correspondiente depende que el Grupo Relacionado con el Diagnóstico (GRD) represente de forma exacta al episodio asistencial y que los indicadores de producción sean reales.
En el año 2011, el Hospital Regional Universitario Virgen de las Nieves de Granada, tuvo un Peso Relativo medio superior al estándar andaluz (8) (calculado a través de los pesos medios de servicios y hospitales del mismo nivel en la comunidad autónoma de Andalucía), sin embargo el peso relativo de los servicios de Neonatología y Cirugía Maxilofacial era inferior al estándar.
El objetivo general de este estudio fue detectar los problemas que podían incidir en el bajo Peso Relativo (PR) de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) con respecto al estándar andaluz de dos servicios clínicos y establecer áreas de mejora.
Como objetivos específicos: Analizar la calidad del informe de alta, comprobar la correcta codificación de los diagnósticos y procedimientos mediante los códigos CIE y analizar otros posibles factores que podían incidir en el peso relativo del GRD por servicio.
Material y método
Se realizo un estudio Cuasiexperimental. La fuente de información fue el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD). El periodo de estudio comprendió desde enero de 2011 a junio de 2012. La población de estudio fue los episodios asistenciales de los servicios clínicos de Neonatología y Cirugía Maxilofacial. Se realizó una agrupación de los episodios asistenciales por el programa clinos info AP 27 (9) para la obtención del peso relativo de los GRD. Se analizó el informe de alta de cada episodio según los criterios establecidos en la orden ministerial que regula este documento clínico (10). Se analizó la codificación de diagnósticos y procedimientos mediante una revisión por un segundo codificador. Se tuvo en cuenta los errores en la adjudicación administrativa del servicio de alta y se comprobó la exactitud de los días de estancia.
Los criterios de inclusión fueron: Los episodios asistenciales de hospitalización con estancia mayor de cero. Los criterios de exclusión: Los episodios asistenciales de hospitalización con estancia igual a cero y alta a domicilio o traslado a otro hospital. La variable dependiente fue el peso relativo medio del GRD en cada servicio. Las variables independientes fuero: la exactitud en la codificación de diagnósticos y procedimientos (si/no), la exactitud en la recogida de diagnósticos y procedimientos en el informe de alta (si/no). La exactitud en los días de estancia (si/no).
Las muestras se obtuvieron por conveniencia. Se utilizó el criterio de bajo peso GRD en función de los días de estancia. Para el servicio de Neonatología se analizó el 8% de las altas del primer trimestre de 2012 y para el de Cirugía Maxilofacial el 35%.
El tipo de intervención para el informe de alta fue: Reuniones con los jefes de servicios para informar de las deficiencias encontradas y establecer medidas de mejora. Formación práctica mediante simulaciones en la construcción de los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD). Formación en indicadores de producción y eficiencia del servicio. Para la codificación de diagnósticos y procedimientos se incorporó un plan de formación continuada en la Unidad de Documentación Clínica y Archivo.
Resultados
El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada en el año 2011 tuvo 32.249 episodios asistenciales de hospitalización con un Peso Relativo (PR) superior en un 7% al estándar del Servicio Andaluz de Salud.
El servicio de Neonatología y Cirugía Maxilofacial tuvieron 513 y 681 hospitalizaciones y un peso relativo inferior al estándar en 17% y 1% respectivamente.
Al 80% de los episodios asistenciales del servicio de Neonatología les faltaba la codificación de diagnósticos y procedimientos secundarios debido a la utilización de informes de alta provisionales que se incluían en la historia clínica como definitivos. No encontramos errores significativos en la adjudicación de los códigos CIE. No existían errores administrativos en la adjudicación del Servicio de alta y días de estancia.
Un 20% de los informes de alta del servicio de Cirugía Maxilofacial carecían de diagnósticos y procedimientos secundarios, siendo los más frecuentes los producidos durante la estancia del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Un 34% tenían errores de codificación, los más frecuentes (90%) en fracturas de la cara. Un 2% tenían errores en los días de estancia.
Durante el primer semestre de 2012, el hospital tuvo 16.248 hospitalizaciones y un peso relativo superior al estándar del Servicio Andaluz de Salud en 10%.
El servicio de Neonatología y Cirugía Maxilofacial, tuvo 245 y 410 episodios de hospitalización, el porcentaje de errores en la codificación debido a la utilización del informe de alta provisional fue de 0%. Los errores de codificación en las altas del servicio de Cirugía Maxilofacial fueron del 1%, correspondiendo 0% a la codificación de las fracturas faciales y 0% errores en los días de estancia, se recogieron el 100% de los diagnósticos y procedimientos originados en la UCI (tabla 1). El peso relativo fue superior al estándar en un 55% y 15% para cada servicio
(Ver tabla 2, al final del artículo).
Discusión
Los neonatos prematuros suelen tener estancias elevadas, generan historias clínicas complejas, estancias en UCI. El facultativo, en su afán de no perder información realiza informes de alta provisionales que añade a la historia clínica electrónica sin especificar que no son definitivos. En la unidad de codificación al realizar el trabajo a tiempo real, el codificador que no conoce el proceder del facultativo en cuanto a la emisión del informe, realiza la codificación con el que aparece en ese momento. Al explorar las hospitalizaciones en este servicio nos dimos cuenta de que existían varios informes de alta ligados al mismo episodio y solo uno, con bastante demora en su confección, en función a la fecha de alta, era el definitivo.
Los pacientes hospitalizados por traumatismos faciales importantes suelen ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) originando un traslado al servicio de Cirugía Maxilofacial que es el que elabora el informe de alta. En la UCI, se generan diagnósticos y procedimientos que tienen gran influencia en el Peso Relativo (PR) como son: intubaciones, ventilaciones mecánicas, traqueotomías, cateterismos, infecciones y otras complicaciones. La no incorporación de éstos al informe de alta definitivo, origina una pérdida de información importante que se traduce en una disminución en el peso relativo del Grupo Relacionado con el Diagnóstico.
A veces, el clínico, en su desconocimiento por los sistemas de clasificación de enfermedades y GRD, utiliza una terminología poco explicativa para la correcta codificación de diagnósticos y procedimientos, influenciado el resultado del peso relativo.