diariamente con su hija y alumnos de la escuela donde labora.
DIAGNOSTICO.
- Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aportes y demanda de oxigeno M/P cambios electrocardiográficos, indicadores de arritmias, presión arterial y frecuencia cardiaca anormal a la actividad, disnea de esfuerzo e informes verbales.
- Ansiedad R/C desconocimiento de su estado de salud M/P nerviosismo, preocupación y expresión de dudas y temores frente a la nueva situación.
- Dolor agudo R/C incapacidad física a la actividad y arritmia M/P palidez, diaforesis, agitación e irritabilidad e informes verbal del dolor.
RESULTADOS ESPERADOS.
- Disminuir el nivel del dolor
- Disminuir el nivel de ansiedad
- Tolerancia a la actividad.
PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN.
Diagnóstico 1
- Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que han de experimentar durante el procedimiento.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo
- Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
- Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones
- Ayudar al paciente a identificar situaciones que precipitan la ansiedad.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación y observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.
Diagnóstico 2
- Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, y factores precipitadores y de alivio.
- Realizar una valoración exhaustiva de la circulación periférica.
- Registrar disritmias cardiacas.
- Observar signos vitales con frecuencia
- Monitorizar el estado cardiovascular.
Diagnóstico 3
- Evaluar nivel actual del paciente de ejercicio y conocimiento de la actividad – ejercicio.
- Enseñar al paciente a realizar actividad – ejercicio
- Enseñar al paciente como controlar la tolerancia a la actividad
- Observar al paciente mientras realiza la actividad – ejercicio
- Mencionar al paciente utilización y mantenimiento de los dispositivos de ayuda.
- Ayudar al paciente a incorporar la actividad – ejercicio en la rutina diaria – estilo de vida
EVALUACIÓN.
- Don Enrique disminuyo su nivel de dolor después de las intervenciones de Enfermería durante su instancia hospitalaria.
- Don Enrique disminuyo su nivel de ansiedad después de las intervenciones oportuna de la enfermera durante su estancia hospitalaria.
- Don Enrique tolera las actividades después que el profesional de Enfermería le proporcionara orientación de las actividades que puede realizar de acuerdo a la patología que padece durante su instancia hospitalaria.
CONCLUSIÓN
La utilización del proceso de Enfermería estandarizado permitió en don enrique analizar un análisis para identificar problemas nuevos y determinar el estado de los existentes, se enseñó a ampliar su conocimiento sobre la salud, asesora a tomar decisiones sobre su estados de salud y sobre todo a realizar acciones específicas para eliminar, reducir o resolver los problemas que se le presento. Por tanto la elaboración de este plan de cuidado durante mi formación me permitió asegurar una adecuada atención al enfermo, agilizar el procedimiento haciéndolo más seguro y, en definitiva, aumentar mi conocimiento en la calidad de los cuidados de Enfermería a personas que padecen esta patología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NANDA 1 Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2009-2011. Editorial Elsevier. Madrid España 2010
Moorhead S, Johnson M, Maas M, Clasificación de los resultados de Enfermería (NOC) 3ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2008
McCloskey D. J, Bulechek G. M. Clasificación de los resultados de Enfermería (NIC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España 2007