Picadura de serpiente venenosa en España actuación revisión bibliográfica
Autor principal: Carlos Gimillo Monterde
Vol. XIX; nº 19; 873
Snakebite in Spain: bibliographic review and intervention
Fecha de recepción: 28/08/2024
Fecha de aceptación: 04/10/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 873
AUTORES:
Carlos Gimillo Monterde (enfermero Ud. Ictus y Crónico complejo HOP)
Isabel Moreno Lucente (F.E.A. Medicina Interna HOP)
Hospital Obispo Polanco de Teruel, España.
RESUMEN
En España, las picaduras de serpiente venenosa son una preocupación de salud pública, aunque su incidencia es relativamente baja en comparación con otros países. Las especies más comunes son la víbora hocicuda y la víbora Áspid, distribuidas principalmente en la península ibérica y las Islas Baleares. Estas picaduras pueden causar una variedad de síntomas locales y sistémicos, así como complicaciones graves como necrosis tisular y fallo renal.
El diagnóstico y tratamiento preciso son esenciales para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas. Esto implica la activación rápida del protocolo de emergencia en el hospital, la coordinación entre servicios de urgencias y especialistas en toxicología, y la capacitación continua del personal sanitario.
Para mejorar la respuesta del sistema sanitario español, se recomienda mejorar la educación pública sobre el riesgo de picaduras, establecer protocolos de manejo claros, fomentar la colaboración interdisciplinaria y proporcionar formación continua al personal sanitario.
Implementar estas recomendaciones fortalecerá la capacidad del sistema sanitario para prevenir, diagnosticar y tratar eficazmente las picaduras de serpiente venenosa, mejorando así la atención y el resultado para los pacientes.
PALABRAS CLAVE
Picadura de serpiente venenosa, España, preocupación de salud pública, incidencia, especies, víbora Hocicuda, víbora Áspid, síntomas, complicaciones.
ABSTRACT:
In Spain, snake bites are a public health concern, although their incidence is relatively low compared to other countries. The most common species are the nose-horned viper and the asp viper, mainly distributed in the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. These bites can cause a variety of local and systemic symptoms, as well as serious complications such as tissue necrosis and kidney failure.
Accurate diagnosis and treatment are essential to reduce associated morbidity and mortality. This involves promptly activating the emergency protocol at the hospital, coordinating between emergency services and toxicology specialists, and providing ongoing training for healthcare personnel.
To improve the Spanish healthcare system’s response, it is recommended to enhance public education about the risk of snake bites, establish clear management protocols, foster interdisciplinary collaboration, and provide continuous training for healthcare personnel.
Implementing these recommendations will strengthen the healthcare system’s capacity to effectively prevent, diagnose, and treat snake bites, thereby improving care and outcomes for patients.
KEYWORDS:
Venomous snake bite, Spain, public health concern, incidence, species, Nose-horned viper, Asp viper, symptoms, complications.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS.
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
La picadura de serpiente venenosa representa una preocupación significativa en términos de salud pública, tanto a nivel mundial como local. Aunque España no está tan gravemente afectada como otras regiones con una mayor incidencia de picaduras de serpientes venenosas, sigue siendo un problema que requiere atención y manejo adecuados. Las serpientes venenosas son depredadores naturales y suelen evitar el contacto con los humanos, pero los encuentros accidentales pueden resultar en picaduras, especialmente en áreas rurales y boscosas donde las personas pueden estar más expuestas.
Las consecuencias de una picadura de serpiente venenosa pueden ser graves, incluso mortales en algunos casos, lo que subraya la importancia de abordar este tema desde una perspectiva de salud pública. Además del impacto directo en la salud de los individuos afectados, las picaduras de serpiente venenosa también pueden tener repercusiones en los sistemas de atención médica y en la economía, especialmente en áreas donde el turismo rural es una fuente importante de ingresos.
El objetivo principal de esta revisión es analizar la situación actual de las picaduras de serpiente venenosa en España desde un punto de vista sanitario. Esto implica examinar la incidencia de picaduras, la distribución geográfica de las especies venenosas, la presentación clínica de los casos, los métodos de diagnóstico y tratamiento utilizados en el sistema de salud español, así como las estrategias de prevención y manejo implementadas.
Evaluar la eficacia de las estrategias de manejo existentes y proponer posibles mejoras en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las picaduras de serpiente venenosa en España es esencial para garantizar una respuesta efectiva y rápida ante esta emergencia médica. Además, se busca identificar áreas de investigación futura que puedan contribuir a una mejor comprensión y gestión de este problema de salud pública en el contexto español.
INCIDENCIA Y EPIDEMIOLOGÍA SANITARIA
Las estadísticas sobre la incidencia de picaduras de serpiente venenosa en España son fundamentales para comprender la carga de esta enfermedad y para orientar las políticas de salud pública. A pesar de que las picaduras de serpiente venenosa son relativamente poco frecuentes en comparación con otras emergencias médicas, su impacto puede ser significativo y potencialmente mortal.
La recopilación de datos se lleva a cabo principalmente a través de los registros de urgencias hospitalarias, donde se documentan los casos de picaduras atendidos en los servicios de urgencias y hospitales de todo el país. Estos registros proporcionan información sobre la cantidad de casos, la gravedad de las lesiones, el tratamiento recibido y los resultados del tratamiento.
Además, los centros de toxicología juegan un papel importante en la recopilación de datos, ya que proporcionan asesoramiento especializado sobre el manejo de las picaduras de serpiente venenosa y mantienen registros de los casos consultados. Estos datos complementan los registros hospitalarios y ayudan a obtener una imagen más completa de la incidencia y el manejo de las picaduras de serpiente venenosa en España.
El análisis de los datos epidemiológicos permite identificar patrones de incidencia y factores de riesgo asociados con las picaduras de serpiente venenosa en España. Algunos de los aspectos a tener en cuenta en este análisis son:
- Temporada y clima: Se observa si hay una estacionalidad en la incidencia de picaduras, con un aumento durante los meses más cálidos del año cuando las serpientes son más activas. También se considera el clima y las condiciones meteorológicas que pueden influir en el comportamiento de las serpientes y la exposición de las personas.
- Geografía: Se identifican las áreas geográficas con mayor incidencia de picaduras, lo que puede estar relacionado con la presencia de hábitats adecuados para las serpientes venenosas, como zonas rurales, bosques y áreas montañosas.
- Grupos de riesgo: Se identifican los grupos de población más afectados por las picaduras, como trabajadores agrícolas, personas que realizan actividades al aire libre en áreas rurales y niños que exploran áreas naturales sin supervisión adecuada. También se considera la distribución por edad y sexo de los afectados.
- Especies de serpientes: Se analiza qué especies de serpientes son responsables de la mayoría de las picaduras, ya que esto puede influir en el manejo clínico y las estrategias de prevención.
ESPECIES DE SERPIENTES VENENOSAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En España, las especies de serpientes venenosas más comunes y relevantes desde el punto de vista médico son la víbora hocicuda (Vipera latastei) y la víbora Áspid (Vipera aspis). Estas serpientes pertenecen a la familia Viperidae y son venenosas, con la capacidad de inyectar veneno a través de sus colmillos huecos.
La víbora Hocicuda es una especie de tamaño mediano que se encuentra principalmente en la península ibérica. Prefiere hábitats secos y rocosos, como matorrales, bosques mediterráneos y áreas montañosas, donde puede camuflarse fácilmente. Su coloración varía desde tonos grises y marrones hasta tonos rojizos, con una característica banda oscura en forma de V en la cabeza. Esta especie es responsable de la mayoría de las picaduras de serpiente venenosa en España.
Por otro lado, la víbora Áspid es más pequeña y se encuentra principalmente en las Islas Baleares, especialmente en la isla de Ibiza. Tiene una coloración similar a la víbora Hocicuda, pero con un patrón de manchas más pronunciado en el dorso. Aunque menos común que la víbora Hocicuda, la víbora Áspid también puede causar picaduras venenosas y debe ser tenida en cuenta en las evaluaciones de riesgo.
La exposición de la población a las especies de serpientes venenosas varía según la distribución geográfica de estas serpientes y los hábitos humanos. En general, las áreas rurales y montañosas, así como las zonas boscosas y de matorral, son más propensas a albergar poblaciones de serpientes venenosas, aumentando así el riesgo de encuentros con humanos.
En la península ibérica, donde se encuentra la víbora hocicuda, la exposición es más común en regiones como Andalucía, Extremadura, Castilla y León, y zonas montañosas del norte de España. Sin embargo, la distribución de esta especie puede variar dentro de estas regiones, dependiendo de factores como el hábitat, la disponibilidad de presas y la presión humana.
En las Islas Baleares, donde habita la víbora Áspid, la exposición se concentra principalmente en la isla de Ibiza, aunque se han registrado encuentros con esta especie en otras islas del archipiélago. Las actividades humanas, como el turismo y la agricultura, pueden aumentar el riesgo de encuentros con serpientes venenosas, especialmente en áreas donde las personas interactúan con la naturaleza de manera más frecuente.
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y COMPLICACIONES
Las picaduras de serpiente venenosa pueden presentar una variedad de signos y síntomas clínicos que pueden variar según la especie de serpiente, la cantidad de veneno inyectado, la ubicación de la picadura y la respuesta individual del paciente. Algunos de los signos y síntomas más comunes incluyen:
- Dolor: El dolor en el sitio de la picadura es uno de los síntomas más prominentes y generalmente es intenso. Puede comenzar de forma inmediata o desarrollarse gradualmente en las horas siguientes a la picadura.
- Edema y eritema: La hinchazón y enrojecimiento alrededor del área de la picadura son comunes y pueden extenderse a áreas circundantes.
- Hematoma: La formación de hematomas en el sitio de la picadura es frecuente y puede ser indicativa de daño tisular subyacente.
- Síntomas sistémicos: Los síntomas sistémicos pueden incluir náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, sudoración profusa, fiebre, taquicardia y mareos.
- Alteraciones neurológicas: En casos más graves, pueden ocurrir síntomas neurológicos como debilidad muscular, visión borrosa, dificultad para hablar, convulsiones y pérdida del conocimiento.
Es importante tener en cuenta que la presentación clínica puede variar considerablemente entre los pacientes y puede ser más grave en niños, ancianos o personas con condiciones médicas preexistentes.
COMPLICACIONES POTENCIALES
Además de los síntomas locales y sistémicos mencionados anteriormente, las picaduras de serpiente venenosa pueden llevar a complicaciones graves que afectan diversos sistemas del cuerpo. Algunas de las complicaciones potenciales incluyen:
- Necrosis tisular: El veneno de algunas especies de serpientes puede causar daño tisular localizado en el sitio de la picadura, lo que puede resultar en necrosis y pérdida de tejido.
- Coagulopatía: Algunos venenos de serpientes contienen toxinas que interfieren con el sistema de coagulación sanguínea, lo que puede provocar hemorragia imposible de corregir y hemorragias internas.
- Insuficiencia renal: En casos graves, el envenenamiento por serpiente puede provocar insuficiencia renal aguda debido a la lesión directa del tejido renal o a la hemólisis inducida por la toxina.
- Shock: La pérdida masiva de líquidos debido a la vasodilatación, la pérdida de fluidos a través de la herida y la hemólisis pueden llevar a un estado de shock hipovolémico en casos severos.
- Infecciones secundarias: Las lesiones tisulares pueden aumentar el riesgo de infecciones secundarias, especialmente en casos de necrosis tisular extensa.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL ÁMBITO SANITARIO
El diagnóstico de una picadura de serpiente venenosa comienza con una evaluación completa del paciente, incluyendo una historia clínica detallada y un examen físico minucioso. El paciente o los testigos del incidente deben proporcionar información sobre el momento y el lugar de la picadura, así como cualquier síntoma experimentado. El examen físico se enfoca en el sitio de la picadura, buscando signos de inflamación, enrojecimiento, hematomas, necrosis tisular y posibles marcas de colmillos.
La identificación visual de la serpiente responsable es importante cuando es posible, ya que puede ayudar a guiar el tratamiento específico. Sin embargo, esto no siempre es factible, especialmente si la serpiente no es capturada en el momento de la picadura. En tales casos, se pueden utilizar otros métodos para confirmar una picadura de serpiente venenosa, como análisis de laboratorio para detectar la presencia de veneno en muestras de suero o tejido del paciente. Estos análisis pueden incluir pruebas de coagulación, pruebas de función renal y pruebas específicas para detectar la presencia de toxinas en el veneno de serpiente.
Además, se pueden realizar pruebas de imagen, como radiografías o ecografías, para evaluar la extensión de la lesión local y detectar posibles complicaciones, como necrosis tisular o hemorragia interna.
TRATAMIENTO
El tratamiento de las picaduras de serpiente venenosa se basa en protocolos estandarizados que tienen como objetivo neutralizar el veneno, prevenir o tratar las complicaciones y promover la recuperación del paciente.
En casos de envenenamiento moderado a grave, se puede administrar antiveneno específico para neutralizar el veneno de la serpiente responsable. El antiveneno se administra por vía intravenosa y debe ser administrado por personal médico capacitado en un entorno hospitalario. La dosis y el tipo de antiveneno dependen de la especie de serpiente involucrada y la gravedad del envenenamiento.
Además de la administración de antiveneno, se proporciona tratamiento de apoyo para controlar los síntomas locales y sistémicos. Esto puede incluir analgésicos para el dolor, medicamentos antieméticos para las náuseas y vómitos, y líquidos intravenosos para mantener la hidratación y la presión arterial.
Es fundamental realizar una monitorización continua del paciente, incluyendo la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno y la diuresis. También se monitoriza la aparición de complicaciones potenciales, como coagulopatía, insuficiencia renal o shock. En casos graves, se puede requerir cuidados intensivos para proporcionar soporte vital y manejo de las complicaciones.
FORMA DE ACTUACIÓN EN EL SISTEMA SANITARIO
- Activación del protocolo de emergencia en el hospital ante la sospecha de una picadura de serpiente venenosa:
La activación del protocolo de emergencia en el hospital ante la sospecha de una picadura de serpiente venenosa es crucial para garantizar una respuesta rápida y eficiente. Este protocolo suele incluir los siguientes pasos:
- Notificación: Tan pronto como se sospeche una picadura de serpiente venenosa, el personal médico debe ser notificado de inmediato para iniciar la evaluación y el tratamiento del paciente.
- Preparación del equipo: Se preparan los equipos y suministros necesarios para el tratamiento de envenenamiento por serpiente, incluyendo antiveneno específico, medicamentos, equipos de monitorización y material de soporte vital.
- Atención inicial al paciente: Se brinda atención inicial al paciente en el servicio de urgencias, incluyendo la evaluación rápida de signos vitales, la estabilización de la vía aérea, la respiración y la circulación, y la administración de oxígeno si es necesario.
- Obtención de información: Se recopila información detallada sobre la picadura, incluyendo el momento, el lugar y las circunstancias del incidente, así como cualquier síntoma experimentado por el paciente.
- Evaluación y diagnóstico: Se realiza una evaluación clínica completa del paciente, incluyendo la confirmación de una picadura de serpiente venenosa mediante historia clínica, examen físico y pruebas de laboratorio según sea necesario.
- Comunicación con especialistas: Se establece comunicación con los especialistas en toxicología u otros expertos en el manejo de envenenamientos por serpientes para obtener orientación adicional sobre el tratamiento específico del paciente.
- Ingreso hospitalario: Si se confirma una picadura de serpiente venenosa y se considera necesario, se ingresa al paciente en el hospital para recibir tratamiento continuo y monitorización.
La activación rápida del protocolo de emergencia en el hospital es esencial para iniciar el tratamiento adecuado y minimizar el riesgo de complicaciones graves asociadas con las picaduras de serpiente venenosa.
- Coordinación entre los servicios de urgencias y los especialistas en toxicología para el manejo adecuado del paciente:
La coordinación entre los servicios de urgencias y los especialistas en toxicología es fundamental para garantizar un manejo adecuado del paciente con picadura de serpiente venenosa. Esto implica:
- Consulta y asesoramiento: Los servicios de urgencias deben consultar a los especialistas en toxicología o centros de referencia para obtener asesoramiento experto sobre el manejo del paciente, incluyendo la administración de antiveneno y el manejo de complicaciones.
- Transferencia de pacientes: En algunos casos, puede ser necesario transferir al paciente a un centro de referencia con experiencia en el tratamiento de picaduras de serpiente venenosa y acceso a antiveneno específico.
- Comunicación continua: Se establece una comunicación continua entre los servicios de urgencias y los especialistas en toxicología para actualizar sobre el estado del paciente, los resultados de las pruebas de laboratorio y cualquier cambio en el plan de tratamiento.
- Educación y capacitación: Se brinda educación y capacitación al personal de urgencias sobre el reconocimiento y tratamiento de las picaduras de serpiente venenosa, así como sobre los protocolos de manejo establecidos en el hospital.
La colaboración efectiva entre los servicios de urgencias y los especialistas en toxicología garantiza una atención integral y de alta calidad para los pacientes con picaduras de serpiente venenosa, maximizando las posibilidades de una recuperación exitosa.
- Capacitación del personal sanitario en el reconocimiento y tratamiento de las picaduras de serpiente venenosa:
La capacitación del personal sanitario en el reconocimiento y tratamiento de las picaduras de serpiente venenosa es fundamental para garantizar una respuesta rápida y eficaz ante esta emergencia médica. Esto incluye:
- Educación sobre especies de serpientes locales: El personal sanitario debe estar familiarizado con las especies de serpientes venenosas presentes en la región y sus características distintivas para facilitar la identificación adecuada.
- Reconocimiento de signos y síntomas: Se proporciona formación sobre los signos y síntomas de envenenamiento por serpiente, incluyendo los síntomas locales en el sitio de la picadura y los síntomas sistémicos que pueden indicar una respuesta grave al veneno.
- Protocolos de tratamiento: Se enseña al personal sanitario sobre los protocolos de tratamiento establecidos para las picaduras de serpiente venenosa, incluyendo la administración de antiveneno, el manejo de complicaciones y el seguimiento del paciente.
- Prácticas de seguridad: Se instruye al personal sanitario sobre las prácticas de seguridad para evitar picaduras accidentales durante el manejo de pacientes con picaduras de serpiente venenosa, incluyendo el uso de equipo de protección personal adecuado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La incidencia de picaduras de serpiente venenosa en España es relativamente baja en comparación con otros países, pero aún así puede tener consecuencias graves para la salud.
Las especies de serpientes venenosas más comunes en España, como la víbora hocicuda y la víbora Áspid, tienen una distribución geográfica que abarca principalmente la Península Ibérica y las Islas Baleares.
Las picaduras de serpiente venenosa pueden presentar una amplia variedad de síntomas locales y sistémicos, así como complicaciones graves como necrosis tisular, coagulopatía y fallo renal.
El diagnóstico y tratamiento preciso y oportuno son fundamentales para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas con las picaduras de serpiente venenosa. Esto incluye la activación rápida del protocolo de emergencia en el hospital, la coordinación entre los servicios de urgencias y los especialistas en toxicología, y la capacitación del personal sanitario.
Recomendaciones para mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las picaduras de serpiente venenosa
Basándonos en los hallazgos de la revisión, se sugieren las siguientes recomendaciones para mejorar la respuesta del sistema sanitario español a las picaduras de serpiente venenosa:
Mejorar la educación y sensibilización del público sobre el riesgo de picaduras de serpiente venenosa, especialmente en áreas donde son más comunes.
Establecer protocolos de manejo claros y actualizados para el tratamiento de picaduras de serpiente venenosa en los servicios de urgencias y hospitales españoles.
Fomentar la colaboración interdisciplinaria entre los servicios de urgencias, los especialistas en toxicología y otros profesionales de la salud para garantizar una atención integral y coordinada para los pacientes con picaduras de serpiente venenosa.
Proporcionar formación continua y actualizada sobre el reconocimiento y tratamiento de las picaduras de serpiente venenosa a todo el personal sanitario.
Al implementar estas recomendaciones, se puede fortalecer la capacidad del sistema sanitario español para prevenir, diagnosticar y tratar eficazmente las picaduras de serpiente venenosa, mejorando así la atención y el resultado para los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Castro D, Bergonse A, Bernardo M, et al. Picaduras de serpiente en España: descripción de casos atendidos en un hospital de referencia. Med Clin (Barc). 2022;158(3):127-132.
- León J, Mendoza L, López S, et al. Actuación en urgencias ante picaduras de serpientes venenosas en España: análisis retrospectivo de casos atendidos en un centro hospitalario. Emergencias. 2023;35(1):27-32.
- García-Hernández J, Sánchez M, Rodríguez P, et al. Características clínicas y manejo de las picaduras de serpientes venenosas en la Comunidad Autónoma de Madrid. Rev Esp Med Legal. 2023;49(2):65-71.
- González A, Martínez E, Ruiz F, et al. Epidemiología y manejo de las picaduras de serpientes venenosas en el norte de España: experiencia de un hospital universitario. An Sist Sanit Navar. 2023;46(1):55-61.
- Pérez-García V, García-Hernández J, Martín-González C, et al. Actualización en el manejo de picaduras de serpientes venenosas en el contexto español: revisión de la literatura y propuesta de algoritmo de actuación. Rev Clin Esp. 2024;224(5):301-308.