Manifestado por:
- Enrojecimiento de la zona lesionada.
- Calor de la zona lesionada.
- Dolor
- Aumento de temperatura corporal.
- Mal aspecto de zona de cicatrización.
NOC:
- 1102 Curación de la herida por primera intención. Definición: Magnitud a la que las células y los tejidos se regeneran tras un cierre intencionado.
- 1902 Control de riesgo. Definición: Acciones para eliminar o reducir las amenazas para la salud real, personal y modificable.
Intervenciones:
- 6540 Control de infecciones. Definición: Minimizar el contagio y trasmisión de agentes infeccioso.
Actividades:
- El paciente practicara medidas de desinfección, higiene y cuidado personal recomendado para su caso.
- Mantener o enseñar a la asepsia en los cambios de apósito y el cuidado de la herida.
- Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
- Ordenar al paciente que tome antibióticos según prescripción.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe de informase de ellos.
- 3440 Cuidado del sitio de incisión. Definición: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas.
Actividades:
- El paciente colaborara en las actuaciones encaminadas a minimizar el riesgo de infección.
- Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial.
- Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación.
- Cambiar vendaje a los intervalos adecuados.
- Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.
- Realizara las indicaciones dadas durante la entrevista preoperatoria y al alta en cuanto que debe de realizar con la zona quirúrgica y como actuar en cuanto aparezcan cualquiera de los principales síntomas de infección (calor, dolor, rubor).
- Se enseñara al paciente los procedimientos necesarios para el cambio de bigotera y protección de la zona quirúrgica.
00082 Manejo efectivo del régimen terapéutico. Definición: El patrón de regulación e integración en la vida diaria de la persona de un programa para el tratamiento de la enfermedad y de sus secuelas es satisfactorio para alcanzar objetivos específicos de salud.
Manifestado por:
- Elección de actividades de la vida diaria apropiadas para alcanzar los objetivos del tratamiento o programa de prevención.
- Mantenimiento de los síntomas de la enfermedad dentro de lo esperado.
- Expresión verbal del deseo de manejar el tratamiento de la enfermedad y la prevención de secuelas.
NOC:
- 1603 Conducta de búsqueda de la salud. Definición: Acciones para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimas.
- 1601 Conducta de cumplimiento. Definición: Acciones basadas en el asesoramiento profesional para promocionar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación.
Intervenciones:
- 8700 Desarrollo de un programa. Definición: Planificación, ejecución y evaluación de un conjunto coordinado de actividades diseñado para aumentar el bienestar o para prevenir, reducir o eliminar uno o más problemas de salud de un grupo o comunidad.
Actividades:
- Planificar las actividades de la vida diaria adaptadas a su nuevo estado de salud en colaboración con el paciente (higiene de la cavidad bucal, dieta…).
- Evaluar las posibles complicaciones que pueda tener en su domicilio para poder darle soluciones previas.
- 5510 – Educación sanitaria. Definición: Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de enseñanza que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.
Actividades:
- Proporcionar instrucciones que faciliten la adaptación de la conducta para conseguir la salud.
- Resolver cualquier tipo de duda que pudiera tener.
- Proporcionar información sobre el proceso de la enfermedad que atravesará ahora con sus posibles complicaciones.
- Instruir al paciente en la realización de las curas.
- Instruir al paciente en la toma de medicación prescrita.
00122 Trastorno percepción sensorial olfatoria. Definición: Cambio en la cantidad o en el patrón de los estímulos que percibe acompañado por una respuesta disminuida, exagerada, distorsionada o deteriorada a los mismos.
Factores relacionados:
- Alteración de la percepción sensorial olfatoria.
- Alteración de la recepción, transmisión o integración sensorial.
Manifestado por:
- Falta de concentración.
- Cambio en las respuestas usuales a los estímulos.
- Agitación.
- Cambio en las habilidades para la solución de problemas.
- Cambio en el patrón de conducta.
NOC:
- 2403 Función sensitiva: gusto y olfato. Definición: Magnitud a la que se sienten las sustancias químicas inhaladas o disueltas en la saliva.
Intervenciones:
- 5602 Enseñanza del proceso de la enfermedad. Definición: Ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico.
Actividades:
- Ayudar al paciente a comprender los cambios fisiológicos actuales.
- Proporcionar información al paciente sobre el proceso del postoperatorio para ayudarle a comprender los cambios en su percepción sensorial.
- 00118 Trastorno de la imagen corporal. Definición: Confusión en la imagen mental del yo físico.
Factores relacionados:
- Biofisiológicos.
- Cirugía.
Manifestado por:
- Expresión de sentimientos que reflejan una alteración de la visión de su cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura o función.
- Respuesta no verbal a cambios reales o percibidos en la estructura o funcionamiento.
- Conductas de evitación, control o reconocimiento del propio cuerpo.
- Miedo al rechazo o a la reacción de otros.
- Cambio real en la estructura o funcionamiento.
NOC:
- 1200 Imagen corporal. Definición: Percepción positiva de la imagen y de las funciones corporales.
- 5220 – Potenciación de la imagen corporal. Definición: Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del paciente hacia su cuerpo.
Actividades:
- Resaltar cualidades y virtudes de la imagen física del paciente.
- Explicar que la imagen corporal actual no será la definitiva.
- 4920 – Escucha activa. Definición: Gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente.
Actividades:
- Prestar atención a los mensajes verbales y no verbales para evaluar sus temores, miedos…
- Tranquilizar al paciente en cuanto a sus preocupaciones
- 5820 – Disminución de la ansiedad. Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.
Actividades:
- Proporcionar un ambiente que facilite la confianza.
- Explicar los procedimientos.
- Manejo ambiental para favorecedor el sueño.
00132 Dolor agudo. Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor de 6 meses.
Factores relacionados:
- Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos y psicológicos).
Manifestado por:
- Comunicación verbal de los descriptores del dolor.
- Comportamiento de defensa; protección.
- Máscara facial de dolor.
- Alteración del tono muscular.
- Respuestas autónomas, como aumento de la tensión arterial, cambios en el pulso, frecuencia respiratoria aumentada o disminuida.
NOC:
- 1605 Control del dolor: Acciones personales para controlar el dolor.
- 2102 Nivel del dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.
Intervenciones:
- 2380 Manejo de la medicación. Definición: facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
Actividades:
- Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o protocolo.
- Comprobar la capacidad del paciente de automedicarse, si procede.
- Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
- Controlar el cumplimiento del régimen de medicación.
- Proporcionar al paciente y/o a los miembros de la familia información escrita y visual para potenciar la autoadministración de los medicamentos, según sea necesario.
- 1400 Manejo del dolor. Definición: alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
- Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
- Enseñar los principios de control del dolor.
- Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
- Proporcionar información acerca del dolor, tal como causas del dolor, el tiempo que durará y as incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
- Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
- 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos Definición: preparación de un paciente para que tome de forma segura los medicamentos prescritos y observar sus efectos.
Actividades:
- Informar al paciente tanto el nombre genérico como comercial de cada medicamento.
- Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
- Instruir al paciente acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicamento.
- Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.
- Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.
- Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.
- Enseñar al paciente a aliviar/prevenir ciertos efectos secundarios, si es el caso.
- 6040 Terapia de relajación simple. Definición: uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.
Actividades:
- Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (musicoterapia, meditación y relajación muscular progresiva)
- Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida.
- Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
- 2210 Administración de analgésicos Definición: utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
Actividades:
- Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
- Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
- Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
00206 Riesgo de sangrado. Definición: riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer la salud.
Factores relacionados:
- Trauma
- Efectos secundarios relacionados con el tratamiento (por ej., cirugía, medicamentos, administración de hemoderivados, deficientes en plaquetas, quimioterapia).
NOC:
- 1902 Control del riesgo: Definición: Acciones personales para prevenir, eliminar o reducir las amenazas para la salud modificables.