Inicio > Ginecología y Obstetricia > Perspectiva sobre impacto de la COVID-19 en la salud mental perinatal

Perspectiva sobre impacto de la COVID-19 en la salud mental perinatal

Perspectiva sobre impacto de la COVID-19 en la salud mental perinatal

Autora principal: Estefanía Jurado García

Vol. XVI; nº 2; 107

Perspective on the impact of COVID-19 on perinatal mental health

Fecha de recepción: 07/12/2020

Fecha de aceptación: 14/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 –  Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 107 

Autores:

Estefanía Jurado García. Servicio de Obstetricia  de Hospital Universitario Virgen  Macarena de Sevilla, España.

Francisca Baena Antequera. Servicio de Obstetricia de Hospital Universitario Virgen de Valme  de Sevilla, España.

Francisco Javier Fernández  Carrasco. Servicio de Obstetricia de Hospital Punta de Europa de Algeciras, España.

Resumen:

La pandemia de Covid-19 ha provocado una emergencia de salud pública de preocupación internacional. Las mujeres embarazadas, como cualquiera de las demás personas de la población general están expuestas a contraer la enfermedad.

Con este artículo se hecho una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos con el objetivo de poder dar una perspectiva de cómo afecta esta enfermedad a la salud mental de las embarazadas y de las madres que acaban de dar a luz.

Está demostrado que la exposición al estrés prenatal afecta el riesgo de resultados adversos del desarrollo neurológico en la descendencia así como que la salud mental materna se ve gravemente deteriorada durante la crisis actual, es fundamental no descuidar las emociones de las mujeres embarazadas durante la pandemia de COVID-19.

Palabras clave: Covid-19, salud mental, embarazo, pandemia

Abstract

The Covid-19 pandemic has triggered a public health emergency of international concern. Pregnant women, like anyone else in the general population, are at risk for the disease.

With this article, a bibliographic search was carried out in different databases in order to give a perspective of how this disease affects the mental health of pregnant women and mothers who have just given birth.

Exposure to prenatal stress has been shown to affect the risk of adverse neurodevelopmental outcomes in offspring and that maternal mental health is seriously affected during the current crisis, it is essential not to neglect the emotions of pregnant women during the pandemic of COVID. 19.

Keywords: Covid-19, mental health, pregnancy, pandemic.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

PERSPECTIVA SOBRE IMPACTO DE LA COVID19 EN LA SALUD MENTAL PERINATAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de COVID-19 una emergencia de salud pública de preocupación internacional y eventualmente actualizó su clasificación a una pandemia global el 11 Marzo 2020 (1).

Las mujeres embarazadas experimentan cambios fisiológicos e inmunológicos que les hacen más susceptibles a cualquier infección viral y bacteriana. Las Infecciones por otros virus respiratorios como el virus de la gripe u otros tipos de coronavirus como el SARS-CoV-1 o el MERS-CoV, se han asociado a complicaciones en el embarazo. Pero hasta entonces los efectos concretos del COVID 19 eran prácticamente desconocidos.

En la actualidad los datos sugieren que las mujeres embarazadas podrían pasar la enfermedad de forma leve o asintomática como sucede en alrededor del 80% de la población general, y que el cribado universal en estas mujeres, podría constituir una buena población centinela para conocer la prevalencia de la infección en la población general(2).

El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 provocó la concentración de estudios y rutinas clínicas en el tratamiento y prevención de la enfermedad. Sin embargo, faltan investigaciones sobre los efectos psicológicos de la pandemia en la población general, en particular las mujeres embarazadas. Eclipsando las necesidades de salud mental perinatal igualmente relevante durante estos tiempos sin precedentes.

La salud mental perinatal se encarga de la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales maternos durante el período preconcepcional, el embarazo, la lactancia y el puerperio, así como también de la salud mental del recién nacido y la calidad del vínculo madre-hijo.

Pero nuevamente la salud mental, en este caso materna, es la gran olvidada cuando está demostrado que el estrés materno durante el embarazo puede afectar el desarrollo fetal e infantil así como los resultados del nacimiento, influyendo decisivamente en la salud mental perinatal (3). En el caso de la descendencia estudios recientes sugieren que el estrés prenatal así como el consumo de antidepresivos durante la gestación pueden estar asociados con trastorno del espectro autista (TEA) y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) (4,5).

Numerosos estudios científicos ponen de manifiesto que las madres de todas las culturas, edades, niveles de ingresos y razas pueden desarrollar trastornos del estado de ánimo y ansiedad perinatales. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento durante el embarazo y los primeros 12 meses después del parto (6)(7)(8).

Una de cada cinco mujeres padece algún tipo de trastorno del estado de ánimo o de ansiedad durante su embarazo y/o maternidad, siendo la más común la depresión postparto(9).Se estima que alrededor del 75% de las mujeres con trastornos mentales perinatales no son diagnosticadas ni reciben el tratamiento ni la ayuda adecuada (10).

Estas patologías interfieren en la buena evolución de la gestación, conllevan una vivencia estresante del embarazo, del parto y del posparto y generan un alto nivel de sufrimiento. Además, dificultan tanto la lactancia como la vinculación afectiva entre las mamás y sus bebés.

Por ello mejorar la salud mental materna es una prioridad global de salud pública(11) .Buen ejemplo de ello es el lanzamiento en el año 2016 del primer “Día Mundial de la Salud Mental Materna” para aumentar la conciencia acerca de los problemas de salud mental en el periodo perinatal, con la finalidad de que las mujeres busquen ayuda y reciban el tratamiento o acompañamiento que necesitan para reducir su sufrimiento y mejorar su vivencia de la maternidad. El objetivo común es sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de la salud mental materna y mejorar los recursos destinados por los gobiernos a la prevención, detección y tratamiento de los trastornos mentales perinatales.

Visto  lo anterior cabe planteamos una pregunta de gran relevancia: ¿qué está ocurriendo con la salud mental perinatal en los tiempos de covid? ¿Cómo está repercutiendo la crisis del covid 19 sobre la salud mental perinatal?

En el mes de Mayo en China no existían informes para investigar la respuesta de la salud mental de las mujeres embarazadas al brote de COVID-19. Uno de los primeros estudios al respecto publicados allí sugiere que grandes eventos de salud pública que amenazan la vida, como el COVID-19 brote puede aumentar el riesgo de enfermedad mental entre las mujeres embarazadas, incluyendo pensamientos de autolesión(12).

En otros países los resultados hallados son similares, tal es el caso de Italia donde para sus autores las preocupaciones sobre el riesgo de exposición al COVID-19, combinado con las medidas de cuarentena adoptadas durante la pandemia del COVID-19, afectaron negativamente los pensamientos y las emociones de las nuevas madres, empeorando los síntomas depresivos(13). En Turquía los resultados apuntan a una necesidad urgente de proporcionar psicosocial apoyo a esta población durante la crisis. De lo contrario, pueden ocurrir eventos adversos durante el embarazo y, por lo tanto, afectar tanto a la madre como al feto(14). Para Corbett y sus colegas de Dublín las mujeres embarazadas en general (sin COVID-19), han expresado mayores preocupaciones sobre la salud de su familia y los niños no nacidos, así como ansiedad por cambios de comportamiento obligatorios como el aislamiento social, el teletrabajo, las dificultades de transporte, el cuidado de niños y de provisiones (especialmente de alimentos y desinfectantes para manos) (15).Tan sólo uno de los estudios piloto realizados hasta el momento en el Reino Unido sugiere que los niveles maternos de ansiedad al final de la pandemia en el Reino Unido aparecen bajos, con niveles de depresión que siguen un patrón similar. Es probable que esto se deba a mayor información disponible y seguridad a través de las redes sociales y profesionales de la salud y atención primaria. Sin embargo, a pesar de estos hallazgos tranquilizadores, los autores insisten en que la salud mental materna no debe pasarse por alto a expensas de los más efectos físicos obvios de la enfermedad COVID-19 durante este período (16).

En el caso concreto del aislamiento social Brooks SK et al indican que las medidas estrictas de salud pública dirigidas a mitigar la propagación de la enfermedad son necesarias, pero se sabe que tienen efectos psicológicos negativos que provocan estrés, ira y confusión; ocasionando un impacto psicológico sustancial y duradero (17).

De modo que el riesgo aumentado de patología sobre la salud mental perinatal puede estar relacionado con preocupaciones relacionadas con el bienestar del feto, pero también agravado por las consecuencias no deseadas de las medidas preventivas, como la cuarentena, el obligado distanciamiento físico, aislamiento del hogar, teleconsultas con profesionales de la salud e incapacidad para obtener el nivel esperado de apoyo y atención prenatal, así como durante los períodos intraparto y posnatal (18).

Respecto a los efectos sobre la descendencia hallamos tan solo un estudio sobre la relación entre la gestante infectada por Covid 19 y las consecuencias neurológicas sobre su descendencia. Para estos autores es razonable suponer que la tormenta de citocinas y la hiperinflamación encontradas en mujeres embarazadas con infección por SARS-CoV-2 pueden aumentar el riesgo de trastornos del desarrollo neurológico en los recién nacidos (19).

Una vez está demostrado que la exposición al estrés prenatal afecta el riesgo de resultados adversos del desarrollo neurológico en la descendencia así como que la salud mental materna se ve gravemente deteriorada durante la crisis actual, es fundamental no descuidar las emociones de las mujeres embarazadas durante la pandemia de COVID-19.

Por lo tanto, es importante desarrollar proactivamente estrategias apropiadas para aliviar el estrés mediante la detección, identificación y gestión de trastornos perinatales de salud mental durante la pandemia, sin demora.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cucinotta D VM. WHO declares COVID-19 a pandemic. Acta Biomed. 91(1):157–160.
  2. Sanidad M de. Manejo de la mujer embarazada y del recién nacido con COVID-19. Documento técnico [Borrador]. 2020;25.
  3. Walsh K, McCormack CA, Webster R, Pinto A, Lee S, Feng T, et al. Maternal prenatal stress phenotypes associate with fetal neurodevelopment and birth outcomes. Proc Natl Acad Sci U S A. 2019;116(48):23996–4005.
  4. Manzari N, Matvienko-Sikar K, Baldoni F, O’Keeffe GW, Khashan AS. Prenatal maternal stress and risk of neurodevelopmental disorders in the offspring: a systematic review and meta-analysis. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol [Internet]. 2019;54(11):1299–309. Available from: https://doi.org/10.1007/s00127-019-01745-3
  5. Morales DR, Slattery J, Evans S, Kurz X. Antidepressant use during pregnancy and risk of autism spectrum disorder and attention deficit hyperactivity disorder: Systematic review of observational studies and methodological considerations. BMC Med. 2018;16(1):1–14.
  6. M. F-R. La salud mental en la mujer embarazada. Perinatol Reprod Hum 27 143-144. 2013;3:143–4.
  7. Mintzes B. Mental health care and suicide in pregnancy and postpartum. Cmaj. 2017;189(48):E1498.
  8. Herrman H. Protecting the Mental Health of Women in the Perinatal Period. Lancet Psychiatry . 2015;Feb;2(2):116–8.
  9. Goodman JH. Perinatal Depression and Infant Mental Health. Arch Psychiatr Nurs. 2019;33(3):217–224.
  10. Theressa J et al. An evaluation of perinatal mental health interventions: An integrative literature review. Women and Birth. 2016;29(5):399–406.
  11. Edmond KM. The importance of interventions to improve maternal mental health. J Trop Pediatr. 2017;63(1):1–3.
  12. Wu Y, Zhang C, Liu H, Duan C, Li C, Fan J, et al. Perinatal depressive and anxiety symptoms of pregnant women along with COVID-19 outbreak in China. Am J Obstet Gynecol [Internet]. 2020; Available from: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.05.009
  13. Zanardo V et al. Psychological impact of COVID-19 quarantine measures in northeastern Italy on mothers in the immediate postpartum period. Int J Gynaecol Obs. 2020;1.
  14. Durankuş F, Aksu E. Effects of the COVID-19 pandemic on anxiety and depressive symptoms in pregnant women: a preliminary study. J Matern Fetal Neonatal Med [Internet]. 2020;0(0):1–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32419558
  15. Corbett GA, Milne SJ, Hehir MP, Lindow SW, O’connell MP. Health anxiety and behavioural changes of pregnant women during the COVID-19 pandemic. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2020;249:96–7.
  16. Kotabagi P, Fortune L, Essien S, Nauta M, Yoong W. Anxiety and depression levels among pregnant women with COVID-19. Acta Obstet Gynecol Scand [Internet]. 2020;0–1. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32474914
  17. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet [Internet]. 2020;395(10227):912–20. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8
  18. Thapa SB, Mainali A, Schwank SE, Acharya G. Maternal mental health in the time of the COVID‐19 pandemic. Acta Obstet Gynecol Scand. 2020;1–3.
  19. Martins-Filho PR, Tanajura DM, Santos HP, Santos VS. COVID-19 during pregnancy: Potential risk for neurodevelopmental disorders in neonates? Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol [Internet]. 2020;(2019):2019–20. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2020.05.015