Inicio > Enfermería > Plan de cuidados en paciente con SCASEST. Caso clínico > Página 3

Plan de cuidados en paciente con SCASEST. Caso clínico

NANDA

Estreñimiento (00011)

Definición: Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa y/o incompleta de heces excesivamente duras y secas.

Etiqueta diagnóstica: Estreñimiento relacionado con hábitos de defecación irregulares, manifestado por disminución de la frecuencia

NOC

Eliminación intestinal.

  • Patrón de eliminación en el rango esperado 1à3
  • Cantidad de heces en relación con la dieta 4à5
  • Ausencia de estreñimiento 2à5
  • Intervención para la eliminación fecal 2à5

Nivel de movilidad

  • Mantenimiento del equilibrio 3à4
  • Mantenimiento de la posición corporal 3à4
  • Movimiento muscular 2à4
  • Movimiento articular 4à5

NIC

Manejo del estreñimiento

  • Instruir al paciente sobre la relación entre la dieta-ejercicio y la ingesta de líquidos para el estreñimiento.
  • Instruir al paciente acerca de la dieta rica en fibras
  • Fomentar el aumento de ingesta de líquidos
  • Administrar el enema cuando proceda.

NANDA

Riesgo de nivel de glucemia inestable (00179)

Definición: Riesgo de variación de los límites normales de los niveles de glucosa/ azúcar en sangre.

Etiqueta diagnóstica: Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con manejo inadecuado de la diabetes manifestado por cifras altas

NOC

Control de la glucosa sanguínea.

  • Concentración sanguínea de glucosa 3à5
  • Episodios hiperglucémicos 3à5

Conocimiento de la dieta.

  • Descripción de la dieta recomendada 2à5
  • Explicación del fundamento de la dieta recomendada 2à5
  • Descripción de las ventajas de seguir la dieta recomendada 3à5
  • Explicación de las relaciones entre dieta, ejercicio y peso corporal 3à5
  • Selección de comidas recomendadas por la dieta 3à5
  • Desarrollo de estrategias para cambiar los hábitos alimentarios 2à5

NIC

Manejo de la hiperglucemia.

  • Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si está indicado.
  • Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visión borrosa o jaquecas.
  • Fomentar el control de los niveles de glucosa en sangre.
  • Facilitar el seguimiento del régimen de dieta y ejercicios

Manejo de la hipoglucemia

  • Identificar al paciente con riesgo de hipoglucemia.
  • Determinar signos y síntomas de la hipoglucemia.
  • Vigilar los niveles de glucosa en sangre.
  • Enseñar al paciente y familia los signos y síntomas, factores de riesgo y tratamiento de la hipoglucemia.

NANDA

Conocimientos deficientes de proceso terapéutico (00126)

Definición: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.

Conocimientos deficientes de proceso terapéutico relacionado con escasa información manifestados por temor, ansiedad.

NOC

Conocimiento: procedimientos terapéuticos

  • Descripción del procedimiento terapéutico 4à5
  • Explicación del propósito del procedimiento 4à5
  • Descripción de los pasos del procedimiento 4à5
  • Descripción de las precauciones de la actividad 3à5
  • Ejecución del procedimiento terapéutico 4à5

Conocimiento del proceso de la enfermedad

  • Familiaridad con el nombre de la enfermedad 3à4
  • Descripción del proceso de la enfermedad 3à4
  • Descripción de la causa o factores contribuyente 3à4
  • Descripción de los factores de riesgo 3à4
  • Descripción de los efectos de la enfermedad 3à4
  • Descripción de los signos y síntomas 3à4
  • Descripción de las precauciones para prevenir las complicaciones 3à4

NIC

Enseñanza: proceso de la enfermedad.

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y fisiología, según cada caso.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
  • Describir el proceso de la enfermedad, si procede.
  • Describir el fundamento de las recomendaciones de control / terapia / tratamiento.

NANDA

Patrón respiratorio ineficaz (00032)

Definición: La inspiración expiración no proporciona una ventilación adecuada.

Etiqueta diagnóstica: patrón respiratorio ineficaz relacionado con ansiedad y dolor manifestado por disnea.

NOC

Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas.

  • Ausencia de ansiedad 3à5
  • Frecuencia respiratoria en el rango esperado (ERE) 4à5
  • Ritmo respiratorio ERE 4à5

NIC

Oxigenoterapia.

  • Preparar el equipo de oxígeno y administrar mediante a través de un sistema calefactado y humidificado
  • Vigilar el flujo de litro de oxígeno
  • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría en sangre arterial),
  • Comprobar la capacidad del paciente para tolerar la suspensión de la administración de oxígeno mientras come.

EJECUCIÓN

La paciente lleva 2 días ingresada en la planta 5ª de Cardiología, se encuentra nerviosa por el procedimiento que se le va a realizar, procedemos a hacer la valoración de Enfermería e intentamos disipar las dudas que pudiera tener. Se le explica en que consiste el cateterismo y el protocolo que se le va a realizar.

El tratamiento actual de la paciente es:

-Plavix 75: 0-1-0

-Adiro 100 0-1-0

-Omeprazol 20 1-0-0

-Clexane 60 9-21h

-Seguril cp: 1-1-0

-Duphalac: 0-0-1

-Orfidal 23h

-BMtest: De-Co. Ce

-Pauta de rescate de Novorapid: 200-240: 3ui

240-300: 4ui

300-320: 5ui

>320: 7ui

-Pauta fija de Novomix 30: 32-12-20

Al realizarse el cateterismo ese mismo día no daremos la medicación del desayuno y la mantendremos en ayunas. También comprobaremos que el Clexane de las 21 h del día anterior no se haya dado.

Se realiza BMtest: 235 por lo que se pone 12 ui de Novomix y 3ui de Novorapid.

Posteriormente registramos la medicación puesta en la hoja de Enfermería

La paciente refiere dolor lumbar por lo que por orden médica se pauta ibuprofeno 600 c/8h. Se encuentra monitorizada, lleva oxigenoterapia a 3 lpm y lleva control de diuresis por turno.

Procedemos a coger una vía por el cateterismo que se va a realizar, se coloca un SF 500 como fluidoterapia. (abocath nº22 EESS izq).

Se procede a comprobar que se haya realizado el protocolo de precateterismo: pesar, tallar y rasurar.

Valium de 5mg 23h

Valium de 10mg antes del cateterismo.

La paciente padece estreñimiento por lo que se le comentan algunos consejos y se le administrará cuando este prescrito el duphalac. También se le administrará el orfidal que tiene pautado y daremos unos consejos de relajación y fomentaremos el sueño para un buen descanso.

Elisa no podrá ir al baño ni asearse por sí sola, ya que tiene prescrito reposo absoluto tanto antes como después del cateterismo, por lo que entre el personal de Enfermería y el de auxiliar de Enfermería ayudaremos en los autocuidados de la paciente.

Antes de ser llevada a hemodinámica tomamos constantes, palpamos pulsos distales, observamos situación de la paciente y comprobamos que la vía funcione correctamente.

EVOLUCIÓN

En hemodinámica se le ha realizado ACTP, acceso vascular (French) radial derecho arterial y el introductor ha sido retirado en la sala.

Órdenes:

-Telemetría

-Controlar la primera micción.

-En el segundo turno se realizará una coagulación.

-Suspender Clexane

-Realizar electrocardiograma a su llegada a planta y a la hora.

-Realizar levantamiento a las 4 h.

-Tomar tensión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, comprobar pulsos distales y la punción arterial.

A su llegada se le toma TA: 110/60; FC: 67lpm; Sat O2: 96%, pulsos distales positivos, estado punción arterial bueno.

Se le comenta a la paciente que nosotros entraremos a la habitación a menudo para comprobar que el punto de punción no sangra, pero que si ella ve algún sangrado nos avise. También le diremos que mueva el brazo lo menos posible.

La paciente realiza la primera micción a la hora de su llegada, tras ella la paciente comienza tolerancia con agua.

La realización del cateterismo es exitosa y los resultados nos proporcionan datos relevantes sobre su enfermedad cardíaca por lo que al día siguiente se le da la medicación que tiene pautada, se toman las constantes y se inicia la deambulación por orden médica.

Al próximo día la paciente se encuentra en perfectas condiciones, tolera correctamente la comida y deambula perfectamente por lo que se le da el alta médica.

Se le han dado pautas para corregir el estreñimiento, como una dieta rica en fibra, ejercicio habitual como caminar 30 minutos al día, consumir 1,5 -2 litros de agua diarios.

También se le dan consejos para evitar la toma de medicación todas las noches para conciliar el sueño. Algunas técnicas de relajación, masajes o evitar circunstancias físicas o psicológicas que interrumpan el sueño le ayudarán a conciliarlo mejor.

Respecto a la diabetes que padece se le proporcionará una dieta específica y le comentaremos la importancia que tiene la alimentación y el control de la glucemia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Stone GW, Maehara A, Lansky AJ, De Bruyne B, Cristea E, Mintz GS, et al. A prospective natural-history study of coronary atherosclerosis. N Engl J Med. 2011;364:226-35.

2.Hamm C, Bassand JP, Agewall S, Bax J. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):52-79

  1. Van Miltenburg-van Zijl AJ, Veerhoek RJ, Simoons ML. Unstable angina: good long-term outcome after a complicated early course. J Am Coll Cardiol. 1998;31:1534-9.
  2. Canto JG, Fincher C, Kiefe CI, Allison JJ, Li Q, Funkhouser E, et al. Atypical presentations among Medicare beneficiaries with unstable angina pectoris. Am J Cardiol. 2002;90:248-53.