Plan de cuidado de enfermería a un paciente con endometriosis
Autora principal: Alba Calavia Recio
Vol. XVI; nº 1; 13
Nursing care plan for a patient with endometriosis
Fecha de recepción: 01/12/2020
Fecha de aceptación: 11/01/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 1; 13
AUTORES:
Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España)
Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería. Hospital Clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)
Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España)
María Pascual Gracia (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)
Laura Pérez Herrer (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España)
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Paciente de 24 años que acude a urgencias por un dolor intenso en la zona baja del abdomen. Refiere llevar dos días con dolor. Durante la entrevista del triaje comenta que es portadora de un DIU, por lo que es derivada directamente a ginecología. En la consulta se le realiza una ecografía vaginal y se extrae una analítica sanguínea de urgencia. En la ecografía se visualiza un quiste de aspecto endometrioso en el ovario derecho de 10×7 cm. Es derivada al ginecólogo especialista y tras varias consultas se decide que la operación laparoscópica para extraer por completo el quiste es la mejor opción.
PALABRAS CLAVE
Diagnósticos NANDA, NIC, NOC, laparoscopia, quiste, endometriosis
ABSTRACT
24-year-old patient who came to the emergency room with severe pain in the lower abdomen. He refers to having been in pain for two days. During the triage interview, she comments that she is a carrier of an IUD, so she is referred directly to gynecology. In the consultation, a vaginal ultrasound is performed and an emergency blood test is taken. Ultrasonography shows an endometrial-like cyst in the right ovary measuring 10×7 cm. She is referred to a specialist gynecologist and after several consultations it is decided that the laparoscopic operation to completely remove the cyst is the best option.
KEYWORDS
Diagnoses NANDA, NIC, NOC, laparoscopy, cyst, endometriosis
RECOGIDA DE DATOS
En el primer contacto con el paciente se han recogido datos utilizando diferentes técnicas; entrevista con el paciente, revisión de historia clínica, examen físico y realización de pruebas diagnósticas. Con todos los datos recogidos llevaremos a cabo el plan de cuidados.
- Nombre y apellidos: A.J.L
- Sexo: mujer
- Fecha de nacimiento: 25/09/1996
- Edad: 24
- Estado Civil: Soltera
- Situación laboral actual: Activa
- Persona de referencia: Padre y madre
- Persona/s con la/s que convive: Padre y madre
Datos clínicos:
- Alergias/intolerancias: frutos secos y huevo
- Hábitos tóxicos: bebedora ocasional de alcohol (1-2 cervezas a la semana). No fumadora.
- Medicación habitual: No
- Antecedentes familiares:
- Padre: cáncer de laringe, epitelioma vasocelular, HTA
- Madre: HTA, hipotiroidismo, ICTUS
- Antecedentes personales:
- Fractura de radio derecho hace 3 años
- Intervenciones quirúrgicas anteriores: No
Valoración física inicial
- SIGNOS VITALES
- Tensión Arterial: 122/73
- Frecuencia Cardiaca: 86 ppm
- Frecuencia Respiratoria: 17 rpm
- Temperatura axilar: 36,5ºC
- Saturación de O2: 99% basal
- EXPLORACIÓN FÍSICA
- Talla: 1,60 m
- Peso: 50 kg
- Otros:
- Paciente consciente y orientada
- Hemodinámicamente estable
- SatO2 basal estable
- No alteraciones en ECG
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación.Paciente eupneica. Buenas saturaciones de oxígeno basales. No presencia de disnea.
- Necesidad de nutrición e hidratación.Correcta nutrición. IMC 19,5 (normopeso)
- Necesidad de eliminación. Independiente para la eliminación. No incontinencias.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.Independiente para movilización.
- Necesidad de descanso y sueño.No problemas para conciliar el sueño.
- Necesidad de vestirse y desvestirse. Independiente para llevar a cabo la actividad
- Necesidad de mantener la temperatura corporal.Termorregulación
- Necesidad de higiene y protección de la piel.Apariencia e higiene adecuadas. No riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
- Necesidad de evitar los peligros entorno.Consciente y orientada. No presenta riesgo de caídas.
- Necesidad de comunicarse. No existe dificultad ante la comunicación. Buena relación familiar y social.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias.No se conocen ideologías religiosas.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado.La paciente trabaja actualmente como enfermera en un hospital. Realiza actividades socioculturales 2 días a la semana.
- Necesidad de participar en actividades recreativas.Realiza ejercicio físico 4 veces a la semana.
- Necesidad de aprendizaje.Muestra interés en conocer datos acerca de su diagnóstico. Manifiesta sentirse preocupada y asustada ante la nueva situación.
DIAGNOSTICOS NANDA
- Ansiedad (00146) m/p expresa preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales r/c cambio en el estado de salud.
- Riesgo de infección (00004) r/c herida quirúrgica.
- Temor (00148) m/p expresa inquietud r/c falta de familiaridad con las experiencias del entorno.
- Dolor agudo (00132) m/p expresa dolor r/c agentes lesivos.
- Ansiedad (00146) sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
NOC
- Nivel de ansiedad (1211): gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
- Nivel de miedo (1210): Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
- Aceptación: estado de salud (1300): Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.
- Control de síntomas (1608): Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.
NIC:
- Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente de peligro previsto.
ACTIVIDADES:
- Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
- Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Terapia de relajación (6040): Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.
ACTIVIDADES:
- Explicar el fundamento de a relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva.
- Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, preferencias, experiencias pasadas y contraindicaciones antes de seleccionar una estrategia de relajación determinada.
- Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y temperatura agradable, cuando sea posible.
- Individualizar el contenido de la intervención de relajación.
- Ofrecer una descripción detallada de la intervención de relajación elegida.
- Enseñanza prequirúrgica (5610): Ayudar a un paciente a comprender y prepararse mentalmente para la cirugía y el periodo de recuperación posquirúrgico.
ACTIVIDADES
- Informar al paciente y a la familia acerca de la fecha, hora y lugar programado para la cirugía.
- Informar al paciente y a la familia de la duración esperada de la operación.
- Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y comente sus inquietudes.
- Evaluar la ansiedad del paciente y de la familia respecto a la cirugía
- Instruir de un modo que se adapte al estilo de aprendizaje del paciente, incluido el uso de estrategias holísticas y materiales educativos, según corresponda.
- Mejorar el afrontamiento (5230): Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.
ACTIVIDADES
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad
- Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Riesgo de infección (00004) Riesgo de ser invadido por organismos patógenos.
NOC:
- Control del riesgo (1902): Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
- Curación de la herida: por primera intención (1102): Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.
- Detección del riesgo (1908): Acciones personales para identificar las amenazas contra la salud personal.
- Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (2305): Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia.
NIC:
- Cuidados de las heridas (3660): Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.
ACTIVIDADES
- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
- Administrar cuidados en el sitio de incisión, según sea necesario.
- Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión según corresponda.
- Compara y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida
- Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida
- Control de infecciones (6540): Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
ACTIVIDADES
- Fomentar una respiración profunda y tos, según corresponda.
- Instruir al paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se debe notificar al cuidador.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
- Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
- Protección contra las infecciones (6550): Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
ACTIVIDADES:
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Inspeccionar el estado de cualquier incisión/ herida quirúrgica.
- Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo o exudado en la piel y las mucosas.
- Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
- Vigilancia de la piel (3590): Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
ACTIVIDADES
- Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
- Vigilar el color y la temperatura de la piel.
- Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y mucosas.
- Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
- Instruir al familiar/ cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda.
- Temor (00148) Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.
NOC:
- Nivel de miedo (1210): Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
- Autocontrol del miedo (1404): Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos inaceptables de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente identificable.
- Elaboración de la información (0907): Capacidad para adquirir, organizar y utilizar la información.
- Afrontamiento de problemas (1302): Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos.
NIC:
- Apoyo emocional (5279): Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
ACTIVIDADES
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
- Explorar con el paciente lo que ha desencadenado las emociones.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Asesoramiento (5249): Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
ACTIVIDADES
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
- Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del trastorno.
- Técnica de relajación (5880): Disminución de la ansiedad del paciente que presenta angustia aguda.
ACTIVIDADES
- Mantener la calma de una manera deliberada.
- Transmitir al paciente la garantía de su seguridad personal.
- Permanecer con el paciente.
- Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad
- Enseñanza: procedimiento/ tratamiento (5618): Preparación de un paciente para que comprenda y se prepare mentalmente para un procedimiento o tratamiento prescrito.
ACTIVIDADES
- Informar al paciente acerca de cuándo y dónde tendrá lugar el procedimiento/tratamiento, según corresponda.
- Explicar el procedimiento/ tratamiento.
- Describir las actividades previas al procedimiento/tratamiento.
- Determinar las expectativas del procedimiento/ tratamiento, según corresponda.
- Informar al paciente de la forma en que puede ayudar en la recuperación.
- Dolor agudo (00132) Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.
NOC
- Conocimiento: manejo del dolor: (1843): Grado de conocimiento transmitido sobre las causas, los síntomas y el tratamiento del dolor.
- Nivel del dolor (2102: Intensidad del dolor referido o manifestado.
- Control de síntomas (1608): Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.
- Severidad de los síntomas (2103): Gravedad de las respuestas adversas físicas, emocionales y sociales.
NIC:
- Administración de analgésicos (2210): Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
ACTIVIDADES
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Elegir el analgésico o combinación de analgésicos cuando se prescriba más de uno
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
- Determinar el analgésico preferido, vía de administración y posología para conseguir un efecto analgésico óptimo.
- Administración de medicación: oral (2304): Preparación y administración de medicamentos por boca.
ACTIVIDADES
- Seguir los cinco principios de la administración de medicación.
- Tomar nota de los antecedentes médicos y alergias del paciente.
- Comprobar las interacciones y contraindicaciones de los fármacos.
- Administrar los medicamentos con el estómago lleno o con alimentos según corresponda.
- Comprobar los efectos terapéuticos, efectos adversos, toxicidad del fármaco e interacciones de los medicamentos en el paciente.
- Manejo del dolor (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
- Proporcionar información acerca del dolor, como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
- Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias.
- Disminuir los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor.
EJECUCIÓN
Una vez elaborado el plan de cuidados el equipo de enfermería lo llevara a cabo junto con el paciente.
Para ponerlo en marcha se utilizarán diferentes técnicas de enfermería, facilitando así el paso del paciente por este nuevo proceso de enfermedad.
Todo será registrado en la historia clínica.
EVALUACIÓN
Al poco de poner en marcha el plan de cuidados la paciente consiguió reducir la ansiedad y el temor. Todo ello fue posible gracia a la información y trato empático proporcionados por el equipo de enfermaría.
Tras la operación la paciente consiguió llevar un cuidado adecuado de las heridas posquirúrgicas, evitando así la infección de estás y facilitando una correcta cicatrización.
Al tratarse de una enfermedad crónica la paciente seguirá teniendo revisiones periódicas y diferentes tratamientos en los que aplicará los conocimientos adquiridos gracias al plan de cuidados realizado.
BIBLIOGRAFÍA
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.