Inicio > Geriatría y Gerontología > Perfil sociodemográfico y morbilidad de la población adulta mayor

Perfil sociodemográfico y morbilidad de la población adulta mayor

Perfil sociodemográfico y morbilidad de la población adulta mayor

Autora principal: Liseth Estefanía Carrión Arias

Vol. XV; nº 18; 938

Sociodemographic profile and morbidity of the elderly population

Fecha de recepción: 17/07/2020

Fecha de aceptación: 18/09/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 18 –  Segunda quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 18; 938

Autores:

Liseth Estefanía Carrión Arias1, Amarilis Lisseth Villa2, Andrea Karina Arriciaga3, Andrés Leonardo Pérez Zambrano4, Tamara Rodríguez Quintana5 Ximena Elizabeth Muñoz Jadán6, Yiset Mora O Reilly7,

1Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

2Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

3Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

4Universidad Técnica Particular de Loja. Machala.  Ecuador.

5 Coordinadora del Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

6 Tutora Comunitaria de la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

7 Yiset Mora O Reilly. Delegada de la Coordinación del Posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria, Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

Resumen:

A nivel mundial, el perfil sociodemográfico de la población ha sufrido transiciones de gran impacto con respecto al incremento poblacional; el fenómeno demográfico que está ocurriendo concuerda con la realidad de Ecuador, donde la pirámide poblacional muestra una disposición vertical. El presente estudio tiene como objetivo describir el perfil sociodemográfico y morbilidad del adulto mayor de las ciudadelas Alcides Pesantes y Jaime Roldós Aguilera de la ciudad de Machala. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal. La muestra poblacional del estudio fueron 130 pacientes adultos mayores, captados a través de la elaboración de la ficha familiar que incluye parámetros sobre el perfil sociodemográfico. La ficha familiar fue realizada por el equipo de atención integral de salud (EAIS), previo consentimiento informado de los participantes.

Los adultos mayores representan el 18% del total de la población; donde se evidencia un predominio del sexo femenino. Al evaluar el nivel de instrucción se encontró que la educación secundaria fue la de mayor prevalencia.

Con estos resultados se puede evidenciar un perfil sociodemográfico acorde con la población de Ecuador; donde existe una proporción mayor de mujeres, así mismo el nivel educativo para la población mayor de 60 años es por debajo de la educación media, con esto se ratifica que este grupo etario va en aumento, por lo que el sistema de salud debe realizar estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida, fomentar la participación laboral y autonomía de los adultos mayores.

Palabras clave: perfil sociodemográfico, envejecimiento, hipertensión arterial, ficha familiar

Abstract:

At a global level, the sociodemographic profile of the population has undergone transitions of great impact with respect to the population increase; the demographic phenomenon that is occurring is in accordance with the reality of Ecuador, where the population pyramid shows a vertical disposition. The present study aims to describe the sociodemographic profile and morbidity of the elderly in the tons of Alcides Pesantes and Jaime Roldós Aguilera in the Machala City. A descriptive, quantitative cross-sectional study was carried out. The population sample of the study was 130 older adult patients, captured through the preparation of the family file that includes parameters on the sociodemographic profile. The comprehensive health care team (EAIS), with the prior informed consent of the participants, carried out the family file.

Older adults represent 18% of the total population; where a predominance of the female sex in evident. When evaluating the level of instruction, it was found that secondary education as the most prevalent.

With these results, a sociodemographic profile consistent with the population of Ecuador can be evidenced; where there is a higher proportion of women, likewise the educational level for the population over 60 is below average education, with this it is confirmed that this age group is increasing, so the health system must carry out strategies aimed at improving the quality of life, promoting labor participation and autonomy of older adults.

Introducción:

A nivel mundial, el perfil sociodemográfico de la población ha sufrido transiciones de gran impacto con respecto al incremento poblacional. A partir del siglo XX hasta la actualidad, se ha reportado un incremento en el número de personas, pasando de 2 mil millones a 7 mil millones de habitantes, dando como resultado un evidente envejecimiento poblacional. (Organización mundial de la salud, 2017).

La Organización Mundial de la Salud, define que toda persona a partir de los 60 años de edad sea considerada como adulto mayor; y estima que entre el año 2015 y 2050 habrá un incremento del 11% al 22% de adultos mayores en todo el mundo. Actualmente, esta población está representada por el 12% a nivel mundial distribuido en Europa con el 24% y América del Norte con el 21%. (Organización Mundial de la Salud, 2018) (Organización mundial de la salud, 2017) (Aranco N, Stampini M., 2018).

Sin embargo de acuerdo a la constitución del Ecuador del año 2008, en el artículo 36, define a toda persona mayor de 65 años como adulto mayor, basándose en este corte de edad por las diferentes condiciones políticas, sociales y educativas que existen en el país. (Constitución de la República del Ecuador, 2008). (Consejo de Igualdad Intergeneracional, 2019).

En América Latina y Caribe existen aproximadamente 652 millones de habitantes, de los cuales la población mayor de 60 años corresponde a 76 millones lo que representa el 11.8% de su población, estimando que para el año 2037 se alcance los 147 millones de habitantes, llegando a igualar a la población menor de 15 años (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2018), lo que ha generado un incremento en la esperanza de vida en estas regiones alcanza los 75 años (Rodríguez Quintana, Tamara; Ayala Chauvini, Marco; Ortiz Rosero, María; Ordoñes Paccha, Mayra; Fabelo Roche, Justo; Iglesias Moré, Serguei;, 2019),  siendo más alta que en otras regiones como Asia y África, existiendo una brecha aún más amplia entre Oceanía y Europa donde la esperanza de vida alcanzo los 78 años (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Observatorio Demográfico , 2019).

El envejecimiento es una etapa de la vida en la que produce cambios a nivel psicológico, biológico y funcional; que se asocia significativamente con el padecimiento de enfermedades crónicas no trasmisibles (Barreto Annes, Laryssa ; Soares Mendonça, Helena ; Maria de Lima, Fábia; Souza Lima, Maria do Amparo; Maria de Aquino, Jael;, 2017). Aproximadamente el 80% de las personas mayores de 60 años padecen alguna patología crónica no transmisibles, las cuales se asocian a algún tipo de discapacidad (Vásquez Morales, Andrea; Horta Roa, Luisa;, 2018).

Así mismo en Latinoamérica, el 15% de las personas mayores de 60 años padecen diabetes, con mayor incidencia en hombres, el 25% padece de hipertensión arterial llegando a incrementarse en un 40% en edades mayores a los 70 años. Según la Organización Mundial de la Salud el 75% de las defunciones en América Latina y Caribe son debido a estas causas (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2018).

Este fenómeno demográfico que está ocurriendo en América Latina concuerda con la realidad de Ecuador, donde la pirámide poblacional muestra una tendencia vertical, demostrando que el envejecimiento en esta región ha ido en aumento en las últimas décadas. De acuerdo al último censo; realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC 2010), el 6,7 % de habitantes corresponde a personas mayores de 60 años, siendo el 53,4% mujeres y el 46,6% hombres (Ferreira, 2010), con una esperanza de vida de 78.2 años y 72.3 años para el sexo femenino y masculino respectivamente (Rodríguez Quintana, Tamara; Ayala Chauvini, Marco; Ortiz Rosero, María; Ordoñes Paccha, Mayra; Fabelo Roche, Justo; Iglesias Moré, Serguei;, 2019).

Los adultos mayores son parte importante de la sociedad y contribuyen activamente al desarrollo de la misma (Monroy Rojas, A; Contreras Garfias, M; García Jiménez, M; García Hernández, M; Cárdenas Becerril, L; Rivero Rodríguez, L;, 2016), a medida que la edad aumenta, su independencia se ve afectada para realizar las actividades instrumentales de la vida diaria (Santamaría Peláez, Mirian; González Bernal, Jerónimo; González Santos, Josefa;, 2019). Es por esto que este grupo etario constituye un desafío para los servicios de salud, que deben adecuarse a las necesidades específicas de esta población; por ello, es transcendental determinar las características sociodemográficas y poder realizar intervenciones pertinentes que garanticen el acceso a los servicios de salud, con políticas encaminadas a la promoción y prevención de acuerdo a lo establecido en el modelo de atención integral de salud familiar y comunitario, garantizando un envejecimiento poblacional digno y exitoso. (Ferreira, 2010)

Objetivo: Describir el perfil sociodemográfico y morbilidad de la población adulta mayor.

Metodología:

Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte transversal. La muestra poblacional del estudio fueron 130 pacientes con edades ≥ 60 años, captados a través de la elaboración de la ficha familiar que incluye parámetros sobre el perfil sociodemográfico y morbilidad. La ficha familiar fue realizada por el equipo de atención integral de salud (EAIS), previo consentimiento informado verbal de los participantes, realizado en los sectores urbanos: Ciudadela Alcides Pesantes y Jaime Roldós Aguilera, correspondientes al EAIS 23 del centro de salud Venezuela de la ciudad de Machala, en el período establecido entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.

Las características sociodemográficas empleadas fueron: edad, sexo, estado civil, nivel de instrucción, seguro médico y ocupación, representando los datos a través de estadística descriptiva, además se mencionó la morbilidad con mayor población en estudio.

Resultados

En el gráfico 1 se presenta la pirámide poblacional de las ciudadelas Alcides Pesantes y Jaime Roldós Aguilera, se observa una pirámide tipo regresiva con base angosta, reflejando una disminución de la natalidad y mortalidad en la población.

De acuerdo al análisis estadístico descriptivo de los datos en estudio, la media de la edad determinada para la población fue de 69,5 años con una desviación estándar de 8. Según la distribución por grupo de edad de acuerdo al sexo se presentan los resultados basado en intervalos de edad quinquenales, existiendo un predominio del sexo femenino con un 56,9%, siendo las edades comprendidas entre 60-64 años las de mayor significancia con un 22,3%; en la población masculina el grupo de edad con mayor porcentaje fue el rango de edad entre 65-69 años con el 13,1% como se puede observar en la tabla 1.

En la población de adultos mayores de acuerdo a la variable categórica nivel de instrucción, se evidenció que existe un nivel de instrucción medio (secundaria), es así que el 45,4% de la población cursó el nivel de estudio de secundaria con predominio del sexo femenino; Así mismo el resultado con menor inferencia corresponde al 0.8% para el nivel de instrucción ninguno como se puede evidenciar en tabla 2.

En la tabla 3; en relación al estado civil se indica que el 8,5 % de la población son solteras, 17,7% divorciados y el 24,6% está representada por personas viudas, es decir que el 50,8% de la población adulta mayor no tiene pareja existiendo mayor porcentaje de mujeres solteras en relación con hombres. Por otra parte, el 40,8% son personas casadas y el 8,5% se encuentran en unión libre con predominio del sexo masculino.

Los resultados obtenidos en la tabla 4, en relación a la actividad laboral el 27,7% realiza alguna actividad de trabajo y el 72,3% no trabaja ya que a edades más avanzadas disminuye la inserción laboral debido a los problemas de salud que pueda presentar este grupo etario, también en este porcentaje se incluye a las amas de casa no remuneradas que corresponde al 6,9%, con una participación mayor en el área laboral del sexo masculino.

Así también según la tabla 5 el 71,5% de la población adulta mayor tiene seguro médico, siendo el 39,2% para mujeres y 32,3% varones. Además, el 78,5% de la población adulta mayor padece de alguna patología crónica no transmisible, siendo la de mayor prevalencia la Hipertensión arterial con un 33,3% y 24,5% para mujeres y hombres respectivamente, seguida de diabetes mellitus con el 21,6% para ambos sexos.

Discusión

A nivel mundial la población adulta mayor ha ido en aumento con el transcurso de los años, debido en gran parte a la disminución de la tasa de fecundidad y mortalidad, constituyéndose como parte importante de la sociedad actual (Gómez Campos, Rossana; Pacheco Carrillo, Jaime; Cossio Bolaños, Marco;, 2016). Por otra parte en el Ecuador también se observan estos cambios, con un evidente incremento de la población mayor de 40 años, con una progresión descendente de la tasa de fecundidad indicando un evidente envejecimiento poblacional (Scholz, Bárbara; Morales Rodríguez, José; Mena, José; Aguilar Meneses, Paul;, 2015).

De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio, los adultos mayores constituyen un grupo poblacional significativo existiendo una proporción mayor de mujeres en relación con los hombres (56,9%), siendo el grupo de edad entre 60-64 el de mayor prevalencia, así mismo el porcentaje de adultos mayores correspondió al 18%  coincidiendo con datos obtenidos en América Latina y el Caribe donde se observan un incremento progresivo en la prevalencia de adultos mayores llegando a ser representada por el 11%, además se estima que para el año 2030 esta población alcance el 17% (Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores, 2019).

En un estudio realizado en Colombia país en vías de desarrollo al igual que Ecuador, se observan resultados que se correlacionan con los encontrados en el estudio, reportando que en la población adulta mayor de 60 años el sexo femenino (54,2%) tiene una mayor prevalencia, siendo el grupo de edad que más predomina es el de 60 a 69 años (Guerrero, Nancy ; Yépez, María;, 2015). Así mismo en Ecuador este grupo etario representa alrededor del 7% con un predominio del sexo femenino, situación que se debe por la esperanza de vida mayor en las mujeres a nivel mundial (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2018).

En relación al nivel de instrucción en la antigüedad las personas mayores de 60 años tenían un nivel de escolaridad bajo o nulo, esto se debía principalmente a la escasez de maestros, escuelas, condiciones de vida o políticas implementadas que no les permitieron ser insertados en el nivel educativo (Abellán García, Antonio; Aceituno Nieto, Pilar; Pérez Díaz, Julio; Ramiro Fariñas, Diego; Ayala García , Alba; Pujol Rodríguez , Rogelio;, 2019).

Actualmente se observa a través de los objetivos de desarrollos sostenibles un nivel mayor de salud y educación, como es el caso de España donde la población adulta mayor tiene una proporción importante de personas con niveles de estudio entre primaria y secundaria y con valores casi nulos de analfabetismos (Abellán García, Antonio; Aceituno Nieto, Pilar; Pérez Díaz, Julio; Ramiro Fariñas, Diego; Ayala García , Alba; Pujol Rodríguez , Rogelio;, 2019). En Ecuador de acuerdo a las cifras reportadas por el ministerio de educación se evidenció una disminución del analfabetismo pasando del 25,4% en el año 2003 al 14,1% para el año 2014 (Antamba Chacua, 2015). Es así que un nivel de educación bajo en la población, puede intervenir con las actividades diarias produciendo un deterioro de la autonomía (Dias de Sousa, Fabianne; Socorro de Andrade, Fabiana;, 2017).

Estos datos tienen relevancia en nuestro estudio, es así que en la población adulta mayor se encontró que el 85,4% de personas cuentan con estudios entre secundaria y nivel de instrucción superior con niveles de analfabetismo bajos en las ciudadelas Alcides Pesantes y Jaime Roldós Aguilera, esto se debe a que la población estudiada pertenece a un sector urbano de la ciudad de Machala donde el nivel de instrucción es más alto en comparación con los sectores rurales.

Respecto al estado civil, según un estudio realizado en Bolivia reportó que un 60% de los adultos mayores cuentan con una pareja ya sea casados o en unión libre, estos datos difirieren de los datos que se obtuvieron en nuestro estudio, donde la mayor parte de los adulto mayores no tienen pareja lo que puede llevar a una disminución en la calidad de vida y participación social e incrementando el deterioro de la salud mental de este grupo etario (Mamani Ortiz, Yercin ; Illanes Velarde, Daniel ; Luizaga López, Jenny ;, 2019).

La inclusión de los adultos mayores en la participación laboral es un tema relevante, tanto en países desarrollados y en vías de desarrollo. En Europa se observa un incremento importante en la inserción en el área laboral, llegando incluso a superar la participación de otros grupos etarios más jóvenes (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Coyotura laboral en América Latina y el Caribe, 2018), una situación similar ocurre en América Latina y el Caribe donde actualmente la tasa de participación laboral se ha incrementó en los últimos años, existiendo un mayor porcentaje de trabajadores por cuenta propia (46,2%) seguido de la población asalariada  con el 41,6% en el año 2016, sin embargo estas cifras varían de acuerdo a las políticas de cada país, condiciones de vulnerabilidad, condiciones de salud entre otros (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2018).

Según datos reportados en la encuesta ENEMDU realizada en el año 2019, en el Ecuador la tasa de participación global fue del 65,3%, con una tasa de empleo adecuado 38,8% y desempleo de 3,8% donde se incluye a la población laboralmente activa (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019). En nuestro país se observa una realidad distinta donde la mayor parte de adultos mayores tienen un empleo informal o no trabajan, con un mayor porcentaje en las zonas rurales, es asi que estos datos no se correlacionan con los encontrados  en otros paises, pero si concuerda con la realidad en la que se vive en Ecuador (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2019),  las cifras obtenidas fueron del 65,4% de este grupo etario no trabaja y solo el 22,3% tiene un trabajo ya sea por cuenta propia u obrero privado, y el 71,5% cuentan con seguro médico lo que garantiza un mayor acceso a los servicio de salud.

En Uruguay el envencimiento de la población ha creado un desafío en el sector salud, donde existe una demanda mayor de la población a la atención médica creando un gasto mayor a nivel de salud pública, el mismo que se verá potenciado por la alta prevalencia de enfermedades crónicas, es por ello que el mantenimiento de una población adulta mayor con una buena calidad de vida, donde disminuya la discapacidad y la aparación de enfermedad sigue constituyendo uno de los principales desafíos (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2016).

El envejecimiento es una etapa de la vida que integra las esferas de valoracion integral clinica, social, psicológica y mental, asi mismo esta etapa de la vida trae consigo la presencia de varias coomorbilidades, aumentando la discapacidad y mortalidad, lo que podría limitar de manera directa e indirecta la autonomía del adulto mayor, evidenciandose que las patologías crónicas son responsables de este deterioro, provocando disminución en la calidad de vida en las personas de este grupo etario (D´Hyver de las Deses, 2017).

A nivel mundial una de las patologias crónicas con mayor prevalencia es la hipertensión arterial, datos que concuerda con los resultados obtenidos en estudios realizados en la ciudad de Pasto donde se encontró  que la hipertensión arterial es la patologia con mayor prevalencia (55,6%) (Morales , Alexander; Rosas, Giovana; Yarce, Eunice; Paredes, Yenny;, 2016), asi mismo MINSA y ESSALUD reporta que la hipertension es la principal patología por lo que consultan los adultos mayores en unidades de salud (Salazar Cáceres, Pedro; Rotta Rotta, Aida ; Otiniano Costa, Fanny ;, 2016).

En las personas mayores de 60 años en la ciudadela Alcides Pesantes y Jaime Roldós Aguilera la principal patologia crónica encontrada fue la hipertensión arterial (57,8%) en ambos sexos concordando con los estudios mencionados, lo que implica un mayor compromiso por parte del sistema de salud de nuestro país para disminuir los porcentajes de muerte y discapacidad que trae consigo estas enferemedades.

Conclusiones

La evidencia obtenida de la ciudadela Alcides Pesántes y Jaime Roldós Aguilera es; la población adulta mayor representó el 18% de la población total, la pirámide poblacional obtenida es de tipo regresiva con base angosta, lo que proporciona la determinación de una disminución de la natalidad y mortalidad en la población. Se determina una prevalencia alta de adultos mayores sin pareja, con patologías crónicas siendo la de mayor prevalencia encontrada la hipertensión arterial.

Conocer el Perfil Sociodemográfico y morbilidades de la población adulta mayor es de gran importancia para el sistema de salud pública del Ecuador, ya que de esta manera se pueden desarrollar estrategias en Salud encaminadas a mejorar la calidad de vida de este grupo etario, proporcionar una atención normalizada e integral, fomentar la participación laboral y autonomía que ayuden a las personas adultas mayores a ser más independientes y que se sientan parte importante de nuestra sociedad.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Abellán García, Antonio; Aceituno Nieto, Pilar; Pérez Díaz, Julio; Ramiro Fariñas, Diego; Ayala García , Alba; Pujol Rodríguez , Rogelio;. (2019). Un perfil de las personas mayores en España 2019 – Indicadores estadísticos básicos. Madrid. Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos2019.pdf
  2. Antamba Chacua, L. (Marzo de 2015). Estadística educativa, reporte de indicadores. 1(1), 1-30. Recuperado el 26 de Junio de 2020, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/01/Publicaciones/PUB_EstadisticaEducativaVol1_mar2015.pdf
  3. Aranco N, Stampini M. (2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el Caribe . Recuperado el 1 de mayo de 2020, de Inter American Development Bank: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
  4. Barreto Annes, Laryssa ; Soares Mendonça, Helena ; Maria de Lima, Fábia; Souza Lima, Maria do Amparo; Maria de Aquino, Jael;. (diciembre de 2017). Perfil Socio demográfico y de salud de adultos mayores que participan en grupos de tercera edad en Recife, Pernambuco. Revista Cuidarte, 8(1). Recuperado el 2 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v8n1/2216-0973-cuid-8-01-01499.pdf
  5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (Marzo de 2016). Cambio demográfico y desafíos económicos y sociales en el Uruguay del siglo XXI. (R. Rofman, V. Amarante, & I. Apella, Edits.) Recuperado el 8 de Junio de 2020, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39862/1/S1600187_es.pdf
  6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (5 de 2018). Coyotura laboral en América Latina y el Caribe. CEPAL/OIT, 18. Obtenido de La inserción laboral de las personas mayores: necesidades y opciones: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43603/1/S1800398_es.pdf
  7. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos (154 ed.). (S. Huenchuan, Ed.) México: Libros de la CEPAL. Recuperado el 2 de Mayo de 2020, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf
  8. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Observatorio Demográfico . Recuperado el 31 de Mayo de 2020, de https://www.cepal.org/es/publicaciones/45198-observatorio-demografico-america-latina-caribe-2019-proyecciones-poblacion
  9. Consejo de Igualdad Intergeneracional. (2019). Recuperado el 4 de Junio de 2020, de Personas adultas mayores, situación y derechos: https://www.igualdad.gob.ec/personas-adultas-mayores-situacion-y-derechos/#:~:text=Las%20personas%20adultas%20mayores%20son,0%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total.
  10. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Recuperado el 4 de Junio de 2020, de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
  11. D´Hyver de las Deses, C. (Mayo-Junio de 2017). Valoración geriátrica integral. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 60(3), 38-45. Recuperado el 5 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v60n3/2448-4865-facmed-60-03-38.pdf
  12. Dias de Sousa, Fabianne; Socorro de Andrade, Fabiana;. (20 de Abril de 2017). Perfil de los adultos mayores usuarios de atención primaria. Revista Cuidarte, 1573-1581. Recuperado el 31 de Mayo de 2020, de http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.376
  13. Federación Iberoamericana de Asociaciones de Personas Adultas Mayores. (5 de Marzo de 2019). Recuperado el 4 de Junio de 2020, de América Latina envejece a pasos de gigante: https://fiapam.org/america-latina-envejece-a-pasos-de-gigante/#:~:text=Si%20en%20este%20momento%2C%20el,ser%C3%A1%20mayor%20de%2060%20a%C3%B1os.
  14. Ferreira, C. (2010). Recuperado el 2 de mayo de 2020, de Instituto Nacional de Estadisticas y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_Hombres_del_Ecuador_en_Cifras_III.pdf
  15. Gómez Campos, Rossana; Pacheco Carrillo, Jaime; Cossio Bolaños, Marco;. (2016). Aspectos demográficos del envejecimiento. Repositorio Universidad Católica del Maule(50), 19-22. Recuperado el 5 de Junio de 2020, de http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/1583
  16. Guerrero, Nancy ; Yépez, María;. (26 de Mayo de 2015). Factores asociados a la vulnerabilidaddel adulto mayor con alteraciones de salud. Revista Universidad y Salud, 17(1), 121-128. Recuperado el 8 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a11.pdf
  17. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (Diciembre de 2019). Ecuador en cifras. Recuperado el 22 de junio de 2020, de Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) – Indicadores laborales: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2019/Diciembre/201912_Mercado_Laboral.pdf
  18. Mamani Ortiz, Yercin ; Illanes Velarde, Daniel ; Luizaga López, Jenny ;. (julio – diciembre de 2019). Factores sociodemográficos asociados a la malnutrición del Adulto Mayor en Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 42(2), 98-105. Recuperado el 7 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.bo/pdf/gmb/v42n2/v42n2a2.pdf
  19. Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2018). Mis mejores años, 1-54. Recuperado el 22 de Mayo de 2020, de https://www.todaunavida.gob.ec/
  20. Monroy Rojas, A; Contreras Garfias, M; García Jiménez, M; García Hernández, M; Cárdenas Becerril, L; Rivero Rodríguez, L;. (Diciembre de 2016). Estatus Funcional de los adultos mayores de Tláhuac. Enfermería Universitaria, 13(1), 25-30. Recuperado el 15 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n1/1665-7063-eu-13-01-00025.pdf
  21. Morales , Alexander; Rosas, Giovana; Yarce, Eunice; Paredes, Yenny;. (Enero-Marzo de 2016). Condiciones médicas prevalentes en adultos mayores de 60 años. Acta médica colombiana, 41(1), 21-27. Recuperado el 28 de Mayo de 2020, de http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/2016/01-2016-06.pdf
  22. Organización Mundial de la Salud. (2018). Recuperado el 9 de mayo de 2020, de Envejecimiento y salud: https://www.who.int/ageing/about/facts/es/
  23. Organización mundial de la salud, (. (2017). Salud en la Américas. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de Caracterización de la población y sus tendencias: https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=caracteristicas-de-la-poblacion-y-sus-tendencias&lang=es
  24. Rodríguez Quintana, Tamara; Ayala Chauvini, Marco; Ortiz Rosero, María; Ordoñes Paccha, Mayra; Fabelo Roche, Justo; Iglesias Moré, Serguei;. (enero de 2019). Caracterización de las condiciones de salud de los adultos mayores en Centros Geriátricos de la Ciudad de Loja, Ecuador 2017. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 1, 138-149. Recuperado el 8 de mayo de 2020, de Revista Habanera de Ciencias Médicas: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2326
  25. Salazar Cáceres, Pedro; Rotta Rotta, Aida ; Otiniano Costa, Fanny ;. (2016). Hipertensión en adulto mayor. Revista médica Herediana, 27, 60-66. Recuperado el 26 de Junio de 2020, de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v27n1/a10v27n1.pdf
  26. Santamaría Peláez, Mirian; González Bernal, Jerónimo; González Santos, Josefa;. (Abril de 2019). Actividades básicas e instrumentales en relación a la situación de fragilidad. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 283-289. Recuperado el 26 de Junio de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/334449836_Actividades_basicas_e_instrumentales_en_relacion_a_la_situacion_de_fragilidad
  27. Scholz, Bárbara; Morales Rodríguez, José; Mena, José; Aguilar Meneses, Paul;. (2015). Tercera conferencia de las Nacione Unidas sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible hábitat III. Subsecretaría de hábitat y sentamientos humanos, Quito. Recuperado el 7 de Junio de 2020, de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Informe-Pais-Ecuador-Enero-2016_vf.pdf
  28. Vásquez Morales, Andrea; Horta Roa, Luisa;. (Enero de 2018). Enfermedad crónica no transmitible y calidad de vida. Revisión narrativa. Revista Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Cauca, 20(1), 33-38. Recuperado el 5 de Junio de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6482759