Inicio > Medicina Laboral > Perfil epidemiológico de los trabajadores de un Ingenio azucarero > Página 2

Perfil epidemiológico de los trabajadores de un Ingenio azucarero

eliminación de los factores condicionantes que ponen en peligro la salud y seguridad en el trabajo.

Esta situación hizo que se pensara en obtener un perfil epidemiológico de los trabajadores del ingenio, y conocer los factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad, que inciden de forma negativa en su productividad y por consiguiente amenazan su solidez y permanencia en el puesto, llevando graves implicaciones tanto familiares y sociales.

Elaborar un perfil epidemiológico implica el conocimiento de la situación de salud de una comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya precisión dependen la calidad del tratamiento de la salud, de la comunidad, la familia y el individuo. Debe expresar los fenómenos de forma cuantitativa y elegir criterios definidos para identificar y medir la importancia de cada problema de salud. Anaya A. (2006).

Objetivo general.

  • Identificar los problemas de salud más frecuentes que presentan los trabajadores de la Industria Azucarera en un Ingenio del Estado de Veracruz.

Diseño metodológico.

Se realizó un estudio de investigación de tipo descriptivo, observacional y transversal, en un ingenio azucarero, en el 2014, en donde se aplicó un cuestionario a los trabajadores, en el momento en que terminaban su jornada laboral.

El universo estuvo constituido por 875 trabajadores, se obtuvo una muestra de 120 trabajadores con un 95% de confianza, que laboraban en la etapa de reparación. Este estudio, se realizo con previa autorización de las autoridades correspondientes y la aceptación del trabajador para contestar el cuestionario, en donde participó todo el personal de sexo masculino, con una edad que oscilo entre los 18 y 65 años, con antigüedad indistinta, que se encontraron laborando durante el ciclo de reparación, en los departamentos de mecánica general, paileria, soldadura, bodega de azúcar, batey, laboratorio y tándem de los tres turnos en el ingenio azucarero

La recolección de datos se realizó mediante una cedula denominada “Cuestionario sobre Estilo de Vida y Salud”, que consta de 41 preguntas, dicotómicas, abiertas y de opción múltiple; dividido en 4 apartados, en el primero se abordan aspectos relacionados con Higiene del trabajo, en el segundo antecedentes familiares, en el tercero la percepción que tienen los trabajadores en relación con su salud y el último sobre hábitos higiénico-dietético, adaptado de la Guía CERSSO. (2003) El análisis estadístico de los datos se realizó en el Programa Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 20.

Resultados

El ingenio azucarero en estudio situado en el estado de Veracruz, México, cuenta con 45 departamentos, pesado, laboratorio de calidad, batey tándem, molinos tándem, calderas, evaporación, clasificación de guarapo, filtros, refinería, mecánica general, pailería y Soldadura, entre otros, en donde laboran 875 trabajadores.

Se encontró que los trabajadores tuvieron un promedio de edad de 48.58 años, una mediana de 49 y una moda de 47, lo que indica que la población es homogénea, el grupo de edad en donde se encuentra el 55% de la población es entre 51-60 años y el menor grupo de trabajadores (7) fue en la edad de 20-30 años.

La mayoría (55.8%) de los trabajadores cursaron la educación primaria, y solo el 16% la preparatoria, lo que indica la poca capacidad de análisis que tienen los trabajadores, como lo refiere Olivares (2009) esto debido a la baja escolaridad.

El 25% de los trabajadores tienen entre 26-30 años laborando y solo 2 trabajadores que representan el 1.7% tienen una antigüedad de 47 años. El promedio de antigüedad es de 24.35 años, con una mediana de 26 y una moda de 30 años. El rango de años de antigüedad fue de 46.

Un resultado importante fue que el 48.3% de los trabajadores (58) han sufrido accidentes de trabajo durante el último año, dando como resultado una tasa de 37.5 por cada 100 trabajadores, por lo que la tasa de accidentes de trabajo es superior a la nacional, debido a que esta fue de 2.43 accidentes por cada 100 trabajadores en el año 2013.

La principal causa de incapacidad de los trabajadores en el último año se debe a los accidentes de trabajo con el 37.5%, que equivale a 45 trabajadores de un total de 120, por enfermedad general un 10.8%, sin embargo se encontró que el 51.7 de los trabajadores no presentó ningún tipo de incapacidad..

Es importante mencionar que los principales padecimientos de estos trabajadores es debido al tipo de trabajo que desempeñan ya que el 41.7% (50 trabajadores) de la población obrera encuestada padece diabetes mellitus, siguen la enfermedades de vías respiratorias superiores en 30 trabajadores (25.8%) en tercer lugar las enfermedades cardiacas, seguido de las alergias y el asma.

Al preguntarle al trabajador cual era la percepción de su salud, y al hacer una relación entre esta pregunta y el grado de escolaridad se encontró que 56 trabajadores que solo cursaron la primaria se siente saludables y muy saludables, y 36 trabajadores que cursaron secundaria y preparatoria se sienten menos saludables y solo 5 que cursaron la preparatoria respondieron que se encuentran muy saludables.

Análisis e interpretación de los datos

Los resultados encontrados en este estudio coinciden con los reportados por Mertens (2008) ya que de los 120 trabajadores encuestados el 55.8% cuentan con un nivel de escolaridad bajo (primaria) que corresponde a 67 trabajadores y solo el 6% de estos se sienten más sanos que sus compañeros, en cuanto a los que solo cursaron la preparatoria, el 23% se sienten menos sanos que todos los demás. Lo mismo ocurre con la