Examen físico.
Valorar la presencia de calor, eritema, linfangitis, linfadenopatía, dolor, drenaje de pus, fluctuación, crepitación. En la mayoría de ocasiones no hay fiebre
Evaluación de la profundidad.
Se establecen 4 grados:
G 0 Lesión pre o post ulceración una vez epitelizada del todo.
G I Cuando hay afectación de epidermis, dermis y tejido subcutáneo.
G II Cuando hay afectación de tendones, músculo y cápsula.
G III Cuando hay afectación en la articulación y hueso
TRATAMIENTO DE LA ULCERA DEL PIE DIABÉTICO
El tratamiento local de la úlcera consiste en:
- Eliminar el tejido necrótico: limpieza de la lesión con suero fisiológico a temperatura ambiente realizando el secado posterior con la mínima fuerza para no dañar el nuevo tejido. El desbridamiento se hará cuando exista tejido necrótico.
- Controlar la carga bacteriana.
- Controlar el exudado.
- Facilitar el crecimiento del tejido sano.
- PERSPECTIVA ENFERMERA PARA ESTE PROBLEMA DE SALUD
PATRONES FUNCIONALES ALTERADOS
- Patrón de percepción y manejo de la salud
- Patrón nutricional y metabólico
- Patrón de actividad y ejercicio
- Patrón cognitivo–conceptual
OBJETIVOS GENERALES
- Prevenir complicaciones
- Identificar factores de riesgo
- Impartir educación sanitaria.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS
- ALTO RIESGO DE LESIÓN RELACIONADO CON LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD MANIFESTADO POR MAL CONTROL METABÓLICO
Objetivos:
Proporcionar ayuda y educación para un buen autocontrol.
Identificar signos y síntomas
- MANTENIMIENTO DE LA SALUD ALTERADO RELACIONADO CON EL DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS MANIFESTADO POR FALTA DE PRÁCTICA SALUDABLES.
Objetivo:
Dar información sobre la enfermedad y sus complicaciones.
Impartir educación sanitaria sobre todos los ámbitos que requieran intervención
- MIEDO RELACIONADO CON LA EVOLUCIÓN DESFAVORABLE DE SU ENFERMEDAD/ LESIÓN MANIFESTADO VERBALMENTE POR EL INDIVIDUO.
Objetivos:
Seguir la evolución de la lesión de manera conjunta.
Explicar todas las dudas relacionadas con las curas.
Insistir en un buen control metabólico
ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Las actividades de Enfermería que se realizarán para llevar a buen fin los objetivos, tratarán de detectar precozmente el riesgo de desarrollar pie diabético, y si la lesión ya se ha formado, atajar futuras complicaciones con tratamientos. Significativa es la importancia del examen rutinario de los pies por parte del paciente.
Enseñar al paciente diabético a mimar sus pies es implicarlo en el buen control de su enfermedad aunque cada dos o tres meses Enfermería se los revise. Reforzar que un buen cuidado comienza con buenos hábitos y una higiene correcta (calzado correcto, corte de uñas adecuado, detección de heridas, no andar descalzo, evitar temperaturas extremas, entre otros); por lo que la necesidad de una buena educación sanitaria impartida por el profesional cercano al paciente, como es la de su enfermero en el centro de salud, queda demostrada.
- PREVENCIÓN
Debido a las graves complicaciones que la diabetes puede ocasionar en los individuos que la padecen, la prevención y la educación son pilares fundamentales en la buena evolución de la enfermedad.
Se hace indispensable el cuidado de los pies ya que entre el 40 y el 70% de todas las amputaciones de los miembros inferiores están relacionadas con la diabetes, y de éstas, el 85% comienza con úlceras en los pies.
Las probabilidades de padecer una úlcera aumentan después de una larga evolución de la diabetes, con el consiguiente riesgo de haber desarrollado neuropatía y enfermedad vascular periférica, así como deformidades y traumatismos menores del pie debido a la edad.
Por lo que para evitar su aparición se necesita un enfoque multifactorial (control de la glucemia, aseo adecuado, conocer signos y síntomas de alarma, entre otros) y un equipo multidisciplinar que aborde todos los problemas identificados, consiguiendo junto a la educación sanitaria tanto del paciente como de los profesionales, que la tasa de amputación se reduzca.