Pinzas de tender, para entender las cajas
En la unidad de esterilización, hemos detectado el problema de encontrarnos con el recibimiento elevado de instrumental por parte de los diferentes servicios, especialidades y otras unidades con un margen muy corto en el tiempo.
AUTORES:
- Cinta Fabra Navarro; Técnico en cuidados de enfermería; Hospital de Tortosa Verge de la Cinta
- Joana Ponce Muñoz; Técnico en cuidados de enfermería; Hospital de Tortosa Verge de la Cinta
- Jordi Mendoza Saera; Técnico en cuidados de enfermería; Hospital de Tortosa Verge de la Cinta
- Cinta Balart Aixendri; Técnico en cuidados de enfermería; Hospital de Tortosa Verge de la Cinta
- Asunción Nuñez Gonzalez; Graduada en enfermería; Hospital Universitari Joan XXIII
- Susanna Casadó Roig; Técnico en cuidados de enfermería
- Dolores Besalduch Marzal; Técnico en cuidados de enfermería
- Judith Benaiges Pallares; Técnico en cuidados de enfermería; Hospital de Tortosa Verge de la Cinta
RESUMEN:
En la unidad de esterilización, hemos detectado el problema de encontrarnos con el recibimiento elevado de instrumental por parte de los diferentes servicios, especialidades y otras unidades con un margen muy corto en el tiempo. Por ello, se vio que el instrumental acababa mezclado dentro de las diferentes cajas haciendo el proceso de montaje muy difícil. Una vez detectado pensamos en la solución “las pinzas de tender”. De esta manera cada color corresponde a su caja y facilita la organización del material en su caja original.
INTRODUCCIÓN:
A causa de la gran cantidad de material que se recibe desde el área quirúrgica a la unidad de esterilización para su lavado y posterior esterilizado, vimos la necesidad de buscar medios visuales que fueran resistentes a altas temperaturas y humedad para poder así identificarlos de manera correcta, fácil y rápida.
Asimismo, surgió la idea de las agujas de colores. La estructura arquitectónica del hospital hace que no haya conexión directa, horizontal ni vertical entre el área quirúrgica y la central de esterilización. Es decir, la comunicación es efectuada vía carros y ascensores, lo cual implica que la llegada del material sucio sea intermitente y de mucho volumen.
Una vez el material llega a la zona sucia de la central de esterilización, procedemos a su identificación:
- En primer lugar, cogemos una aguja del color con el que se identifica ese material y su contenedor junto con la tapa y las cestas del instrumental, ya que, dependiendo de la cantidad de instrumental de la caja podemos necesitar más de una cesta. Así que, pondremos las agujas del mismo color a todo el instrumental de la caja.
- En segundo lugar, introduciremos el material, el contenedor y la tapa en la termodesinfectadora haciendo hincapié en la vigilancia de las agujas para que no se mezclen. Acto seguido, procederemos al lavado del material.
- En tercer lugar, una vez este terminando el ciclo, abriremos la termodesinfectadora y la vaciaremos, colocando el instrumental en su respectiva cesta con sus respectivas agujas de color y extenderemos el instrumental de cada una de las cestas sobre la mesa para que el personal de enfermería proceda al montaje de la caja según especialidad.
- Por último, una vez el equipo de enfermería ha revisado y montado la caja, se realiza el cierre, precintado y la identificación para finalmente esterilizarla.
CONCLUSIÓN:
El sistema de identificación con agujas de colores nos ha permitido trabajar tanto al equipo de auxiliar de enfermería como a enfermería de una manera más eficiente a partir de una herramienta de manejo fácil y económico. Por ello, evitamos que se mezcle el instrumental de diferentes cajas e intervenciones. Esto, facilita la identificación a través de un método visual que nos permite desarrollar un trabajo fácil y en equipo para el montaje de las cajas de uso quirúrgico que se recibe en área de esterilización.