Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > Caracterización clínico-epidemiológica del pie diabético > Página 2

Caracterización clínico-epidemiológica del pie diabético

Nacional “Guido Valadares” de Timor leste.

 Método

Se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo y corte transversal en el hospital nacional “Guido Valadares” de la capital de Timor leste durante el último trimestre del año 2014, la población objeto de estudio (Universo) estuvo constituida por todos los pacientes que fueron interconsultados, con el diagnóstico de pie diabético, por la especialidad de angiología y cirugía vascular, durante el período de tiempo señalado.

Los datos generales y particulares de interés para la investigación se recogieron en un registro confeccionado al efecto. Fueron incluidos todos los pacientes y no se excluyó ninguno durante el desarrollo del estudio. Las variables utilizadas (Sexo, Edad, Clasificación del pie diabético del Dr. Jorge Mc Cook, Grado de lesión del pie diabético según escala de Wagner, Tipo de tratamiento utilizado para control de la DM, Nivel de control de la diabetes, Conocimientos sobre los cuidados de los pies, Enfermedades asociadas y Conducta seguida) fueron escogidas de acuerdo a la importancia que le atribuye la literatura a las mismas y a las posibilidades clínicas de ser obtenidas.

Se confeccionaron tablas estadísticas de distribución de frecuencias de acuerdo a los objetivos de la investigación y posteriormente se realizaron asociaciones entre variables de interés, en las cuales se presentan los resultados. Se utilizaron distribuciones porcentuales en caso de variables cualitativas y cuantitativas.

Resultados y Discusión

En la tabla No 1 (Ver al final del artículo) según edad y sexo, se puede apreciar que la mitad de los pacientes se encontraban comprendidos entre los 50 a 59 años, destacándose también que el 25% de los mismos superan los 60 años o sea son pacientes de la llamada tercera edad. Es conocido que la incidencia de DM aumenta con la edad, y que existe un progresivo incremento en los índices de envejecimiento de las poblaciones, por lo que con el paso del tiempo se irán encontrando más ancianos y por tanto, más diabéticos. Se ha señalado una prevalencia del 10% para la década de los 60-70 años, 12% entre los 70 y 80 años, y 17% por encima de los 80 años. (1, 4, 5)

De acuerdo con las proyecciones del Banco Mundial para el año 2030 en muchos países en vías de desarrollo y en la mayoría de los restantes países del mundo, el porcentaje de individuos mayores de 60 años tenderá a duplicarse en un plazo de 30 a 40 años, (6) por lo que Timor leste debe pronunciarse por preparar su sistema de salud para enfrentar el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles que trae consigo este fenómeno demográfico.

La proporción de población de personas mayores de 15 años en el mundo es predominantemente femenina (57%), en los países desarrollados este porcentaje aumenta. Mientras que el número de hombres y mujeres, es casi igual en África, en Europa y América hay casi tres mujeres por cada dos hombres, lo cual está recogido en el trabajo de (Cassel, C.K., 2011) (7). En el presente estudio se refleja que no hay un predominio de sexo, o sea un comportamiento similar al continente africano con igualdad de proporción entre el sexo femenino y el masculino (50%).

La tabla No 2 y la tabla No 3 (Ver al final del artículo) muestran el tipo de pie diabético, según la clasificación del Dr. Jorge Mc Cook de Cuba y el grado de lesión según la escala de Wagner, respectivamente en el momento de ser valorados los pacientes de este estudio, se puede distinguir que hubo un franco predominio del tipo neuroinfeccioso (90%), sólo un (10%) se presentó en forma isquémica, comportamiento similar se reporta en el estudio de (Torres-Aparcana HL, et al.) (8) quien reporta un 95% del pie diabético neuroinfeccioso en su serie.

Esta clasificación etiopatogénica del pie diabético en tipo isquémico y neuroinfeccioso del Dr. Mc Cook permite evidenciar en cada tipo características clínicas, comportamiento, tratamiento y pronósticos diferentes, ya que la arteriopatía periférica, presente en más del 50% de los diabéticos que han tenido la enfermedad durante 10-15 años, y la neuropatía periférica, presente hasta en el 55% de los diabéticos, intervienen en la patogenia del pie diabético. (9)

En cuanto al grado según la escala de Wagner en que se encontraban las lesiones al acudir el enfermo en busca de ayuda, se observó que casi la tercera parte (30.5%) acudió en el grado más grave con gangrena extensa, es reconocido que uno de los factores que pueden ocasionar una evolución tórpida entre pacientes con lesiones de pie diabético , en los países en vías de desarrollo son la progresión de las infecciones y la demora en el tratamiento (8), otro (30.5%) de los pacientes de esta muestra acudieron al ver aparecer una lesión en sus pies.

 Es importante señalar que en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular de Cuba (INCV), los pacientes con pie diabético acuden en estadios tempranos de enfermedad, debido a la gran labor preventiva que se realiza, mediante la dispensarización del paciente diabético y un efectivo programa de Atención Primaria, mientras que en este estudio se evidencia que el paciente acude al hospital en etapas muy avanzadas de su enfermedad, lo que limita en gran medida sus posibilidades de tratamiento, esto muchas veces debido a una falta de educación diabetológica tanto del médico como del paciente. (10)

Programas desarrollados en países en vías de desarrollo sobre el cuidado de pies en diabéticos han demostrado que las amputaciones se pueden prevenir. Generalmente están orientados a pacientes con antecedente de infecciones en pie y se enfatiza en la evaluación periódica de los pies, el uso de calzados apropiados y el referir tempranamente al especialista si se presentara alguna lesión. (5, 6, 7) Para la detección temprana de las lesiones se necesitan acciones de salud en la asistencia primaria y