antigüedad en la empresa en donde el 72% de los trabajadores tiene una antigüedad mayor de 24 años habiendo trabajadores con 47 años.
En cuanto a los accidentes, se observa que su tasa en los ingenios se ubica en un nivel mayor que el promedio nacional Mertens (2008). Una relación similar se observa en los resultados de este estudio, los accidentes de trabajo de la industria azucarera ocupan el 37.5% representado por 45 trabajadores y la causa de días perdidos por enfermedad con un 10.8% igual a 13 trabajadores, las incapacidades en la empresa fueron de 48.3% equivalente a 58 trabajadores siendo la mayor causa de esta los accidentes de trabajo.
Juárez, A. (2010) menciona que las enfermedades respiratorias son frecuentes en esta industria, y si comparamos los resultados de este estudio, las enfermedades respiratorias ocupan el segundo lugar con un 25.8% (31) de los trabajadores.
De acuerdo con Goday A. (2002) la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica o síndrome más prevalente en la población laboralmente activa y que puede originar un accidente o daño laboral por sí misma, comparar lo anterior con los resultados obtenidos se muestra que el 50% de la población obrera encuestada (120), padece de diabetes mellitus siendo un factor de riesgo que disminuye su vida laboral.
Conclusiones.
Los problemas de salud que presentaron los trabajadores están relacionados con las deficientes medidas de seguridad e higiene del ingenio, resultante de las actividades propias de la producción, donde diariamente el trabajador se expone a condiciones ambientales que constituyen un riesgo para su salud. Los resultados serán el insumo para el diseño de un programa de intervención educativa que se implementara en coordinación con las autoridades y encargados del puesto de salud.
La educación juega un papel importante en este tipo de trabajadores, en donde el bajo nivel de escolaridad, el desconocimiento de los riesgos presentes en su entorno laboral, y el tipo de trabajo que desempeñan, hace que los accidentes y las enfermedades estén presentes en este tipo de trabajadores, dado por la formación de los trabajadores de los ingenios que es solo práctica y la base de su aprendizaje es informal. (Mertens, 2008)
Los instrumentos metodológicos empleados durante el periodo analizado han logrado determinar que la mayoría de los trabajadores (65%), presentan problemas de salud, donde se encontró que 50 de estos, representados con el 41.7% de los 120 padecen Diabetes Mellitus, así mismo el 26% de estos tienen sobrepeso y en menor proporción obesidad. De igual forma 45 trabajadores que representan el 37.5% ha sufrido algún accidente de trabajo en el año de estudio.
Referencias bibliográficas:
Nieto H. (2005). La salud de los trabajadores. Recuperado de:
www.fmed.uba.ar/depto/…/la_salud_de_los_trabajadores_de_la_salud.pd
Noriega M. (2008). Situación en México. Informe continental sobre la situación del derecho a la salud recuperado de: http://www.facmed.unam. salud/censenanza/spivst/2012/mextra.pdf
OMS, (2002). Evaluación de riesgos en salud por la exposición a residuos peligrosos. Department of the Health and Human Services Public Health. Atlanta Georgia 30333. Recuperado de:
http://www.saludambiental.udg.mx/maestria/pdf/Saneamiento_Basico.pdf
OMS (2008). Serie salud de los trabajadores. Recuperado de:
www.who.int/iris/bitstream/10665/79825/1/9789243501734_spa.pdf
OMS (2010). Entornos laborales saludables fundamentos y modelo de la OMS. Recuperado de:
http://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf
IMSS (2010) Memoria estadística de salud en el trabajo 2010. Coordinación general de comunicación social. México
Mertens L. (2008) Hacia el trabajo decente en el sector del azúcar, México. Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_dialogue/– sector/documents/publication/wcms_160869.pdf
Restrepo. Saza, N. Tamayo, A. et al (2003). Alteraciones respiratorias y características laborales en trabajadores de Caña de Azúcar. Fundación Universitaria del Área A Pereira, Colombia. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=23901795200
Anaya M. (2006) Diagnóstico de seguridad e higiene del trabajo listados de verificación basados en la normatividad mexicana. Recuperado de:
http://www.cusur.udg.mx/fodepal/Cuerpo%20Academico%20DR/Anaya/pub/art49%20egnosis%20Anaya%202006.pdf
Goday A (2002).Diabetes, accidente de trabajo y daño laboral. Medicina del trabajo. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2010/im104s.pdf
Juárez A. (2010). Intervenciones de Enfermería en la salud y el trabajo.
Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2010/eim101e.pdf