Inicio > Geriatría y Gerontología > Perfil Epidemiológico y características demográficas de la población adulta en la ciudad de Machala

Perfil Epidemiológico y características demográficas de la población adulta en la ciudad de Machala

Perfil Epidemiológico y características demográficas de la población adulta en la ciudad de Machala

Autora principal: Marlene Patricia Yanqui Ramos

Vol. XV; nº 18; 947

Epidemiological Profile and demographic characteristics of the adult population in the city of Machala

Fecha de recepción: 08/07/2020

Fecha de aceptación: 17/09/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 18 –  Segunda quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 18; 947

Autores

Marlene Patricia Yanqui Ramos1, Tamara Rodríguez Quintana2, Ximena Elizabeth Muñoz Jadán3, María Elizabeth Astudillo Román4, Carlos Alberto Vela Trejo5, Narcisa Lizzeth Lomas Delgado6, Marcelino Rafael Carrasco Guamán7.

1Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

2Universidad Técnica Particular De Loja. Ecuador.

3Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

4Universidad Técnica Particular de Loja. Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Universidad Técnica Particular de Loja. Médico, Universidad Técnica de Machala. Ecuador.

5Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

6Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

 7Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Resumen: La evolución del perfil epidemiológico y las características demográficas han experimentado en los últimos años una transición a nivel mundial, experimentando un crecimiento del número de la población de 60 años y más, por el aumento de la expectativa de vida al nacer y la disminución de la fecundidad y mortalidad, todo ello acompañado de cambios en el perfil epidemiológico, donde las enfermedades transmisibles han sido desplazadas por las crónicas no transmisibles. Objetivo: Describir las características demográficas y el perfil epidemiológico de las personas de 20 años y más en un barrio de la ciudad de Machala, como herramienta útil para establecer estrategias de intervención. Método: Estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizará la información recogida en 250 fichas familiares durante el año 2019. Resultados: La población estudiada representa el 66% del total de habitantes de los barrios participantes. De estos, el 54% eran mujeres. El 98% se autoidentifica como mestiza. Más de la mitad de la población, recibió educación básica completa en un 52%. El 44% de la población estaban casados, y el 3% eran viudos. En cuanto a la ocupación predominaron los estudiantes, con un 24%, seguida en un 17% por las amas de casa. Prevalecieron las patologías crónicas no transmisibles, siendo la hipertensión arterial la que mayor prevalencia tuvo con un 33.9 %, seguida de la diabetes mellitus con el 14.2 % y la artrosis con el 10.2%. Conclusión: El perfil epidemiológico de la población estudiada es similar al comportamiento mundial, al tener las enfermedades crónicas mayor prevalencia, lo que exige que se realicen intervenciones para mejorar los estilos de vida de las personas y con ello lograr disminuir la incidencia de estas enfermedades.

Palabras Clave: prevalencia, características demográficas, perfil epidemiológico, estrategias de Intervención, primer Nivel de Atención.

Abstract: The evolution of the epidemiological profile and demographic characteristics have undergone a transition to the world level in recent years, experiencing a growth in the number of the population aged 60 and over, due to the increase in life expectancy at birth and the decrease of fertility and mortality, all accompanied by changes in the epidemiological profile, where communicable diseases have been displaced by chronic non-communicable ones. Objective: To describe the demographic characteristics and epidemiological profile of people aged 20 years and over in a neighborhood of the city of Machala, as a useful tool to establish intervention strategies. Method: Descriptive cross-sectional study. The information collected in 250 family files during 2019 will be used. Results: The studied population represents 66% of the total inhabitants of the participating neighborhoods. Of these, 54% were women. 98% self-identify as mestizo. More than half of the population, 52% complete basic education. 44% of the population were married, and 3% were widowers. Regarding the predominant occupation, students, with 24%, followed by 17% by housewives. Chronic non-communicable pathologies prevailed, with arterial hypertension being the highest prevalence with 33.9%, diabetes mellitus continued with 14.2% and osteoarthritis with 10.2%. Conclusion: The epidemiological profile of the studied population is similar to global behavior, as chronic diseases have a higher prevalence, which requires that procedures be carried out to improve people’s lifestyles and thereby reduce the incidence of these diseases.

Keywords: prevalence, demographic characteristics, epidemiological profile, intervention strategies, first level of care.

Introducción:

A nivel mundial desde hace décadas están ocurriendo cambios demográficos debido a la disminución de la fecundidad y la mortalidad, así como el aumento de la esperanza de vida al nacer (Rodríguez, Ayala, Ortiz, Fabelo & Iglesias, 2019). Unido a los cambios demográficos, también han ocurrido cambios en el perfil epidemiológico, tal es así que antiguamente más del 60% de las muertes eran atribuidas a las patologías infecciosas como el cólera, la tuberculosis, entre otras (Mendoza & Miranda, 2017). Sin embargo, desde hace décadas son las patologías crónicas no transmisibles, las que predominan y estas acompañan a quien las padece durante toda su vida (Rodríguez, Fabelo & Iglesias, 2017).

Es así, que los patrones de enfermedades han cambiado debido al incremento en la longevidad de la población. Nos encontramos con una población que cada día envejece más, cuya  esperanza de vida se estima de 77 años de edad para el 2050 (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019). Según, la OMS se define como adulto las edades entre 20 y 59 años. Caracterizando a este grupo etario, en adulto joven: 20 – 39 años, adulto intermedio: 40 – 59 años y adulto mayor: más de 60 años de edad en países desarrollados y mayor a 65 años en países subdesarrollados.

En España, las enfermedades cardiovasculares, entre ellas cardiopatía coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva y accidente cerebrovascular, representan la segunda causa de morbilidad, afectando el 4% de las personas de más de 15 años de edad. Mientras que la diabetes mellitus representa el 9.4% seguida de las patologías respiratorias crónicas (ERC) con un 4.9% de la morbilidad en la población española. Según la OMS, la morbilidad de hipertensión arterial es de 36.7%, diabetes mellitus 8.5%, seguida de la Artrosis con un 72% en personas que cada día envejecen más. América latina y el caribe cerca del 20% y 35%, presentan hipertensión arterial, 8 y 10% para la diabetes Mellitus y 9% para las patologías respiratorias crónicas. Según datos recogidos por el instituto nacional de estadísticas y censos del Ecuador (INEC), las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera morbilidad con un 9.3%, seguida por el aumento en el número de casos de la diabetes en personas de 10 años hasta los 59 años, con registros del 7.8% hasta 10% para diabetes mellitus II.

Las enfermedades no transmisibles, representan un gigantesco gasto económico para el sector salud, donde las enfermedades cardiovasculares cuestan $ 395 millones anuales, la diabetes $ 65.000 millones, y las enfermedades crónicas pulmonares 24.000 millones (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2010).  En Chile, gastos millonarios demandan la atención del paciente diabético complicado $ 70.92 millones, seguidos de $ 1.4 mil millones para las enfermedades cardiovasculares. Los gastos económicos aumentan al hablar de Ecuador, donde los problemas cardiacos representan costos financieros de $ 615 millones para el sistema de salud, diabetes $ 27.000 millones, cuyas cifras se incrementan a $ 296.000 millones si se trata de un paciente diabético complicado (Deloitte Access Economics, 2016). De aquí la necesidad de estudiar las personas adulta de 20 años y más, siendo esta más vulnerable a presentar patologías no transmisibles.

El incremento en la morbilidad de las patologías no transmisibles, producen altas cifras de muertes tal es el caso, en Europa, donde el 42% de la mortalidad son producidas por dichas enfermedades. según lo indica el estudio British Medical Journal (2012). En países como España el 24% de las muertes son causados principalmente por cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular, y cáncer de pulmón. En américa latina, el 75% del total de sus muertes serán por enfermedades no transmisibles. De estas, el 25% serán por eventos cerebrovasculares (Mercer, 2018). En Chile, los responsables de la mortalidad registrada anualmente son cáncer 26%, eventos cerebrovasculares 27%, y diabetes 3%. Sin embargo, en Argentina existen cifras alarmantes de muertes con 35% ECV, seguidas de cáncer 21% y datos más bajos en diabetes 3%. Datos evidentemente menores se registraron en Perú donde las causas de mortalidad para hipertensión es 3.9%, diabetes Mellitus 3.8%, y eventos cerebrovasculares 4.3% (MSP, 2014). En Colombia, los eventos cerebrovasculares son las causantes del 30% de mortalidad, 20% cánceres, 6% enfermedades respiratorias crónicas y 3% diabetes (OMS, 2016).

La situación de salud en Ecuador (2014), demostró que la mortalidad por enfermedades no transmisibles es de 6 muertes por cada mil habitantes con mayor prevalencia en los hombres (Kabudula et al., 2017). Siendo las enfermedades del sistema circulatorio responsables del 23% de las muertes; diabetes mellitus 25.5 y neoplasias 17% del total de las muertes. Ese mismo año, las patologías no transmisibles fueron una causa importante de muertes prematura en mayores de 30 años.(Gersh, Sliwa, Mayosi, & Yusuf, 2010)

La Asamblea general de las Naciones Unidas adoptó para el 2030 un plan de acción a favor de las personas, y del planeta garantizando una existencia saludable y promoviendo el bienestar para todas las personas. Con este fin, el acceso a la atención primaria y los expertos de la salud deben mejorar la calidad de su gestión y desempeño en dependencia de la caracterización de la población (Margaret E Kruk,2018).

La Constitución del 2008 proporciona el marco legal para el sistema de salud, garantizando el derecho a la vida y la atención primaria de salud, junto con una red pública integrada de servicios de salud gratuitos (Constitución politica del Ecuador, 2008). Cabe destacar la gratuidad del sistema ecuatoriano de salud, la misma que está rectorada por el Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Inclusión Económica – Social, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, e Institutos de Seguridad de Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Los cuales incluyen programas en salud dirigidos a la promoción y prevención de la población vulnerable, como niños menores de 5 años, enfermedades crónicas, adultos mayores, mujeres embarazadas, precautelando el derecho al buen vivir.  Por otra parte, esta el sector privado donde las población más beneficiada será la que tiene ingresos económicos más altos y tan solo el 3% de la población en general cuenta con seguros privados.(Lucio, Villacrés, & Henríquez., 2014)

El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) (2019), define el perfil epidemiológico y sociodemográfico como una herramienta para: “saber la situación en la que vivimos y poder transformarla”. Se han creado bases sustentables para que el MSP formule estrategias que reduzcan la morbi-mortalidad y el impacto socioeconómico del País. Quedará bajo responsabilidad del personal de salud su implementación de acuerdo a las necesidades poblacionales. De tal manera, para reducir la ingesta de Sal, se ha creado la Estrategia shacke; para eliminar las grasas trans, la Estrategia replace; para la evaluación clínica integral de diabetes, hipertensión y dislipidemias la Estrategia hearts ( OMS, 2018).

 Con esta investigación, se pretende identificar los patrones de morbilidad y características demográficas en personas adultas del centro de salud Velasco Ibarra. Esto facilitará la planificación estratégica, para desarrollar de manera efectiva acciones que mejoren el estado de salud de la población, reduciendo los elementos de riesgo para las patologías no transmisibles.

Objetivo: Describir la morbilidad y características demográficas que afectan a las personas adultas mayores de 20 años.

 Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se utilizó la información obtenida de 250 fichas familiares, durante el periodo 2019, además la información estadística del centro de salud durante ese año. La población de estudio estuvo constituida por 558 personas, que pertenecen a los barrios urbanos 24 de septiembre, El Condado, Los Rosales, La Ferroviaria, Villaflora, y La Aurora, pertenecientes al Centro de Salud Tipo C Velasco Ibarra de la ciudad de Machala en Ecuador.

Se obtuvo el consentimiento verbal de un miembro de la familia, además se solicitó autorización a la directora del distrito de salud 07D02. Para el procesamiento de la información se empleó una hoja de cálculo de Excel.

Resultados: La población estudiada representa el 66% del total de habitantes de los barrios participantes, de las cuales 45% corresponden al adulto joven, 43% adulto medio y 12% adulta mayor (Ver Tabla n.-1. Población estudiada del total de habitantes). De estos, el 54% eran mujeres. (Ver Gráfico n.-1: características demográficas por sexo y edad). El 98% se autoidentifica como mestiza. Más de la mitad de la población, recibió educación básica completa en un 52%, y el 7% era analfabeto. De los 558 sujetos de la población estudiada, 44% estaban casados, mientras que el 3% eran viudos. En cuanto a la ocupación predominaron los estudiantes, con un 24%, seguida en un 17% por las amas de casa. Prevalecieron las patologías crónicas no transmisibles, siendo la hipertensión arterial la que mayor prevalencia tuvo con un 33.9 %, seguida de la Diabetes Mellitus con el 14.2 % y la artrosis con el 10.2% (Ver Tabla n.-2: enfermedades crónicas no transmisibles). En los últimos 5 años la mortalidad fue de 3.6% de la población total, encabezando la lista las enfermedades cardiovasculares en un 70%. Encontramos un menor número de las enfermedades infecciosas no transmisibles donde las Infecciones respiratorias agudas (IRA) representan el 6.85%, seguida por las diarreas – gastroenteritis, y parasitosis con un 4.33% respectivamente y finalmente la tuberculosis y virus de inmunodeficiencia humana con el 1%. (Ver Tabla n.-3: enfermedades infecciosas no transmisibles)

En los últimos 5 años la mortalidad fue de 3.6% de la población total, siendo la principal causa las enfermedades cardiovasculares en un 70%. El 3% de la población estudiada posee carnet de discapacidad, donde la discapacidad física ocupa el 1.9% tanto en hombres como mujeres, seguido por la discapacidad intelectual con un 0.54% con mayor número de casos en el género masculino (Ver Tabla n.-4: Discapacidad en población del Centro de Salud Velasco Ibarra).  El Índice hombre mujer fue de 85.38%, mientras que el índice de feminidad corresponde a 117%. Además, el Índice de dependencia encontrado en la población estudiada fue de 50.17%. Al analizar las tasas de prevalencia de las patologías crónicas no transmisibles se demostró 320 casos por 1.000 habitantes, siendo ocupada en primer lugar por la tasa de hipertensión arterial de 189 casos, seguida de diabetes mellitus con 94 casos y finalmente la artrosis con 51 casos por 1000 habitantes.

Discusión: Este estudio demuestra una visión amplia de la situación epidemiológica actual en la ciudad de Machala. La personas cada día envejecen más, y esto es una realidad evidente donde el adulto mayor constituyen una prevalencia del12%, esto concuerda con el envejecimiento poblacional, según la OMS/OPS donde la población adulta mayor es del 12 % con tendencia a incrementarse hasta un 22% para el 2030 (OMS/OPS, 2018). Datos similares se encuentran en Chile 16% y Argentina 10.2%, Esto difiere de los datos en Colombia donde 9.2% de su población es adulta mayor (Ayuso & Holzmann, 2018). Además, la población con mayor envejecimiento se encuentra en Europa 27%. Se estima para el 2050, un aumento en la velocidad del envejecimiento, donde países de américa latina podrán compararse con Japón, Alemania y Finlandia llegando hasta el 30% de la población envejecida (Aranco, Stampini, Ibarrarán & Medellín., 2018)

Es así, que el incremento en la longevidad ha cambiado los modelos de enfermedades en la población, registrándose mayor predominio de las patologías crónicas no transmisibles (Kabudula, 2017). Las patologías con mayor prevalencia en nuestro estudio son las enfermedades cardiovasculares: hipertensión arterial 33.94% y diabetes Mellitus 14.23%. Estos datos son similares para la diabetes Mellitus 13%, según lo indica la OMS, la cual difiere con la prevalencia registrada en Chile 10%, Argentina 8.5% y Europa con 6.8%. Por su parte, los datos de la hipertensión arterial, contrarrestan los datos de la OMS, donde la hipertensión representa una prevalencia del 26%.  Al igual que cifras del 26.3% para Chile y 22.8% para Colombia (Urina, & Triana, 2017). Sin embargo, los datos de estudio son similares a la prevalencia en España 33% y Argentina 36.3%. La tercera morbilidad registrada fue la artrosis con un 10.22% en la población adulta, sin embargo, estos datos no reflejan similitud a la prevalencia mundial de la artrosis del 72%, en una población que cada día envejece más (OMS, 2018) (Peña & Fernández, 2017)

Todas las enfermedades no transmisibles, se presentan en mayor número en el sexo masculino, según lo indica la doctora Marijke Velzeboer, asesora de género de la OMS/OPS, lo cual concuerda con este estudio, donde predominan el 57% de las patologías en el sexo masculino (OMS/OPS, 2018). La población de afluencia al Centro de Salud Velasco Ibarra se está envejeciendo, tal es así que el 12% de la población esta representado por la población adulta mayor, esto concuerda con la transición epidemiológica mundial. Por tal motivo, resulta eficaz garantizar un envejecimiento saludable mediante la reducción de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares tomando en cuenta el modo de vida de la ciudad y condición de vida de las familias que tienen un adulto con patologías crónicas no transmisibles (Marsman, Belsky, Gregory,  Jhonson, & Low., 2018).

Aunque las enfermedades transmisibles ha disminuido considerablemente representan una carga tremenda al hablar de costos sanitarios, consecuencias a largo plazo y reducción de la calidad de vida (Colzani, 2019). Según un estudio realizado en la ciudad de Habana, demostró que el 36,2% de la población de más de 20 años de edad enfermaban de insuficiencia respiratoria aguda , lo cual cifras más bajas demostró el presente estudio, donde el 6.85% de la población padecían insuficiencia respiratoria aguda (Armas, & Gonzalez., 1995). En México, Chile y Quito, un estudio en el año 2016, demostró la prevalencia del 27% para la gastroenteritis de origen infeccioso, valores más altos para la parasitosis con 41.4% para el 2018 siendo ocupado el mayor número de casos por mujeres 65% en población de 20 años y más (Martínez, Barbabosa Ignacio, & Gutiérrez., 2018). Dichas prevalencias en este trabajo de investigación son más bajas siendo el 4.33% para gastroenteritis y parasitosis donde se aislaron mayores casos con un 70%.

Para el 2017, según el centro nacional de estadísticas de salud, demuestra 9,105 número de casos nuevos de tuberculosis (CDC, 2017). En la región de Europa se demostró 4.6% de casos en población mayor de 15 años de edad, mientras que en Chile y Colombia se estima 14 casos nuevos por cada 100.000 habitantes lo que corresponde al 12.6% (OMS, 2017). Mientras que en Ecuador la tasa de incidencia se ha reducido a 44 por cada 100.000 habitantes, es decir 19.23%, encontrándose reportes para el Oro del 7.3% (MSP, 2018).  Además, la tasa mundial de personas con tratamiento antirretroviral corresponde al 62%. En Europa Oriental y Occidental se registran 7,09%, y 2.60%, lo contario se observa en  países de américa latina donde la prevalencia de estas infecciones son mas bajas:  México 0.25%, Colombia 0,6 %, Chile 0.6%, mientras que Ecuador, se  registran el 11% de los casos, más en sexo masculino 75.3% (Molina., 2017). Estos datos no concuerdan con nuestros resultados donde se encontró el 1% de tuberculosis y virus de inmunodeficiencia humana respectivamente, probablemente debido a la población reducida del presente estudio.

El 3% de la población posee un carnet de discapacidad, siendo este valor muy alejado del  porcentaje nacional que está en el 5.6% por 100 habitantes consejo nacional de discapacidades [CND], 2018). En la provincia de Holguín en Cuba, se demostró la alta tasa de prevalencia de las patologías no transmisibles, donde la hipertensión presento 63.9% seguida de la diabetes con 39.5% ( Soca, Sarmiento, Mariño, Llorente, & Rodríguez, 2018). Mientras que la tasa de prevalencia en las personas de Machala cada vez aumenta más, así tenemos para la hipertensión 189 casos y diabetes mellitus 94 casos por cada 1000 habitantes.

Conclusión: La población adulta de los barrios urbanos que pertenecen al Centro de Salud Velasco Ibarra están mayoritariamente sanos, sin embargo, la existencia de las morbilidades y su predilección por las variables demográficas como la edad adulta y el sexo masculino, nos orientan a realizar la búsqueda de factores de riesgo que sean los causantes de la alta prevalencia de enfermedades no transmisibles. En una población que cada día envejece mas es necesario actuar desde edades tempranas, que garanticen tener un envejecimiento saludable.

La curva del perfil epidemiológico obtenida en este estudio, es directamente proporcional al perfil epidemiológico a nivel mundial. Siendo evidente con este cambio transicional el incremento del número de casos de las patologías no transmisibles, sobre las enfermedades infecciosas en población con ingresos bajos. Se proporcionan datos de los principales orígenes de morbilidad identificadas las cuales fueron enfermedades cardiovasculares, seguida estrechamente de la diabetes, para su uso en la planificación de la atención médica. El conocimiento de la caracterización de la población permite tomar acciones específicas y no continuar con las intervenciones mecánicas, obteniendo este primer paso permitirá solucionar los inconvenientes detectados de la manera más adecuada.

De tal manera, considero necesario en el primer nivel de atención, implementar estrategias de intervención en tres niveles (individual, familiar y comunitario), en edades más tempranas que permitan captar factores de riesgo y de esta manera reducir la alta prevalencia de patologías no transmisibles (Michener & Briss, 2019). Deberíamos  hacer uso de la tecnología constantemente, para él envió de cápsulas informativas, educación, además de mantener programas individuales y grupales que generen en primer lugar confianza y proporcionen apoyo a largo plazo, mientras se realizan las estrategias de intervención en estos tres niveles, todas enfocadas en los programas de la Organización Mundial de la Salud (Shake, Replace, Hearts) (Braga, Nhantumbo, Cossa., 2019).

En un futuro, es necesario más investigaciones sobre otros factores que aborden a las principales morbilidades de una población desde el ámbito biopsicosocial. Será necesario resaltar la medicina preventiva en una población que cada vez envejece más y las enfermedades no transmisibles, son las que más prevalecen convirtiéndolas a largo plazo en las principales causas de muertes. Se debe incentivar a la participación activa y creativa de la población la cual es pieza fundamental para que el proyecto de intervención sea factible.

Ver anexo

Referencia Bibliográfica

  1. Aniwada, E., Uleanya, N., Ossai, E., Nwobi, E., & Anibueze, M. (2018). Tobacco use: prevalence, pattern, and predictors, among those aged 15-49 years in Nigeria, a secondary data analysis. Tobacco Induced Diseases, 16(March), 1–8. https://doi.org/10.18332/tid/82926
  2. Armas, L., González E., Pérez A., & Bravo J., (1995). Estimación de morbilidad por infecciones respiratorias agudas en adultos*. Rev. Cubana Med Trop. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601995000200005
  3. Martínez L., Gutiérrez-Quiroz M., Romero-Cabello R., Ortiz-Pérez H., & Aguilar-Venegas M., (2018). Prevalencia de microorganismos intestinales parásitos y comensales en adultos mayores en la Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab, 200–205. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2018/pt184c.pdf
  4. Braga, J. M., Nhantumbo, L., Nhambomba, A., Cossa, E., Nhabomba, C., & Brant, J. (2019). Epidemiological profile of health consultations during the Mozambique 9th National Festival, August 2016. Pan African Medical Journal, 33. https://doi.org/10.11604/pamj.2019.33.52.15534
  5. Colzani, E. (2019). Beyond morbidity and mortality: the burden of infectious diseases on healthcare services. Epidemiology and Infection, 147, e251. https://doi.org/10.1017/S0950268819001298
  6. Constitución política del Ecuador. (2008). https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_2008.pdf
  7. Frenk, J., Chen, L., Bhutta, Z. A., Cohen, J., Crisp, N., Evans, T., & Zurayk, H. (2015). Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Educación Médica, 16(1), 9–16. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.04.011
  8. Gersh, B. J., Sliwa, K., Mayosi, B. M., & Yusuf, S. (2010). Novel therapeutic concepts * The epidemic of cardiovascular disease in the developing world: global implications. European Heart Journal, 31(6), 642–648. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehq030
  9. Kabudula, C. W., Houle, B., Collinson, M. A., Kahn, K., Gómez-Olivé & Tollman, S. (2017). Progression of the epidemiological transition in a rural South African setting: findings from population surveillance in Agincourt, 1993–2013. BMC Public Health, 17(1), 424. https://doi.org/10.1186/s12889-017-4312-x
  10. Litwin, S. E. (2014). Childhood Obesity and Adulthood Cardiovascular Disease∗. Journal of the American College of Cardiology, 64(15), 1588–1590. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2014.07.962
  11. MAIS. (2019). Modelo de Atención Integral de Salud. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/Manual-MAIS-CE.pdf
  12. Margaret E Kruk, Anna D Gage, Catherine Arsenault, K. J. (2018). Sistemas de salud de alta calidad en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: es hora de una revolución. Lancet Glob Health. https://cdn1.sph.harvard.edu/wp-content/uploads/sites/2445/2019/04/18tlgh0221_Spanish_translation_new.pdf
  13. Marimuthu, P., Meitei, M. H., & Sharma, B. (2017). General morbidity prevalence in the delhi slums. Indian Journal of Community Medicine: Official Publication of Indian Association of Preventive & Social Medicine, 34(4), 338–342. https://doi.org/10.4103/0970-0218.58395
  14. Mendoza, W., & Miranda, J. J. (2017). Global Shifts in Cardiovascular Disease, the Epidemiologic Transition, and Other Contributing Factors. Cardiology Clinics, 35(1), 1–12. https://doi.org/10.1016/j.ccl.2016.08.004
  15. Mercer, A. J. (2018). Updating the epidemiological transition model. Epidemiology and Infection, 146(6), 680–687. https://doi.org/10.1017/S0950268818000572
  16. Michener, J. L., & Briss, P. (2019). Health Systems Approaches to Preventing Chronic Disease: New Partners, New Tools, and New Strategies. Preventing Chronic Disease, 16, 190248. https://doi.org/10.5888/pcd16.190248
  17. Molina., D. C., (2017). INFORME GAM ECUADOR. Monitoreo Global de Sida. https://www.unaids.org/sites/default/files/country/documents/ECU_2017_countryreport.pdf
  18. NCD Countdown 2030 collaborators. (2018). NCD Countdown 2030: worldwide trends in non-communicable disease mortality and progress towards Sustainable Development Goal target 3.4. Lancet (London, England), 392(10152), 1072–1088. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31992-5
  19. OMS. (2014). Informe sobre la situación Mundial de las enfermedades no transmisibles. Hydrocarbon Asia, 17(4).
  20. OMS. (2018). Enfermedades no transmisibles. Organización Mundial de La Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
  21. Omran, A. (1977). A century of epidemiologic transition in the United States. Preventive Medicine, 6(1), 30–51. https://doi.org/10.1016/0091-7435(77)90003-2
  22. Omran, A.-R. (2001). La transición epidemiológica: una teoría de la epidemiología del cambio poblacional. Organización Mundial de La Salud., 79–2, 161–170. https://apps.who.int/iris/handle/10665/58102
  23. OPS. (2010). La carga económica de las enfermedades no transmisibles en la región de las Américas. Informe TEMÁTICO Sobre Enfermedades No Transmisibles. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2011/paho-policy-brief3-sp1.pdf
  24. Peña Ayala, A. H., & Fernández-López, J. C. (2007). Prevalencia y factores de riesgo de la osteoartritis. Reumatología Clínica, 3, S6–S12. https://doi.org/10.1016/S1699-258X(07)73648-3
  25. Rodríguez, T., Fabelo, J., & Iglesias, S. (2017). Barreras percibidas en los servicios comunitarios y de salud por los adultos mayores. Revista Cubana de Salud Pública.
  26. Rodríguez, T., Ayala, M.A., Ortiz, M.F., Ordoñes, M.B, Fabelo, J.R., & Iglesias, S. (2019). Caracterización de las condiciones de salud de los adultos mayores en Centros Geriátricos de la ciudad de Loja. Ecuador, 2017. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(1), 138-149. Recuperado en 21 de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2019000100138&lng=es&tlng=es.
  27. Santosa, A., & Byass, P. (2016). Diverse Empirical Evidence on Epidemiological Transition in Low- and Middle-Income Countries: Population-Based Findings from INDEPTH Network Data. PLOS ONE, 11(5), e0155753. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0155753
  28. Sebastián Galianni. (2014). Transiciones en demografía y salud en América Latina: Implicaciones de política pública. Blog Latinoamericano de Economía y Política. http://focoeconomico.org/2014/05/18/transiciones-en-demografia-y-salud-en-america-latina-implicaciones-de-politica-publica-2/