Inicio > Enfermería > Plan de cuidado de enfermería a una paciente con diverticulitis > Página 2

Plan de cuidado de enfermería a una paciente con diverticulitis

NOC:

  1. Nivel de miedo (1210): gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
  1. Autocontrol del miedo (1404): acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente identificable.
  1. Apoyo familiar durante el tratamiento (2609): Capacidad de la familia para estar presente y proporcionar apoyo emocional a una persona sometida a un tratamiento.

NIC:

  1. Apoyo emocional (5270): proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

ACTIVIDADES:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  1. Mejorar el afrontamiento (5230): facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.

ACTIVIDADES:

  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Valorar la comprensión del paciente del paciente del proceso de enfermedad.
  • Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.
  • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea (00047): Riesgo de alteración en la epidermis y/o en la dermis.

NOC:

  1. Detección del riesgo (1908): acciones personales para identificar las amenazas contra la salud personal.
  1. Control del riesgo (1902): acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
  2. Estado circulatorio (0401): flujo sanguíneo sin obstrucción, unidireccional a una presión adecuada a través de los grandes vasos de los circuitos sistémico y pulmonar.

NIC:

  1. Cambio de posición (0849): colocación deliberada del paciente o de una parte corporal para favorecer el bienestar fisiológico o psicológico,

ACTIVIDADES:

  • Colocar un colchón/ cama terapéuticos adecuados.
  • Minimizar la fricción y las fuerzas de cizallamiento al cambiar de posición al paciente.
  • Colocar en posición terapéutica específica
  1. Vigilancia de la piel (3590): recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y mucosas.

ACTIVIDADES:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y mucosas.
  • Instruir al familiar / cuidados acerca de os signos de perdida de integridad de la piel, según corresponda.
  • Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
  • Insomnio (00095): Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el funcionamiento.

NOC:

  • Nivel de ansiedad (1211): Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
  • Nivel de depresión (1208): Intensidad de la melancolía y de la pérdida de interés por los acontecimientos de la vida.
  • Nivel de miedo (1210): Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable

NIC:

  • Control del estado de ánimo (5330): Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente o eufórico

ACTIVIDADES:

  • Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento
  • Ayudar al paciente a controlar conscientemente el estado de animo
  • Relacionarse con el paciente a intervalos regulares para realizar los cuidados y/o darle la oportunidad de hablar acerca de sus sentimientos
  • Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

ACTIVIDADES:

  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante
  • Escuchar con atención
  • Conocimientos deficientes (00126).Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico.

NOC:

  • Elaboración de la información (0907): capacidad para adquirir, organizar y utilizar la información
  • Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803): grado de conocimiento transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta y las complicaciones potenciales
  • Conocimiento: régimen terapéutico (1813): grado de conocimiento transmitido sobre el régimen terapéutico especifico

NIC:

  • Educación sanitaria (5510): Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familiar, grupos o comunidades

ACTIVIDADES

  • Mantener una presentación centrada, corta y que comience y termine con el tema principal
  • Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo como estrategia para motivar el cambio de conductas de salud o estilo de vida en la gente
  • Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de metas
  • Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602): ayudar la paciente a comprender la información relacionada con un proceso de la enfermedad específico.

ACTIVIDADES

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico
  • Proporcionar información al paciente acerca de la enfermedad, según corresponda
  • Describir el proceso de la enfermedad, según corresponda

EJECUCIÓN

Tras la elaborado y planificado en plan de cuidados enfermería lo pondrá en marcha.

Se pondrán en prácticas los diferentes conocimientos y técnicas de enfermería para conducir al paciente hacia una mejora del estado de salud, así como de sus conocimientos y actitudes ante la enfermedad

Se llevará a cabo una relación terapéutica enfermero- paciente que favorecerá de independencia del paciente para la realización de las diferentes actividades necesarias para la mejora y mantenimiento de su salud.

Se administrará medicación prescrita y se registrará todo el proceso en la historia clínica.

EVALUACIÓN

Tras dos semanas de la puesta en marcha del plan de cuidados los resultados son positivos.

Los conocimientos deficientes fueron resueltos con ayuda del personal sanitario, que resolvió las dudas de la paciente utilizando un lenguaje comprensible y una escucha activa, la resolución de este problema ayudó a resolver otros como el temor o la ansiedad, que disminuyeron conforme la paciente iba comprendiendo todo el proceso de la enfermedad por el que estaba pasando. El riesgo de deterioro de la integridad cutánea se solucionó llevando a cabo las diferentes actividades propuestas en el plan de cuidados, evitando la aparición de UPP.  La motilidad gastrointestinal disfuncional se solucionó a las semanas gracias a las actividades propuestas y el régimen terapéutico llevado a cabo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  2. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
  3. Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.