cuales proporcionaran amplios conocimientos que describirán claramente el comportamiento de este virus en nuestra población vulnerable que ayudaran a incrementar la calidad de la atención médica y mejorar el impacto de la salud pública.
El papel del área de laboratorio para el diagnóstico del virus del Chikungunya, es primordial para establecer la vigilancia epidemiológica que le permitirá al sistema nacional de salud responder a esta epidemia que atenta contra la salud de la población vulnerable; mediante la generación de información de calidad, oportuna y confiable que permitirá proporcionar una orientación adecuada en la toma de decisiones, a través de la confirmación diagnóstica del virus del Chick por medio del uso de metodologías de última generación, contribuyendo como indicador del impacto de los programas de salud pública implementados.
La metodología utilizada para el diagnóstico de Chick, tanto para detección de ARN viral mediante RT-qPCR y la determinación de anticuerpos tipo IgM, se realizaron bajo el algoritmo diagnostico propuesto por la dirección general de epidemiologia de México (DGE) 2.
Según la OPS/OMS 10, las variables epidemiológicas que caracterizan el diagnóstico de la enfermedad de Chick son principalmente la presencia de fiebre, dolor articular que van de leves a incapacitantes, así como dolor de cabeza, muscular, nauseas, cansancio y exantema; mismos que se encontraron en el presente estudio siendo estos concordantes a las definiciones operacionales de caso descritas por estas instituciones.
Conclusiones
- Algunos de los posibles factores que propiciaron la aparición en nuestro estado y país de la presencia de casos de Chick, son el índice de desarrollo económico bajo de nuestra entidad; los cambios en uso de la tierra y la urbanización; la migración y los transportes; la adaptación microbiana, lo que ha provocado su resistencia a los fármacos debido a la automedicación, dosis inadecuadas o ciclos incompletos de tratamientos; y el cambio climático, que perturba los patrones de precipitación, la temperatura y la humedad, afectando a su vez los ecosistemas y siendo los principales promotores del incremento del vector en nuestra entidad.
- La enfermedad de Chick es un padecimiento febril de rápido inicio que se caracteriza por la presencia de fiebre alta y dolores articulares principalmente.
- El perfil serológico de Chick en nuestro estudio, describe la presencia de fiebre, cefalea, mialgia, artralgias, poliartralgias severas, exantema, escalofríos y dolor retrocular.
- Los casos confirmados al virus de Chick fueron mediante la metodología de ELISA IgM y/o RT-PCR.
- Se encontraron variables epidemiológicas como el escape de líquidos, hemorragias, petequias, edema, rinitis y rigidez de cuello, en algunos casos confirmados a Chick.
- Se observó que el personal médico de la secretaria de salud, se encuentra altamente capacitada para realizar el diagnóstico de la enfermedad emergente de Chick, a pesar del corto tiempo de estar presente en nuestro estado.
Anexos – Perfil serológico de la Chikungunya – diagnóstico clínico de esta arbovirosis
Anexos – Perfil serológico de la Chikungunya – diagnóstico clínico de esta arbovirosis
Literatura Citada
1. Oliva Octavio/San Martín José Luis/Nasci Roger S. Prevención y respuesta ante la eventual introducción del virus Chick en las Américas. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y Organización Mundial para la Salud (OPS). Washington D.C. 2011. ISBN:978-92-75-31632-0
2. Ruiz Matus Cuitláhuac/Jiménez Corona Ma. Eugenia/Díaz Quiñonez José Alberto. Lineamientos para la Vigilancia epidemiológica y diagnostica por laboratorio de fiebre Chick. Dirección General de Epidemiologia y Secretaria de Salud federal. Noviembre 2014.
3. Rivera-Ávila Roberto Carlos. Articulo especial: “Fiebre Chick en México: caso confirmado y apuntes para la respuesta epidemiológica”. Revista Salud Publica México, 2014. Vol. 56 (4):402-04. ISSN: 1606-7916 electrónico.
4. CNN México. Edición Internacional. 04 de Agosto de 2015. Reporte Salud. Fuente Secretaria de Salud federal. Recuperado de http://www.cnnmexico.com/nacional/2015/08/04/mexico-registra-casos-del-virus-del-Chick-en-la-mitad-de-sus-estados.
5. IMSS (2016). Salud en línea. Pagina oficial. Recuperado de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/fiebre-Chick.
6. Tamayo y Tamayo, Mario. (2002). El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.
7. Tapia Conyer, Roberto. (2006). Manual de Salud Pública (Segunda Edición). México: Intersistemas S.A. de C.V.
8. Martínez Navarro, F. (1998). Aplicaciones de la Epidemiología en Salud Pública. México: Mc Graw Hill Interamericana.
9. OMS (2016). Nota descriptiva de Abril. Centro de prensa. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/
10. OPS/OMS (2016). Oficina regional para las Américas. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=343&Itemid=40931
11. OPS/OMS (2016). Oficina regional para las Américas. Hoja informativa Chikungunya. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=8303&Itemid=40023&lang=es
12. CDC (2016) Centers for Disease Control and prevention. Chikungunya Virus. Recuperado de http://www.cdc.gov/chikungunya/
13. Uribarren Berrueta, T. (2016). DENGUE, FIEBRE CHIKUNGUNYA Y OTROS ARBOVIRUS. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. [email protected] Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/dengue.html
14. InDRE-RNLSP (2012). Criterios de Operación para la Red nacional de Laboratorios de Salud Pública. México.
15. Restrepo Jaramillo, B. N. (2014). Infección por Chikungunya. Revista CES Medicina, vol.28, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 313-323. Medellín, Colombia. ISSN: 0120-8705. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=261132654016
16. OMS (2004). Plan de evaluación de plaguicidas (WHOPES) OMS. Plaguicidas y su aplicación. Sexta edición. Departamento de control de enfermedades tropicales desatendidas. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69795/1/WHO_CDS_NTD_WHOPES_GCDPP_2006.1_eng.pdf
17. OMS/OPS, 2016. Guía de mensajes claves para dirigir a individuos y familias sobre la vigilancia y control del