Los episodios asistenciales con estancia inferior a un día quedan excluidos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de hospitalización. Un error administrativo en la adjudicación de una fecha de alta puede originar la incorporación del episodio asistencial al Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de hospitalización y originar una influencia negativa en el peso relativo.
Los traumatismos craneofaciales con fracturas y hemorragias tienen una codificación compleja que necesita una dedicación y formación mayor que para otras patologías.
Como conclusión podemos decir que los errores cometidos en la construcción del Grupo Relacionado con el Diagnóstico (GRD) pueden tener repercusiones económicas en los Servicios y/o Unidades de Gestión Clínica. Es necesario establecer controles de calidad en todas las variables que participan en el circuito para asegurarnos su veracidad tanto desde una perspectiva de calidad como económica (11).
Clínicos y gestores deben analizar los indicadores de producción de los servicios para identificar carencias e implantar acciones de mejora. Es fundamental la implicación multidisciplinar en los sistemas de información clínica (11).
En base a este estudio se puso en funcionamiento un sistema de control de calidad para detectar errores en la construcción del peso relativo del GRD en otros servicios clínicos durante el año 2012.
Tabla 1. Variables influyentes en el Peso Relativo según servicio clínico
Neonatología – Año 2011 – Año 2012 (primer semestre)
Falta de diagnósticos y procedimientos en el IA – 80% – 0%
Errores de codificación – 0% – 0%
Errores en variables administrativas – 0% – 0%
Maxilofacial – Año 2011 – Año 2012 (primer semestre)
Falta de diagnósticos y procedimientos en el IA – 20% – 0%
Errores de codificación – 34% – 1%
Errores en variables administrativas – 2% – 0%
IA:Informe de alta
Tabla 2. Pesos relativos de los Grupos Relacionados con el Diagnóstico
Servicio – Año 2011 – Año 2012 (primer semestre)
Neonatología – 17 % < estándar – 55% > estándar
Cirugía Maxilofacial – 1% < estándar – 15% > estándar
Estándar: Peso relativo calculado a través de los pesos medios de servicios y hospitales del mismo nivel en la comunidad autónoma de Andalucía
Bibliografía
- Esteve N, Morales R, Casas I, Vizcaíno C. Gestión clínica e indicadores:
¿Funcionan los servicios de información en nuestros hospitales? Todo Hospital 1999; 159:535-43.
- Cosialls, D. Gestión clínica. El avance necesario en el sistema de información hospitalario. Todo Hospital 1998; 149:505-9.
- Servicio Andaluz de Salud. Dirección Gerencia. Subdirección de Análisis y Control Interno. Servicio de Producto Sanitario. Manual de instrucciones del Conjunto Mínimo Básico de Datos de Andalucía 2012.
- Casas M. Cuadernos de Gestión Clínica. GRD Una Guía Práctica para Médicos. Iasist, 1995.
- http://www.gestion-sanitaria.com/GRD-grupos-relacionados-diagnostico.html [acceso 21-01-2013]
- http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/analisis.pdf [acceso 20-01-2013]
- Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Secretaría General Técnica. Clasificación Internacional de Enfermedades 9ª Revisión Modificación Clínica. 8ª edición.2012.
- Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Estándar 2011total-tipo-servicio-tipo (altas 2010_CIE_2010_AP27).
- Iasist; SA Versión Andalucía. Suite Clinos versión 5.5 (Rev. 420) 2012.
- Ministerio de Sanidad y Consumo. Orden ministerial por la que se regula el informe de alta. BOE número 211 de 17 de septiembre de 1986.
- Pantoja L, Madroñero MC, El reumatólogo y el Case Mix, ¿Nos codifican correctamente?Rev Esp Reumatol. 2003; 30:421-2. – vol.30 número 07.
- Prieto de Paula JM, Franco Hidalgo S. Reflexiones sobre el “Conjunto Mínimo de Datos” de los informes clínicos. Rev Clin Esp. 2012doi:10.1016/j.rce.2011.07.008