Plan de cuidado de enfermería a una paciente mastectomizada. Caso clínico
Autora principal: Alba Calavia Recio
Vol. XVI; nº 7; 334
Nursing care plan for a mastectomized patient. Clinical case
Fecha de recepción: 28/02/2021
Fecha de aceptación: 08/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 334
AUTORES:
Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Gregorio Marañón-Madrid. España)
Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería. Hospital Clínico universitario Lozano Blesa-Zaragoza. España)
Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa-Zaragoza. España)
María Pascual Gracia (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet-Zaragoza. España)
Laura Pérez Herrer (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa-Zaragoza. España)
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
M.J.R es una paciente de 36 años que acaba de ser diagnosticada de cáncer de mama hace 2 meses. La mastectomía, junto con el tratamiento quimioterápico fue el tratamiento elegido por el equipo de oncología. A continuación, analizamos el pre o postoperatorio de la mastectomía a la que se va a someter la paciente, diferenciando los posibles diagnósticos NANDA que pueden ir apareciendo a lo largo del proceso y llevando a cabo un plan de cuidados que se adapte a las necesidades de la paciente.
PALABRAS CLAVE
Diagnósticos NANDA, NIC, NOC, cáncer de mama, mastectomía
ABSTRACT
M.J.R is a 36 year old patient who was just diagnosed with breast cancer 2 months ago. Mastectomy, together with chemotherapy treatment, was the treatment of choice for the oncology team. Below we analyze the pre or postoperative period of the mastectomy to which the patient is to undergo, differentiating the possible NANDA diagnoses that may appear throughout the process and carrying out a care plan that adapts to the needs of the patient.
KEYWORDS
Diagnoses NANDA, NIC, NOC, breast cancer, mastectomy
RECOGIDA DE DATOS
- Nombre y apellidos: M.J.R
- Sexo: mujer
- Fecha de nacimiento: 14/02/1985
- Edad: 36 años
- Estado Civil: casada
- Situación laboral actual: activa. Trabaja como dependienta en una tienda de ropa.
- Persona de referencia: marido
- Persona/s con la/s que convive: marido
Datos clínicos:
- Alergias/intolerancias: látex y metamizol.
- Hábitos tóxicos: Fumadora de 15 cigarrillos al día. No bebe alcohol. No drogas
- Medicación habitual: No toma.
- Antecedentes familiares:
- Padre: No conocidos
- Madre: Cáncer de mama
- Antecedentes personales: No constan.
Valoración física inicial
- SIGNOS VITALES
- Tensión Arterial: 124/75
- Frecuencia Cardiaca: 68
- Frecuencia Respiratoria: 18 rpm
- Temperatura axilar: 36,5 ºC
- Saturación de O2: 98 basal
- EXPLORACIÓN FÍSICA
- Talla: 1’75m
- Peso: 70 kg
- Paciente consciente y orientada
- Hemodinámicamente estable
- SatO2 basal estable
- No alteraciones en ECG
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación. Buena saturación basal. Paciente eupnéica.
- Necesidad de nutrición e hidratación.Buena nutrición. IMC 22,86 ,normopeso.
- Necesidad de eliminación. Independiente para la eliminación. No incontinencias.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.Independiente para movilización.
- Necesidad de descanso y sueño.No presenta problemas para conciliar el sueño.
- Necesidad de vestirse y desvestirse. Independiente para la actividad.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal.Termorregulación adecuada.
- Necesidad de higiene y protección de la piel.Apariencia e higiene adecuadas. No riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
- Necesidad de evitar los peligros entorno.Consciente y orientada. No presenta riesgo de caídas.
- Necesidad de comunicarse. No dificultad ante la comunicación. Buena relación familiar y social.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias.No se conocen ideologías religiosas.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado.La paciente se encuentra laboralmente activa. Trabaja como dependienta en una tienda de ropa 6 días a la semana.
- Necesidad de participar en actividades recreativas.Realiza ejercicio físico 3-4 veces a la semana.
- Necesidad de aprendizaje.La paciente se encuentra bastante angustiada ante el cambio es su estado de salud recientemente diagnosticado, dice sentir miedo de la operación y las consecuencias del tratamiento. Muestra interés en conocer datos acerca de su diagnóstico.
DIAGNÓSTICOS
- Ansiedad r/c intervención y pronóstico r/c falta de familiaridad con las experiencias del entorno.
- Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p expresión verbal de dolor.
- Riesgo de infección r/c herida quirúrgica.
- Trastorno de la imagen corporal r/c intervención quirúrgica m/p expresión de sentimientos o percepciones que reflejan una alteración de la visión del propio cuerpo en cuanto a su aspecto, estructura o función.
- Ansiedad (00146): Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar la amenaza. El origen es con frecuencia inespecífico o desconocido para el individuo.
NOC:
- Nivel de ansiedad (1211): gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
- Nivel de miedo (1210): Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
- Aceptación: estado de salud (1300): Acciones personales para reconciliar los cambios significativos en las circunstancias de salud.
- Autocontrol de la ansiedad (1402): Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud.
NIC:
- Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente de peligro previsto.
ACTIVIDADES:
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y procedimiento.
- Animar a la manifestación de miedos, percepciones y sentimientos.
Terapia de relajación (6040): Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.
ACTIVIDADES:
- Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles (música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva).
- Determinar si alguna intervención de relajación ha sido útil en el pasado.
- Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.
- Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, preferencias, experiencias pasadas y contraindicaciones antes de elegir una estrategia de relajación determinada.
- Mejorar el afrontamiento (5230): Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida.
ACTIVIDADES:
- Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
- Ayudar al paciente a descomponer los objetivos complejos en etapas pequeñas y manejables.
- Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados.
- Desalentar la toma de decisiones cuando el paciente se encuentre bajo un fuerte estrés.
- Dolor agudo (00132): Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos, de inicio súbito o lento, de cualquier intensidad de leve a grave, con un final previsible y una duración menor de 6 meses.
NOC:
- Control del dolor (1605): Acciones personales para controlar el dolor
- Nivel del dolor (2102: Intensidad del dolor referido o manifestado.
- Movilidad (0208): Capacidad para moverse con resolución del entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
NIC:
- Manejo de la medicación (2380): Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
ACTIVIDADES:
- Determinar los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
- Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en la paciente.
- Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
- Manejo del dolor (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
ACTIVIDADES:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y efectos desencadenantes.
- Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes
- Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control de dolor que se hayan utilizado.
- Administración de analgésicos (2210): Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
ACTIVIDADES:
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriban más de uno.
- Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos o AINE) según el tipo y la intensidad del dolor.
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
- Riesgo de infección (00004): El Riesgo de infección es el estado en que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.
NOC:
- Estado inmune (0702): Resistencia natural y adquirida adecuadamente centrada contra antígenos internos y externos.
- Curación de la herida: por primera intención (1102): Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado.
- Control del riesgo (1902): Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
- Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato (2305): Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia.
NIC:
- Protección contra las infecciones (6550): Prevención y detección precoces de la infección en pacientes de riesgo.
ACTIVIDADES:
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Observar la vulnerabilidad del paciente a infecciones.
- Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, leucocitos y fórmula leucocitaria.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
- Cuidados de las heridas (3660): Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de su curación.
ACTIVIDADES:
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo el drenaje, color, tamaño y olor.
- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
- Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
- Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
- Análisis de la situación de sanitaria (6520): Detección de riesgos o problemas para la salud por medio de la anamnesis, la exploración y otros procedimientos.
ACTIVIDADES:
- Obtener el historial sanitario, según corresponda, que incluya hábitos sanitarios, factores de riesgo y medicamentos.
- Obtener el historial sanitario familiar, si resulta oportuno.
- Obtener muestras para análisis.
- Proporcionar intimidad y confidencialidad.
- Alteración de la imagen corporal (00118): Estado en que el individuo experimenta una alteración en la percepción de su propia imagen mental del yo físico, una percepción negativa o distorsionada de su propio cuerpo.
NOC:
- Imagen corporal (1200): Percepción de la propia apariencia y de las funciones corporales
- Autoestima (1205): Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.
- Modificación psicosocial: cambio de vida (1305): Respuesta psicosocial de adaptación de un individuo a un cambio de vida importante.
- Resiliencia personal (1309): Adaptación y función positiva de un individuo después de una adversidad o crisis significativa.
NIC:
- Mejora de la imagen corporal (5220): Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconsciente del paciente hacia su cuerpo.
ACTIVIDADES:
- Determinar las expectativas corporales del paciente, en función del estadio de desarrollo.
- Utilizar una orientación anticipatoria en la preparación del paciente para que los cambios de imagen corporal sean previsibles.
- Determinar si el disgusto percibido por ciertas características físicas crea una parálisis social disfuncional.
- Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad o cirugía, según corresponda.
- Escucha activa (4920): Prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.
ACTIVIDADES:
- Establecer el propósito de la interacción.
- Mostar interés por el paciente.
- Hacer preguntas o afirmaciones que animen a expresar pensamientos, sentimientos o preocupaciones.
- Mostar conciencia y sensibilidad hacia las emociones.
- Apoyo emocional (5270): Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
ACTIVIDADES:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad ante los periodos de más ansiedad.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
EJECUCIÓN
Enfermería, junto con el paciente, elaborará y pondrá en marcha el plan de cuidados.
Para realizarlo de manera adecuada se utilizarán diferentes técnicas de enfermería
La escucha activa y el acompañamiento serán claves para un correcto cumplimiento del plan.
Todo se registrará en la historia clínica
EVALUACIÓN
A los días de poner en marcha en plan de cuidados y con la ayuda de enfermería la enfermería consiguió reducir el dolor de la herida quirúrgica.
Semanas después la paciente comenzó a trabajar para afrontar sus cambios físicos y también, con ayuda de enfermería y asociaciones del cáncer de mama, buscó diferentes alternativas para mejorar su aspecto.
La ansiedad de la paciente se fue reduciendo a medida que iba conociendo mejor su proceso de enfermedad y diferentes alternativas al respecto.
La terapia grupal fue de gran ayuda.
BIBLIOGRAFÍA
- Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.