9 y gráfico 8, al final del artículo).
  • O2 medio de 60,3 ± 23,3 con bastante variabilidad en los datos (Coeficiente de Variación del 38,6%).

La mayoría de los pacientes tenían un O2 al ingreso de entre 40 y 70, si bien había 8 valores por encima de 100 que pueden ser considerados como erróneos. (ver tabla 10 y gráfico 9, al final del artículo)

  • Al igual que en el O2, el CO2 muestra unos resultados con gran variabilidad (Coeficiente de Variación del 28,3%). La media se sitúa en 60,5 ± 17,1 y la mayoría de los pacientes tenían un CO2 al ingreso de entre 45 y 60. Había 4 casos donde el CO2 se encuentra por encima de 100 lo que se considera de extrema gravedad. (ver tabla 11 y gráfico 10, al final del artículo).
  • El HCO3, por el contrario, tiene poca variabilidad (Coeficiente de Variación del 16,3%), su media se sitúa en 34,3 ± 5,6 y la mayoría de los pacientes se encuentran con un HCO3 al ingreso de entre 30 y 40. (ver tabla 12 y gráfico 11, al final del artículo)
  • Respecto a la saturación de O2 media de los pacientes, tenían una saturación al ingreso de entre el 85% y el 95% siendo la media 85% ± 8,90, en este caso hay poca variabilidad (Coeficiente de Variación del 10,5%). (ver tabla 13 y gráfico 12, al final del artículo)

Desde el punto de vista de la evolución que han sufrido los pacientes, desde su ingreso hasta el alta, tras recibir el tratamiento pertinente (y/o VMNI), los parámetros gasométricos mostraban:

  • pH: Se comprueba que la media al ingreso es 0,07 puntos inferior a la del alta.

Se observa que, en ambas medidas, hay muy poca variabilidad en los valores del pH (con coeficientes de variación que no alcanzan el 1%).  (ver tabla 14 y gráfico 13, al final del artículo). Se obtiene una significación inferior a 0,05, lo que lleva a afirmar que, hay diferencia significativa en el pH del paciente tras el tratamiento.

  • O2: Se comprueba que la media del O2 al ingreso es 4,9 puntos inferior a la del alta.

Se observa que hay una disminución en la variabilidad de los valores del O2 (se pasa de un coeficiente de variación del 45,9% inicial a otro final del 24,1%). (ver tabla 15 y gráfico 14, al final del artículo)

Al realizar la prueba se obtiene una significación inferior a 0,05. Se puede afirmar que hay diferencia significativa en el O2 del paciente tras el tratamiento.

  • CO2: Se comprueba que la media del CO2 al ingreso es 7,7 puntos superior a la del alta. También se observa que, en ambas medidas, no hay mucha variabilidad (con coeficientes de variación que van entre el 18% y el 23%) (ver tabla 16 y gráfico 15, al final del artículo)

El resultado obtiene una significación inferior a 0,05 que lleva a afirmar que hay diferencia significativa en el CO2 del paciente tras el tratamiento.

  • HCO3: Se comprueba que la media del HCO3 al ingreso es 0,6 puntos inferior a la del alta. También se observa que, en ambas medidas, hay poca variabilidad en los valores (con coeficientes de variación que no alcanzan el 17%). (ver tabla 17 y gráfico 16, al final del artículo)

Al realizar la prueba de Wilcoxon se obtiene una significación superior a 0,05 por tanto, se puede decir que no hay diferencia significativa en el HCO3 del paciente tras el tratamiento.

  • Finalmente, respecto a la diferencia entre la Saturación de O2 al ingreso y al alta, se comprueba que la media de saturación de O2 al ingreso es 9 puntos inferior a la del alta. También se observa que hay poca variabilidad en los valores iniciales (coeficiente de variación del 12,9%) y aún menor en los valores al alta (4,6%). (ver tabla 18 y gráfico 17, al final del artículo)

Al realizar la prueba de Wilcoxon se obtiene una significación inferior a 0,05 en este caso, se puede afirmar, que hay diferencia significativa en la saturación de O2 del paciente tras el tratamiento.

  1. DISCUSIÓN

Atendiendo a los resultados de los 110 pacientes incluidos en la investigación que dan a conocer al perfil de paciente con EPOC hipercápnica reagudizada en una planta de hospitalización del hospital Royo Villanova, según determinadas variables, se puede afirmar que, esta investigación coincide con numerosos artículos donde la prevalencia de EPOC es más elevada en el sexo masculino. Según Fernández-Vivas et al, un 60% son varones. Respecto al artículo de Lemyze M et al, muestra una prevalencia masculina del 73,6% de los pacientes y, por último, en la investigación de Tokgoz AF et al, la prevalencia es del 62%. La prevalencia de varones en el estudio es del 66,4%, por tanto, se está de acuerdo con los estudios revisados.

En cuestión de la edad hay un rango bastante elevado, desde los 67 ±14 años de Fernández-Vivas et al, hasta los 74± 8.6 años de Carpagnano GE et al además de los 68 años de Lemyze M et al y Tokgoz AF et al.

En el presente estudio, el resultado es de 71,6±10 años, de acuerdo con la media de todos los artículos revisados y estando en total concordancia con los resultados publicados por Çiftci F et al, donde refleja una edad de 71,8 ±10,9 años.

Respecto a las comorbilidades más frecuentes, coinciden con esta investigación, las afirmaciones de Aburto M et al. Dónde las patologías asociadas más frecuentes fueron la insuficiencia cardiaca, siendo entendida como patología cardiovascular, (48,5%) y la HTA (50,5%). En éste estudio se evidencian también como patologías más frecuentes. El 56,4% de los pacientes tenía como comorbilidad alguna patología de origen cardiovascular y el 68,2% de los participantes de este estudio presentaba HTA.

También ha sido medida la Diabetes Mellitus que a pesar de que en GesEPOC 2017 y GPC, para el tratamiento de pacientes con EPOC 2010, hablan de que es frecuente como comorbilidad con la EPOC, contrasta con el resultado de esta investigación donde tan solo la padecían el 34,5% de los pacientes.

Otra variable a discutir ha sido la infección respiratoria como precipitante de la agudización y, contrapuesto a lo que hemos encontrado en el artículo de Ciledag A et al, donde tan solo 10 de 45 pacientes (22,22%) padecían Neumonía, en el presente estudio, el 60% de los pacientes mostraban infección respiratoria.

Como posibles tratamientos usados en los pacientes hospitalizados por una reagudización de EPOC hipercápnica se decidió incluir como variable el uso de la ventilación mecánica no invasiva.

En el presente estudio, los parámetros gasométricos basales medios al inicio fueron de pH 7,36 y PaCO2 64,9 por lo que el uso de VMNI coincide con el artículo de European Medical Journal 2017 ya que es el CO2 el que se encuentra elevado y el pH es normal. De lo contrario, no coincide con Ges EPOC 2017, Peces-Barba G et al y Ferrer M puesto que, aunque los valores de PaCO2 sí se encuentran por encima de 45mmHg y los de la PaO2 también son menores de 60, los valores de pH no están dentro de los valores indicados para comenzar con la VMNI.

Artículos revisados tienen porcentajes de uso de VMNI entre el 54% en el caso de Fernández-Vivas M et al, el 75,3% en la investigación de Aburto M et al y el 88% en el estudio de Chiner E et al. Dentro de la media coincide este estudio donde la VMNI se ha utilizado en el 60% de los casos.

En relación con los parámetros de la gasometría arterial, los resultados fueron correctos en relación a lo que afirma la GesEPOC 2017 para establecer la gravedad de la agudización de EPOC ya que había un pH y O2 disminuido y un CO2 elevado.

El pH en el resto de artículos seleccionados estaba mucho más disminuido, desde 7,25 en el caso de Lemyze M et al hasta 7,31 en los casos de Carpagnano GE et al y Ciledag A et al. Los artículos revisados no coinciden con esta investigación donde el pH de los pacientes estudiados es de 7,37±0.08.

Respecto al O2, las características basales de los pacientes de artículos como el de Giovanna E, et al con un 64,2 y el de Aburto M et al con un 53,3 fueron los más parecidos en comparación con los valores que presentan los pacientes de este estudio donde el O2 medio fue de 60,3 ± 23,3.

El CO2 basal en otros artículos oscilaba entre 62,97 en el caso de Ciledag A et al y 85 en el caso de Carpagnano GE, en este caso, el CO2 medio del estudio fue 60,5 ±17,1, más bajo de lo que el resto de artículos revisados.

Respecto al HCO3 no había muchos artículos que lo registraran y en este estudio ha sido complicado compararlo ya que no siempre estaba registrado. Los valores encontrados de los diferentes estudios iban desde 22,5 en el artículo de Çiftci F et al, hasta 36,45 en la investigación de Carpagnano GE et al, pasando por un HCO3 de 28 en el caso de Fernández-Vivas M et al, y de 33,2 en el artículo de Lemyze M et al. Muy parecido a nuestros resultados que iban desde 28,7 hasta 39,9.

Por último, relacionado con las características del paciente, la saturación de oxígeno que presentaba el perfil de paciente del artículo de Neme JY et al.  Oscilaba entre 93,6 y 95% lejos del 85% de Saturación de O2 medio de esta investigación.

A pesar de esta diferencia, la GesEPOC2017, el European Medical Journal 2017, la GPC para el tratamiento de pacientes con EPOC 2010 y la GPC de neumología de lengua francesa 2017, coinciden en que uno de los criterios para ingresar a un paciente por agudización de EPOC y por consiguiente establece la gravedad de su exacerbación, es una saturación por debajo de 90%.

Tras discutir el perfil de paciente que se percibe en esta investigación y el del resto de artículos, se ha decidido también, comparar la estancia media de estos pacientes, en relación con otras investigaciones.

La estancia media de este estudio se encuentra en 7,56 días, estancia que se encuentra dentro de la media de otros artículos revisados en donde la estancia oscilaba desde los 16 días en la investigación de Echave J et al, 9 días en el estudio de Tokgoz F et al y siendo 6 días la estancia más corta encontrada en el estudio de Çiftci F et al.

Respecto a los meses con mayor número de ingresos no se han encontrado resultados atribuibles.

  1. CONCLUSIONES

PRIMERA. Se concluye que el perfil de paciente de nuestro estudio es un varón de 71,6 años, con otras comorbilidades, que ingresan presentando infección en el 60% de los casos y permanecen hospitalizados durante un periodo medio de 7,56 días. Según nuestros resultados la hipótesis propuesta es cierta.

SEGUNDA. Se ha demostrado una diferencia entre los parámetros gasométricos al ingreso y al alta. Un pH al ingreso de 7,36, O2 de 58,6, CO2 de 64,9, HCO3 de 36,3 y una saturación de O2 media del 85%. Tras el tratamiento, los resultados gasométricos al alta fueron, pH de 7,43, O2 de 63,5, CO2 57,2, HCO3 de 36,9 y una saturación de O2 medio del 92%.

TERCERA. El uso de la VMNI en los pacientes estudiados ha sido un tratamiento que se ha utilizado en el 65% de los casos.

CUARTA. Como comorbilidades más frecuentes se han descrito la HTA, otras enfermedades cardiovasculares (arritmias en su mayoría) y, por último, en menor medida, la diabetes mellitus.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Chronic Obstructive Pulmonary disease (COPD). [en línea] 2016 [fecha de acceso 13 de octubre de 2017] URL disponible en:http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chronic-obstructive-pulmonary-disease-(copd)
  2. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de práctica clínica para el tratamiento de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2010.
  3. Miravitlles M, Soler Cataluña JJ, Calle M, Molina J, Almagro P, Quintano JA et al. Guía española de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Ges EPOC) 2017. Tratamiento farmacológico en fase estable. Arch Bronconeumol [en línea] 2017 [fecha de acceso 17 de noviembre de 2017]; 53(6): 324-335. URL disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/guia-espanola-enfermedad-pulmonar-obstructiva/articulo/S0300289617300844/
  4. Peces Barba G, Barbera JA, Agusti A, Casanova C, Casas A, Izquierdo JL et al. Guía clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento de la EPOC. Arch Bronconeumol [en línea] 2008 [fecha de acceso 15 de noviembre de 2017]; 44(5): 271-281. URL disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/guia-clinica-separ-alat-diagnostico-tratamiento/articulo/S0300289608704307/
  5. Vogelmeier CF, Criner GJ, Martinez FJ, Anzueto A, Barnes PJ, Bourbeau J et al. Global Strategy for the Diagnosis, Management, and Prevention of Chronic Obstructive Lung Disease 2017 Report: GOLD Executive Summary. Arch Bronconeumol. 2017; 53 (3): 128-149.
  6. Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Arch. Bronconeumol. 2012; 48(1): 2-58.
  7. De la Iglesia Martínez F, Serrano Arreba J, Montes Santiago J. Enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y comorbilidades. Galicia Clin. 2012; 73(1): 30-36.
  8. Tokgoz Akyil F, Gunen H, Agca M, Gungor S, Yalcinsoy M, Sucu P et al. Supervivencia en exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica que requirieron ventilación no invasiva en planta. Arch Bronconeumol [en línea] 2016 [fecha de acceso 16 de noviembre de 2017]; 52(9):470-476. URL disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/supervivencia-exacerbaciones-enfermedad-pulmonar-obstructiva/articulo/S0300289616000946/
  9. Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Arch. Bronconeumol. 2017; 53(1): 2-64.
  10. Jouneau S, Dres M, Guerder A, Bele N, Bellocq A, Bernady A et al. Management of acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Guidelines from the Société de Pneumologie de langue française (summary). Revue des Maladies Respiratoires. 2017; 34: 282-322.
  11. Berne G, Léveiller G. Critères d´hospitalisation dúne exacerbation de BPCO. Revue des Maladies Respiratoires. 2017; 34: 359-368.
  12. Ciledag A, Kaya A, Akdogan BB, Akin Kabalak P, Onen ZP, Sen E et al. Uso precoz de la ventilación mecánica no invasiva en pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica aguda ingresados en una sala de neumología: estudio prospectivo. Arch Bronconeumol [en línea] 2010 [fecha de acceso 17 de noviembre de 2017]; 46 (10): 538-542. URL disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/uso-precoz-ventilacion-mecanica-no/articulo/S0300289610002036/
  13. Golpe Gómez R. Ventilación mecánica no invasiva en la exacerbación de la EPOC. Galicia Clin. 2010; 71(1): 25-30.
  14. Rialp Cervera G, Del Castillo Blanco A, Pérez Aizcorreta O, Parra Morais L. Ventilación mecánica no invasiva en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y en el edema agudo de pulmón cardiogénico. Med intensiva [en línea] 2014 [fecha de acceso 10 de noviembre de 2017]; 38 (2): 111-121. URL disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23158869
  15. Çiftci F, Çiledag A, Erol S, Öz M, Acar D, Kaya A. Evaluation of the feasibility of average volume- assured pressure support ventilation in the treatment of acute hypercapnic respiratory failure associated with chronic obstructive pulmonary disease: A pilot study. Journal of Critical Care. 2017; 39: 232-237.
  16. Echave Sustaeta J, Comeche Casanova L, García Luján R, Sayas Catalan J, Gómez de la Cámara A, López Encuentra A. Pronóstico tras una agudización grave de la EPOC tratada con ventilación mecánica no invasiva. Arch Bronconeumol [en línea] 2010 [fecha de acceso 18 de noviembre de 2017]; 46(8): 405-410. URL disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/pronostico-tras-una-agudizacion-grave/articulo/S0300289610000827/
  17. Ferrer M. Ventilación mecánica no invasiva y pronóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol [en línea] 2010 [fecha de acceso 10 de noviembre de 2017]; 46(8): 399-401. URL disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/ventilacion-mecanica-no-invasiva-pronostico/articulo/S0300289610001420/
  18. IV Consenso Mexicano para el diagnóstico y el tratamiento de la EPOC. Guías para el diagnóstico y el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Neumol Cir Torax. 2012; 71(1): 15-89.
  19. López Campos JL, Jara Palomares L, Muñoz X, Bustamante V, Barreiro E. Lights and shadows of non-invasive mechanical ventilation for chronic obstructive pulmonary disease (COPD) exacerbations. Thoracic Medicine. 2015; 10(2): 87-93.
  20. Chiner E, Llombart M, Martínez García MA, Fernández Fabrellas E, Navarro R, Cervera A. Ventilación mecánica no invasiva en la Comunidad Valenciana: de la teoría a la práctica. Arch Bronconeumol [en línea] 2009 [fecha de acceso 15 de noviembre de 1017]; 45(3): 118-122. URL disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19246147
  21. Rochwerg B, Brochard L, Elliott MW, Hess D, Hill NS, Nava S et al. Official ERS/ATS clinical practice guidelines: noninvasive ventilation for acute respiratory failure. Eur Respir J [en línea] 2017 [fecha de acceso 8 de Noviembre de 1017]; 50: 1-20. URL disponible en: http://erj.ersjournals.com/content/50/2/1602426
  22. Fernández Vivas M, González Díaz, Caturla Such J, Delgado Vilchez FJ, Serrano Simón JM, Carrillo Alcaraz A et al. Utilización de la ventilación no invasiva en la insuficiencia respiratoria aguda. Estudio multicéntrico en unidades de cuidados intensivos. Med Intensiva [en línea] 2009 [fecha de acceso 8 de noviembre de 2017]; 33(4): 153-160. URL disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19558935
  23. Lemyze M, Bury Q, Guiot A, Jonard M, Mohammad U, Van Grunderbeeck N et al. Delayed but successful response to noninvasive ventilation in COPD patients with acute hypercapnic respiratory failure. International Journal of COPD. 2017; 12: 1539-1547.
  24. Aburto M, Esteban C, Moraza FJ, Aguirre U, Egurrola M, Capelastegui A. Exacerbación de EPOC: factores predictores de mortalidad en una unidad de cuidados respiratorios intermedios. Arch Bronconeumol [en línea] 2011 [fecha de acceso 12 de noviembre de 2017]; 47(2):79-84. URL disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/exacerbacion-epoc-factores-predictores-mortalidad/articulo/S0300289610003522/
  25. Carpagnano GV, Sabato R, Lacedonia D, Di Gioia R, Saliani V, Vincenzi U et al. New non invasive ventilator strategy applied to COPD patients in acute ventilator failure. Pulmonary Pharmacology & Therapeutics. 2017; 46: 64-68.
  26. Neme JY, Gutierrez AM, Santos C, Berón M, Ekroth C, Arcos JP et al. Efectos fisiológicos de la ventilación no invasiva en pacientes con EPOC. Arch Bronconeumol [en línea] 2007 [fecha de acceso 15 de noviembre de 2017]; 43(3): 150-155. URL disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/content/articulo/13099531/
  27. Medical Reasearch Council. Committee on research into chronic bronchitis: instruction for use on the questionnaire on respiratory symptoms. Devon:WJ Holman. 1966.