Inicio > Enfermería > Plan de atención de enfermería a un paciente con insuficiencia renal aguda en el servicio de nefrología. Caso clínico

Plan de atención de enfermería a un paciente con insuficiencia renal aguda en el servicio de nefrología. Caso clínico

Plan de atención de enfermería a un paciente con insuficiencia renal aguda en el servicio de nefrología. Caso clínico

Autora principal: Tania Martínez Mur

Vol. XVI; nº 10; 564

Nursing care plan for a patient with acute renal failure in the nephrology service. Clinical case

Fecha de recepción: 06/04/2021

Fecha de aceptación: 14/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 564

Autores:

  • Tania Martínez Mur. Diplomada en Enfermería. Master Universitario en Gerontología Social. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Ana Royo Arilla. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados en Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidente de Tráfico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  • Cristina Martínez Baquero. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos para Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • José Ignacio Urdániz Sancho. Graduado en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Cristian García Suerio. Diplomado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  • Inmaculada Marta Prat Navarro. Diplomada en Enfermería. 061 Aragón. Zaragoza. España.
  • Fernando Sola Palaín. Diplomado en Enfermería. Experto Universitario en Accidentes de Tráfico: emergencias, reanimación y transporte sanitario. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Resumen:

Hombre de 75 años que ingresa en el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Miguel Servet remitido por su centro de salud por presentar disminución del volumen de orina excretado de cinco días de evolución , retención de líquidos que causa hinchazón en las piernas, tobillos y pies, falta de aire, náuseas y debilidad muscular.

Tras varias semanas ingresado y realizadas las pruebas pertinentes es diagnosticado  de Insuficiencia Renal Aguda (IRA) por glomerulonefritis: inflamación de los pequeños filtros  del riñón (glomérulos) requiriendo tratamiento de plasmaféresis (PF) alternando con hemodiálisis (HD).

Durante el ingreso se realiza la valoración y cuidados de enfermería según  el Modelo de Virginia Henderson.

Es dado de alta requiriendo hemodiálisis definitiva y una dieta especializada en protección renal.

Palabras clave:

 Insuficiencia renal aguda, NIC, NOC, NANDA, plan de cuidados de enfermería. 

Abstract:

A 75- year- old man admitted to the Nephrology Service of the Miguel Servet University Hospital referred by his health center for presenting a decrease in the volumen of urine excreted for five days of evolution, retention of liquids that causes swelling in the legs, ankles and feet, shortness of breath, nausea and muscles weakness.

After several weeks admitted and carried out the pertinent tests, he was diagnosed with Acute Renal Insufficiency (ARF) due to glomerulonephritis: inflammation of the  small filters of the kidney (glomeruli) requiring plasmapheresis (PF) alternating with hemodialysis (HD).

During admission, nursing assessment and care are performed according to the Virginia Henderson Model.

He is discharged requiring definitive hemodialysis  and a diet specialized in kidney protection.

Keywords:

Acute renal failure, NIC, NOC, NANDA, nursing care plan.

Los autores de este manuscrito declaran que :

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con  la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigación-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/.

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no esta en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han reservado las identidades de los pacientes.

Introducción:

La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) ocurre cuando los riñones pierden de repente la capacidad de filtrar los desechos de la sangre. Cuando los riñones pierden capacidad de filtración, pueden acumularse niveles nocivos de desechos, y pueden desequilibrarse la composición química de la sangre.

La  IRA, también llamada lesión renal aguda, se desarrolla rápidamente, por lo general en menos de unos días. La IRA es más común en personas que ya están hospitalizadas, sobre todo en aquellas personas con enfermedades críticas que necesitan de cuidados intensivos.

La IRA puede ser fatal requiriendo de tratamiento intensivo. Sin embargo, la IRA puede ser reversible. Si, en cambio, gozas de buen estado de salud, es posible que recuperes la función renal o casi normal.

Enfermedad Actual:

Paciente de 75 años que acude a Urgencias remitido por su Centro de Salud por presentar oligoanuria sin globo vesical de cinco días de evolución, retención de líquido a nivel de piernas, tobillos y pies, falta de aire, náuseas y debilidad muscular.

Se procede al sondaje vesical en urgencias y se inicia tratamiento con fluidoterapia y furosemida; a pesar de ello continua oligoanúrico, por lo que se decide su ingreso en planta a cargo del Servicio de Nefrología.

Tras la realización de las pruebas pertinentes y realizada la valoración de enfermería basada en el Modelo de Virginia Henderson es diagnosticado de Insuficiencia Renal Aguda (IRA) por glomerulonefritis debido a una inflamación de los glomérulos.

A su ingreso en planta el paciente continua anúrico con diuresis de 40-50 cc en 24 horas y  con niveles aumentados de creatinina; por lo que se decide la canalización de un catéter central tipo Hickman de  dos luces en la arteria y vena femoral para la realización de hemodiálisis diaria para intentar reducir los niveles de creatinina.

Se programa sesiones de plasmaféresis alternando con hemodiálisis diarias; bien toleradas por el paciente.

Durante su ingreso se realiza una biopsia renal donde se evidencia la mala evolución de su función renal a pesar del tratamiento con plasmaféresis. Tras la finalización del tratamiento con plasmaféresis se informa al paciente y  a la familia de su mal funcionamiento renal difícilmente reversible.

Se le da información acerca de un tratamiento sustitutivo renal con sesiones de hemodiálisis definitivas y su inclusión en un programa de hemodiálisis.

Es dado de alta por su mejoría en su estado general de salud y la buena respuesta al tratamiento.

Al alta debido a la aceptación del paciente de su tratamiento sustitutivo renal es introducido en un programa diario de hemodiálisis.

Datos Personales:

Antecedentes personales :

  • Hipertensión con tratamiento farmacológico.
  • Bebedor ocasional moderado. No refiere otros hábitos tóxicos.
  • Fumador de un paquete diario.
  • No intervenciones quirúrgicas
  • No alergias a medicamentos.
  • No nefrópata, hepatópata conocido.

Medicación Actual:

  Omeprazol 20 mgr en desayuno cada 24 horas, hidroclortiazida 25 mgr en desayuno cada 24 horas.

Exploración General:

Constantes:

TA: 130/80 mm Hg

FC: 100 l.p.m.

Saturación oxígeno: 89 basal .

Temperatura: 36.3 ºC.

Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado.

Auscultación cardiaca: rítmica, no se auscultan soplos.

Abdomen: blando, globuloso y depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda.

Ruidos intestinales conservados. No se palpa globo vesical.

Extremidades: edemas en  extremidades inferiores. Pulsos pedíos positivos.

Pruebas complementarias:

ECG: sin alteraciones

RX tórax: sin alteraciones.

Analítica Sangre:

  • Bioquímica general: glucosa 127 mg/dl, urea 408 mg/dl, creatinina 14 mgr/dl, sodio 136 mEq/l, potasio 516 mEq/l.
  • Hemograma: leucocitos 10,4 10Ù3 U/l., hemoglobina 13,7 gr/dl, hematocrito 40,2, VCM 88 fl, HCM 29,9 pg, CHCM 34.0 gr/dl, plaquetas 270 10Ù3/ul.
  • Elevado número de anticuerpos anti- MBG.

Analítica de orina: Ph 5,5 albúmina ++, glucosa -, acetona -, bilirrubina -, urobilinógeno -, proteinuria +++, hemoglobina +, leucocitaria +++.

Test antígeno COVID: negativo.

Eco Abdominal-urológica: dilatación de las vías excretoras e inflamación de los glomérulos  lo que hace pensar que  provoque la oliguria.

Urografía: no se observa obstrucción.

Biopsia renal: nos hace evidenciar el mal funcionamiento de la función renal siendo necesario de un tratamiento sustitutivo renal mediante hemodiálisis.

Diagnóstico principal:

Insuficiencia Renal Aguda por glomerulonefritis.

Evolución:

El paciente es valorado en el Servicio de Urgencias por Nefrología y una vez realizadas las pruebas pertinentes es trasladado al Servicio de Nefrología.  Una vez en planta  el paciente  es portador de una sonda vesical nº16, vía central en yugular derecha, una vía periférica en extremidad superior izquierda y gafas nasales a 2 litros manteniendo saturación de oxígeno del 98%.  Debido a su empeoramiento de la función renal y estar en anuria 40 cc durante 24 horas; se decide la canalización de un catéter para realizar la hemodiálisis en arteria y vena femoral, requiriendo  a los días  cambio del catéter a la arteria y vena subclavia.Se introduce en un programa para la realización de hemodiálisis arteriovenosa diaria para reducir los niveles de creatinina, manteniendo balances de 100 cc bien tolerados, posteriormente se van alternando los días.

Se mantiene durante las 24 primeras horas en dieta absoluta con suero fisiológico 1500 ml en 24 h, reintroduciendo poco a poco la tolerancia oral a base de una dieta de protección renal sin sal y restricción hídrica de 1l al día.

Se programan sesiones de plasmaféresis alternando las sesiones con hemodiálisis siendo bien toleradas por el paciente. Control diario de diuresis, peso y altura días alternos.

Durante el ingreso el paciente muestra cuadros de temor, miedo y ansiedad ante el desconocimiento acerca de su enfermedad, tratamiento y medicación prescrita, mostrándole la información necesaria a él y a su familia. El paciente refiere que le crea mucha ansiedad permanecer durante 4 horas en la unidad de hemodiálisis y tener un manejo inefectivo del régimen terapéutico.

Desde su jubilación sus actividades básicas de la vida diaria consiste en ayudar a su mujer en las tareas del hogar, compra y hacer deporte con sus amigos como andar por el monte, natación… Todo esto le crea temor de que no lo pueda realizar con normalidad.

Muestra interés en todo lo que le está pasando y atiende a todas las explicaciones que se le dan a cerca de su enfermedad, cuenta con el apoyo de su mujer e hijos.

Durante el ingreso se le da la información referente a su enfermedad consiguiendo disminuir su temor. Refiere que le cuesta dormir con episodios de despertares tempranos.

Gracias a la información recibida el paciente se siente aliviado de que no se trata de un proceso neoplásico y acepta que tiene que vivir conectado de una máquina. Tras la finalización del tratamiento con plasmaféresis, se informa al paciente de su estado de la función renal y la introducción en un programa de hemodiálisis definitivo. Tras pasar unos días con desconocimiento e incertidumbre, acepta la opción de seguir con su tratamiento de la sustitución de la función renal en un programa de hemodiálisis definitivo.

Es dado de alta debido a su buen estado general y  tolerancia en el tratamiento, debiendo de seguir con su programa de hemodiálisis.

Alta:

Tratamiento al alta:

            – Caosina 0-2-1.

            – Prednisona 60 mgr/24h en pauta descendente hasta la supresión total.

            – Ciclofosfamida 100 mg/24h en pauta descendente hasta la supresión total.

Se marcha con el catéter central de hemodiálisis en espera de un nuevo ingreso para la realización de uno de acceso vascular definitivo.

Se hace una valoración del paciente acerca de la dieta (alimentos que puede y no comer), tratamiento médico y cuidados del catéter añadiendo toda la información que sea necesaria así como si presentara dudas sobre su centro de hemodiálisis, signos de infección del catéter…

Se le explica que no tiene que dejar de realizar sus actividades básicas de la vida diaria sino adaptar al ritmo de su hemodiálisis.

Necesidades de Virginia Henderson:

  1. Necesidad de Oxigenación: requiere de gafas nasales a 2 litros durante los primeros días de ingreso manteniendo buenas saturaciones de oxígeno hasta ser retiradas con 98% basal. Fumador de 10 cigarros al día.
  1. Necesidad de nutrición e hidratación: A su ingreso pesa 80Kg y mide 180 cm. Buen aspecto de piel y mucosas. En dieta absoluta durante 24 horas con fluidoterapia reintroduciéndose a los días una alimentación de protección renal. En casa sigue una dieta equilibrada, durante su ingreso muestra preocupación porque alimentos puede tolerar mejor que otros. Se reducen alimentos ricos en potasio al tenerlo alto.
  1. Necesidad de eliminación : Ritmo intestinal normal. Requiere sondaje vesical con control de diuresis cada 24 horas. Al presentar oligoanuria muestra preocupación por el estado de sus riñones.
  1. Necesidad de moverse y mantener postura adecuada: requiere ayuda durante su ingreso debido al malestar general para levantarse y acostarse. Anteriormente autónomo y con una postura correcta.
  1. Necesidad de descanso y sueño: desde su ingreso le cuesta conciliar el sueño con despertares tempranos debido al miedo y al temor que le origina la enfermedad que esta sufriendo.
  1. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas: requiere ayuda a vestirse y desvestirse, posteriormente es autónomo. Utiliza ropa adecuada para las actividades que realiza.
  1. Necesidad de mantener la temperatura corporal: los primeros días presenta febrícula de 37.3ºC, posteriormente cede febrícula manteniéndose sin fiebre.
  1. Necesidad de higiene y protección en la piel: portador de vía periférica , vía central y catéter femoral para hemodiálisis; teniendo que recambiar en varias ocasiones por problemas en el flujo recibido durante la hemodiálisis . Piel y mucosas bien hidratadas.
  1. Necesidad de evitar peligro del entorno: muy colaborador en todo a pesar de la ansiedad y temor que le causa el estar conectado a una máquina de hemodiálisis durante 4 horas.
  1. Necesidad de comunicarse: independiente para satisfacer esta necesidad. Busca el estar informado y recibir información acerca de su enfermedad. Vive con su mujer, es jubilado y tiene 2 hijos. Amplio círculo de amistades.
  1. Necesidad de vivir según sus valores : es católico, le gusta ir los domingos a misa pero con el confinamiento lo ha dejado de lado.
  1. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: independiente para satisfacer esta necesidad, pero desde su ingreso muestra miedo ante lo desconocido y no poder realizar sus actividades básicas de la vida diaria.
  1. Necesidad de participar en actividades recreativas: jubilado, vive con su mujer y tiene 2 hijos. Le gusta ayudar a su mujer en las tareas de hogar y andar por el monte con sus amigos. Práctica natación 2 veces a la semana. Se muestra muy preocupado por si todas estas actividades no las va a poder realizar.
  1. Necesidad de aprendizaje: muestra interés por todo lo que le está ocurriendo, requiriendo información acerca de su enfermedad y tratamiento con hemodiálisis.

PLAN DE CUIDADOS: NANDA, NIC,NOC.

00148 Temor r/c desconocimiento de la evolución y desenlace de su enfermedad m/p dificultad para conciliar y mantener el sueño y por expresiones verbales del propio paciente.

Definición:  respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

NOC:

  • Superación de problemas: acciones para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo. (01302)
  • Control de la ansiedad: acciones para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable. ( 01402)
  • Control del miedo: acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de alarma secundarios a una fuente identificable. (01404)

NIC:

  • Aumentar el afrontamiento: ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios a amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana. ( 5230)

                 Actividades:

– Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal; si esta  indicado.

– Valorar el impacto en la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.

– Valorar la compresión del paciente del proceso de la enfermedad.

– Disponer de un ambiente de aceptación.

-Proporcionar información objetiva acerca del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

  • Apoyo emocional: proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión. (5270)

            Actividades:

– Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como ansiedad, ira o tristeza.

– Facilitar la identificación por parte del paciente de esquemas de respuesta habituales  a los miedos.

– Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

  • Potenciación de la seguridad: intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un paciente.( 5380)

            Actividades:

                       – Mostrar calma.

                       – Pasar tiempo con el paciente.

– Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante períodos de ansiedad.

– Ayudar al paciente, familia a identificar los factores que aumentan el sentido de seguridad y a identificar las respuestas habituales a su capacidad de resolución de problemas.

  • Disminución de la ansiedad: minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificable de peligro por adelantado. (5820)

            Actividades:

– Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sanciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

– Escuchar con atención.

– Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.

00126 Conocimientos deficientes de Insuficiencia Renal Aguda y su plan terapéutico en hemodiálisis r/c falta de exposición, mala interpretación de la información y limitación cognitiva m/p verbalización del problema.

Definición: carencia o deficiencia cognitiva relacionado con el tema especifico.

NOC:

  • Conocimiento del proceso de la enfermedad (1830) :
  • Descripción del proceso de la enfermedad.
  • Descripción de la causa o factores contribuyentes.
  • Descripción de los efectos de la enfermedad.
  • Descripción de las precauciones para prevenir las complicaciones.

     –  Conocimientos de la dieta (1802):

  • Descripción de la dieta recomendada.
  • Descripción de las ventajas de seguir la dieta recomendada.
  • Descripción de las comidas que deben evitarse.

      – Conocimiento de la medicación (1808):

  • Descripción de las acciones de la administración de la medicación.
  • Conocimiento: procedimientos terapéuticos (1814):
  • Descripción del propósito del procedimiento.
  • Descripción de las precauciones de la actividad.
  • Descripción de los posibles efectos indeseables.
  • Descripción de las acciones apropiadas durante las complicaciones.

NIC:

     – Enseñanza: individual (5606)

            Actividades:

– Determinar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.

–  Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con él.

– Instruirle cuando corresponda.

– Instruirle al cuidador si es posible.

     – Enseñanza: proceso enfermedad (5602)

                        Actividades:

– Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiopatología.

– Describir el proceso de la enfermedad.

– Remitir al paciente a los centros, grupos de apoyo comunitario.

     – Enseñanza: dieta prescrita (5614)

                  Actividades:

                             – Explicar el propósito de la dieta.

                             – Proporcionar un plan escrito de comidas.

                             – Enseñar a leer las etiquetas y aleccionar los alimentos adecuados.

– Ayudar al paciente a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta prescrita.

– Enseñar al paciente a planificar las comidas adecuadas y a llevar un diario de comidas, si resulta posible.

  • Enseñanza: medicamentos prescritos ( 5616)

            Actividades:

– Instruir al paciente acerca de la administración, aplicación de cada medicamento.

– Enseñar al paciente a realizar los procedimientos necesarios antes de tomar la medicación, comprobar pulso, nivel de glucosa; si es el caso.

-Instruir al paciente acerca de los posibles efectos secundarios adversos de cada medicación

0026 Exceso volumen de líquido r/c fallo de los mecanismos compensadores ( función renal) m/p edema, aumento de peso

 Definición: aumento de la retención de líquidos isotónicos.

NOC:

  • Equilibrio hídrico: equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo. (0601)
  • Eliminación urinaria: capacidad del sistema urinario para filtrar los productos de desecho, conservar solutos y recoger y eliminar la orina de una forma saludable. (00503)
  • Estado nutricional, ingesta alimentaria y de líquidos: cantidad de ingestión alimentaria  y de líquidos durante 24 horas.  (1008)

NIC:

  • Manejo de líquidos. (4120)

            Actividades:

                       – Vigilar el estado de hidratación de las mucosas .

                       – Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.

                       –  Pesar a diario y controlar la evolución.

                       – Observar signos de sobrecarga, retención de líquidos.

                       – Controlar los cambios de peso antes y después  de la diálisis.

                       – Monitorizar el estado nutricional.

                       – Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas.

                       – Monitorizar sonda vesical.

  • Manejo de líquidos, electrolitos: regular y prevenir complicaciones derivadas de niveles de líquidos y/o electrolitos alterados.(2080)

            Actividades:

                       – Observar si hay manifestaciones de desequilibrio electrolítico.

– Observar si hay signos y síntomas de hiperkalemia, hipernatremia, hipercalcemia, hiperfosfatemia.

                       –  Restringir líquidos; si es preciso.

                       –  Pesar y control de diuresis diario.

                       –  Valorar datos que indiquen retención hídrica,

                       – Dosificación exacta de la fluidoterapia.

  • Terapia de Hemodiális ( 2100)

            Actividades:

                       – Preparar monitor.

                       – Programar: parámetros electrolíticos.

                       – Iniciar Hemodiálisis.

– Realizar procedimiento de conexión del paciente para inicio de hemodiálisis.

– Iniciar hemodiálisis de acuerdo a guías de Atención de Enfermería.

00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos: hematomas repetidos, zona de punción repetidas, vías centrales, sustancias químicas m/p alteración de la superficie de la piel.

Definición: alteración de la epidermis, dermis o ambas.

NOC:

     – Integridad del acceso de diálisis. (1105).

  • Flujo de volumen de sangre a través del shunt, fístula.
  • Soplo.
  • Coloración cutánea periférica.
  • Estado nutricional: magnitud a la que esta disponibles los nutrientes para cumplir con las necesidades metabólicas. (1004)
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas. (1101)

NIC:

  • Cuidados de las heridas . (3660)

            Actividades:

                       – Administrar cuidados en la zona de punción.

– Proporcionar cuidados en el sitio de la vía venosa central; si es necesario.

– Atender el lugar de incisión según sea necesario.

  • Administración de medicación tópica. ( 2316)

            Actividades:

                       – Aplicar el fármaco tópico según este prescrito.

– Controlar si reproducen efectos locales, sistemáticos y adversos a la medicación.

00016 Deterioro de la eliminación r/c oligoanuria m/p multicausalidad.

Definición: trastorno de la eliminación urinaria.

NOC:

  • Continencia urinaria: control de la eliminación urinaria (502)
  • Eliminación urinaria: capacidad del sistema urinario par filtrar los productos de desecho, conservar solutos y recoger y eliminar la orina de una forma saludable. (503)

NIC:

  • Sondaje vesical: inserción de un catéter en la vejiga para el drenaje temporal permanente de la orina. (580)

                       Actividades:

                                   – Controlar ingesta y eliminación.

                                   – Mantener una técnica aséptica estricta.

– Manejo de la eliminación urinaria: mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria. (590)

                               Actividades:

                                          – Control periódico de eliminación urinaria.

                                          – Restringir los líquidos, si procede.

– Explicar al paciente si hay signos y síntomas de infección del tracto urinario.

0004 Riesgo de infección m/p procedimientos invasivos: fístulas arteriovenosas, vías centrales; déficit de higiene.

Definición: aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.

NOC:

– Control del riesgo: ( 1902)

                       – Reconoce los factores de riesgo.

                       – Sigue las estrategias de control de riesgo seleccionados.

                       – Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.

NIC:

  • Control de la infección: (6540)

                       Actividades:

– Limpieza de la piel del paciente con un agente antibacteriano, si procede.

– Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe de informarse de ellos al cuidador.

– Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica invasiva.

– Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.

Bibliografía:

  1. Noth American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elselvier; 2010.
  2. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2018-2020. Undécima Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  3. S, Swanson E, Johnson M, Maas M.L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  4. Butcher H.K, Bulechek G.M, Dochterman JM, Wagner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  5. Mayo Clinic Family Health Book ( Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic ) 5ª. Edición.