Inicio > Enfermería > Plan de cuidados a paciente hospitalizado para intervención de prótesis de rodilla

Plan de cuidados a paciente hospitalizado para intervención de prótesis de rodilla

Plan de cuidados a paciente hospitalizado para intervención de prótesis de rodilla

Autora principal: María Eugenia Rodríguez Arto

Vol. XIX; nº 7; 188

Care plan for hospitalized patient for knee prosthesis intervention

Fecha de recepción: 26/02/2024

Fecha de aceptación: 02/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 7 Primera quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 7; 188

Autora principal: 

María Eugenia Rodríguez Arto. Graduada en Enfermería. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza, España.

Coautores:

  • María Muñoz Lapeña, Graduada de enfermería, ESAD sector II, Zaragoza, España.
  • Cynthia Molés Gascón, Graduada de enfermería, servicio de medicina nuclear, hospital clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Sara Molina Santa Bárbara, diplomada enfermería del servicio de Alergología, hospital clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • María del Mar Garrido Merino, Graduada de enfermería, servicio de Alergología, hospital clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Raquel Aznar Cester, Graduada de enfermería, servicio de Alergología, hospital clínico universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • María de las Mercedes Lloro Lancho, Graduada de enfermería, centro de salud Valdestartera, sector II, Zaragoza, España.

LOS AUTORES DE ESTE MANUSCRITO DECLARAN QUE:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

La prótesis de rodilla es un tratamiento que se realiza cuando la rodilla está muy dañada, y todos los demás tratamientos no han tenido éxito.

Cuando el deterioro de la rodilla y el dolor impiden caminar, entonces se puede realizar el reemplazo de la articulación1.

Esta cirugía sustituye la articulación dañada por una artificial de metal y otros materiales que se encargan de realizar la función de la articulación, aliviando el dolor y restaurando la función de la articulación.

Se trata de uno de los mayores avances en la medicina del siglo XX para mejorar la calidad de vida de la persona adaptada a los años de vida.

Actualmente, según los últimos registros nacionales, las prótesis actuales podrían durar entre 25-30 años en la mayor parte de los casos2.

Palabras clave: prótesis de rodilla, dolor, cirugía, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

Knee replacement is a treatment that is performed when the knee is severely damaged, and all other treatments have been unsuccessful.

When knee deterioration and pain prevent walking, then joint replacement may be perfomed1.

This surgery replaces the damaged joint with an artificial one made of metal and other materials that perform the function of the joint, relieving pain and restoring joint function.

It is one of the greatest advances in medicine of the 20th century to improve the quality of life of the person adapted to the years of life.

Currently, according to the latest national records, current prostheses could last between 25-30 years in most cases2.

Keywords: knee replacement, pain, surgery, NANDA, NOC, NIC.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

METODOLOGÍA

A través de la información recogida en la entrevista clínica, exploración física e historia clínica de la paciente, se elaboró una valoración de enfermería por medio del modelo de valoración enfermera según las necesidades de Virginia Henderson.

A continuación, mediante los diagnósticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), los resultados NOC (Nursing Outcomes Classification) y las intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification) se elaboró el plan de cuidados correspondiente.

CASO CLÍNICO

Mujer de 72 años de edad que padece dolor de rodilla derecha con inflamación y deformidad progresiva que no mejora con tratamiento conservador.

Luisa padece hipertiroidismo y fue intervenida anteriormente de colecistectomía.

Vive con su marido y tiene 2 hijos casados, los cuales le visitan los domingos en su casa.

Hace las comidas y las tareas domésticas sin ayuda.

Fumadora de 5 cigarrillos al día.

Eliminación normal. Dieta normal. Duerme bien.

Ingresa por dolor y pérdida de función en extremidad inferior izquierda.

Análisis de sangre normal. E.C.G.(electroencefalograma) normal.

No alergias conocidas.

La paciente lee, comprende y firma los consentimientos informados antes de ser intervenida de una prótesis total de rodilla.

El proceso de atención de enfermería (PAE) sirve para atender las necesidades del paciente, la familia y la comunidad, individualizando las necesidades reales y potenciales, y estableciendo planes de cuidado para resolver, prevenir o curar la enfermedad3.

ETAPA 1: LA VALORACIÓN

DATOS BIOGRÁFICOS:

Nombre: Luisa

Edad: 72

Sexo: Mujer

Estado civil: Casada

Ocupación: Jubilada

DATOS CLÍNICOS:

Alergias: no conocidas

Antecedentes personales: Hipertiroidismo, artrosis.

Antecedentes familiares: No relevantes

Antecedentes quirúrgicos: Colecistectomía

Tratamiento farmacológico actual:

*ENANTYUM  25MG 1 COMPRIMIDO CADA 8 HORAS

*NEXIUM 20 MG 1 COMPRIMIDO EN DESAYUNO

*TIRODRIL ½ COMPRIMIDO CADA 24H

EXPLORACIÓN FÍSICA

La paciente presenta un buen estado general, el nivel de conciencia es normal. La hidratación de piel y mucosas es normal. Higiene adecuada.

Temperatura: 36,1°

T.A.: 120/60 mmHg

F.C.: 77 p.p.m.

F.R.: 19 rpm.

Sat O2: 97% basal

Peso: 65kg

Talla: 162cm

IMC: 24,77 (Peso normal)

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:

Con las 14 necesidades de Virginia Henderson logramos hacer una valoración más completa de las necesidades del paciente:

1.-Respirar normalmente:

Paciente con saturación del 97% basal. Es independiente.

2.-Comer y beber adecuadamente:

Dieta basal. La ingesta de líquidos es adecuada. No alergias o intolerancias. Es independiente.

3.-Eliminar los deshechos corporales:

La paciente es autónoma para la eliminación. Es independiente.

4.-Moverse y mantener una buena postura:

La paciente tiene dificultad para moverse debido al dolor en EEII (extremidades inferiores). No realiza ejercicio. Norton de 19 puntos. Riesgo mínimo / no riesgo de sufrir UPP (úlceras por presión). Es independiente.

5.-Dormir y descansar:

Duerme y descansa bien durante 7 horas diarias. Es independiente.

6.-Vestirse y desvestirse:

No precisa ayuda para vestirse y desvestirse. Es independiente. Test de valoración funcional de Barthel: 100 puntos: es totalmente independiente.

7.-Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:

Temperatura corporal de 36,1°. Es independiente.

8.-Mantener el cuerpo limpio:

Es independiente para llevar a cabo esta actividad. Ducha diaria. Cuestionario de Barber: 0 puntos.

9.-Prevenir los peligros ambientales:

No alergias ni intolerancias. Independiente para controlar su medicación.

10.-Comunicarse:

Madre de 2 hijos casados que le visitan los domingos en su domicilio. Su día a día consiste en ocuparse de su casa, ir a misa los sábados y pasear con sus amigas o su marido. No padece problemas en los órganos de los sentidos. Test de Pfeiffer: 1 error: normal. No indica deterioro cognitivo. Es independiente.

11.-Vivir según las creencias:

Cristiana creyente practicante.

12.-Trabajo satisfactorio:

Jubilada. Su situación económica es buena.

13.-Ocio y acciones recreativas:

Ve la televisión y juega a las cartas con sus amigas. Paseos con sus amigas y con su marido.

14.-Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a su desarrollo:

Siente que su vida es plena. Es independiente.

ETAPA 2: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

PREQUIRÚRGICOS:

DIAGNÓSTICO 1: [00148] Temor

Definición: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.

Formato PES: Temor m/p aumento de la tensión arterial, sentimiento de temor r/c entorno desconocido.

INTRAOPERATORIOS:

DIAGNÓSTICO 2: [00087] Riesgo de lesión postural perioperatoria

Definición: Vulnerable a cambios anatómicos y físicos accidentales como consecuencia de la postura o equipo usado durante un procedimiento quirúrgico/invasivo, que pueden comprometer la salud.

Formato PES: Riego de lesión postural perioperatoria r/c inmovilización por posición quirúrgica.

POSTQUIRÚRGICOS:

DIAGNÓSTICO 3: [00046] Deterioro de la integridad cutánea.

Definición:  Alteración de la epidermis y/o dermis.

Formato PES: Deterioro de la integridad cutánea m/p alteración de la integridad de la piel r/c incisión quirúrgica y drenajes.

DIAGNÓSTICO 4: [00132] Dolor agudo.

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.

Formato PES: Dolor agudo m/p autoinforme de intensidad del dolor EVA (escala visual analógica) r/c proceso quirúrgico.

DIAGNÓSTICO 5: [00004] Riesgo de infección

Definición: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.

Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos: intervención quirúrgica y drenajes.

ETAPAS 3 Y 4.- PLANIFICACIÓN, PLANTEAR OBJETIVOS E INTERVENCIONES/ EJECUCIÓN

DIAGNÓSTICO 1: [00148] Temor

NOC: [1210] NIVEL DE MIEDO

Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable. DOMINIO: 3 Salud psicosocial. CLASE: M Bienestar psicológico.

Indicador: [121031] Temor verbalizado. Valoración en la Escala n: 3 (moderado)

Objetivo: La señora Luisa disminuirá su temor tras escuchar a las enfermeras y comprender que en poco tiempo va a notar una mejoría en su estado de salud.

NOC: [1404] AUTOCONTROL DEL MIEDO

Definición: Acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud a una fuente identificable. DOMINIO: 3 Salud psicosocial. CLASE: O Autocontrol.

Indicador:  [140403] Busca información para reducir el miedo. Valoración en la Escala m: 4 (frecuentemente demostrado).

Objetivo: La paciente disminuirá su miedo al ser informada por la enfermera sobre todas las dudas que todavía tenga.

NIC: [5820] DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD

Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

 CAMPO: 3 Conductual. CLASE: T Fomento de la comodidad psicológica.

Actividades:

Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.

Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.

Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.

Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

Escuchar con atención.

Quién las realiza: Enfermera.

Cuándo: Enfermera durante estancia hospitalaria y en REA (Unidad de reanimación).

NIC: [5230] MEJORAR EL AFRONTAMIENTO

Definición: Facilitación de los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los factores estresantes, cambios o amenazas percibidas que interfieran a la hora de satisfacer las demandas y papeles de la vida. CAMPO: 3 Conductual. CLASE: R Ayuda para el afrontamiento.

Actividades:

Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.

Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación.

Estimular la implicación familiar, según corresponda.

Quién las realiza: Enfermera.

Cuándo: Enfermera durante estancia hospitalaria y en REA.

DIAGNÓSTICO 2: [00087] Riesgo de lesión postural perioperatoria

NOC: [0204] CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS

Definición: Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física. DOMINIO: 1 Salud funcional. CLASE: C Movilidad.

Indicador: [20414] Movimiento articular. Valoración en la escala a: 4 (levemente comprometido).

Objetivo: Colocar a la paciente en una posición quirúrgica segura y cómoda para ella.

NIC: [0842] CAMBIO DE POSICIÓN: INTRAOPERATORIO.

Definición: Movimiento del paciente o de una parte corporal para favorecer la exposición quirúrgica a la vez que se reduce el riesgo de molestias y complicaciones. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: J Cuidados peri – operatorios.

Actividades:

– Colocar en la posición quirúrgica designada.

– Utilizar dispositivos de ayuda para apoyar la cabeza y las extremidades.

– Utilizar dispositivos de ayuda para la inmovilización.

– Determinar el rango de movimiento y estabilidad de las articulaciones del paciente.

– Mantener la alineación corporal correcta del paciente.

– Utilizar un número adecuado de miembros del personal para la transferencia del paciente.

– Colocar material acolchado en las prominencias óseas.

– Colocar las correas de seguridad y sujeción de brazos.

Quién la realiza: Personal de enfermería y celadores.

Cuándo: Durante la intervención.

NIC: [3500] MANEJO DE PRESIONES

Definición:   Minimizar la presión sobre las partes corporales.  CAMPO: 2 fisiológico: Complejo. CLASE: L Control de la piel/herida.

Actividades: 

– Observar si hay fuentes de presión y fricción.

– Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel.

– Comprobar la movilidad y actividad del paciente.

– Colocar la zona sobre una almohadilla de espuma de poliuretano, según corresponda.

Quién las realiza: Personal de enfermería.

Cuándo: Durante la intervención y su preparación.

DIAGNÓSTICO 3: [00046] Deterioro de la integridad cutánea

NOC: [1102] CURACIÓN DE LA HERIDA: POR PRIMERA INTENCIÓN.

Definición: Magnitud de regeneración de células y tejidos posterior a un cierre intencionado. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: L Integridad tisular.

Indicador: [110214] Formación de cicatriz. Valoración en la escala i: 2 (escaso)

Objetivo: En un plazo de 7 a 10 días estará curada la herida y formada la cicatriz.

NOC: [1104] CURACIÓN ÓSEA.

Definición: Alcance de la regeneración de células y tejidos posterior a una lesión ósea. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: L Integridad tisular.

Indicador: [110406] Recuperación de la función ósea. Valoración en la escala i: 3 (moderado)

Objetivo: El paciente comenzará la deambulación al día siguiente de la intervención.

NIC: [3440] CUIDADOS DEL SITIO DE INCISIÓN.

Definición: Limpieza, seguimiento y fomento de la curación de una herida cerrada mediante suturas, clips o grapas. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: L Control de la piel/heridas

Actividades:

-Explicar al paciente el procedimiento.

-Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.

-Limpiar desde la zona más limpia hacia la zona menos limpia.

-Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.

-Observar las características de cualquier drenaje.

-Instruir al paciente sobre la forma de cuidar la incisión durante el baño o la ducha.

Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la incisión, incluido los signos y síntomas de infección.

Quién la realiza:  Enfermera durante la estancia hospitalaria y paciente al alta en su domicilio.

Cuándo: Diariamente.

NIC: [3662] CUIDADOS DE LAS HERIDAS: DRENAJE CERRADO

Definición: Mantenimiento de un sistema de drenaje presurizado en una herida. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: L Control de la piel/heridas.

Actividades:

-Registrar el volumen y las características del drenaje (color, consistencia y olor)

-Colocar el sistema de forma adecuada (es decir, evitar el acodamiento del tubo y fijarlo a la ropa del paciente o de la cama, según corresponda).

-Evitar la transferencia de microorganismos (es decir, lavarse las manos y utilizar guantes limpios desechables).

Quién la realiza: Enfermera.

Cuándo: Durante la estancia hospitalaria.

DIAGNÓSTICO 4: [00132] Dolor agudo

NOC: [1605] CONTROL DEL DOLOR.

Definición: Acciones personales para controlar el dolor. DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud. CLASE: Q Conducta de salud.

Indicador: [160502] Reconoce el comienzo del dolor. Valoración en la escala m: 5 (siempre demostrado).

Objetivo: El paciente comunicará a la enfermera cuando comienza a sentir dolor.

NOC: [2305] RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA: POSTOPERATORIO INMEDIATO.

Definición:  Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: AA Respuesta terapéutica.

Indicador: [230522] Dolor. Valoración en la escala n: 4 (leve).

Objetivo: Motivar al paciente para realizar los ejercicios indicados por el traumatólogo a pesar de sentir dolor, ya que son esenciales para su mejoría. Utilización adecuada del artromotor para rodilla.

NIC: [2317] ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: SUBCUTÁNEA

Definición: Preparación y administración de medicaciones por vía subcutánea. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: H Control de fármacos.

Actividades:

-Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.

-Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.

-Elegir el lugar de inyección adecuado.

-Aplicar una presión suave en el sitio; evitar masajearlo.

-Educar al paciente, a los miembros de la familia y a otros allegados en la técnica de la inyección.

Quién la realiza: Enfermera y pacientes

Cuándo: Enfermera durante la hospitalización y paciente en domicilio diariamente.

NIC: [2314] ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN: INTRAVENOSA (IV)

Definición: Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa. CAMPO: 2 Fisiológico: complejo CLASE: H Control de fármacos.

Actividades:

-Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.

-Preparar correctamente el equipo para la administración de la medicación.

-Mantener la esterilidad del sistema i.v. permeable.

-Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.

-Preparar la concentración adecuada de medicación i.v. a partir de una ampolla o vial.

-Verificar la colocación y la permeabilidad del catéter i.v. en la vena.

-Administrar la medicación i.v., a la velocidad adecuada.

Quién la realiza: Enfermera

Cuándo: Durante la estancia hospitalaria.

NIC: [1380] APLICACIÓN DE CALOR O FRÍO.

Definición: Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío para disminuir el dolor, los espasmos musculares o la inflamación. CAMPO: 1 Fisiológico: Básico. CLASE: E Fomento de la comodidad física.

Actividades:

Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.

Explicar la utilización del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.

Seleccionar un método de estimulación que resulte cómodo y de fácil disponibilidad, como paquetes de gel congelado.

Aplicar frío directamente o cerca del sitio afectado.

Instruir acerca de las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.

Quién la realiza: Enfermera y paciente

Cuándo: Durante la estancia hospitalaria, y posteriormente el paciente en su domicilio.

DIAGNÓSTICO 5: [00015] Riesgo de infección.

NOC: [1101] INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS

Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: L Integridad tisular.

Indicadores: [110113] Integridad de la piel. Valoración en la escala a: 4 (levemente comprometido)

Objetivo: Vigilar la cicatrización de la herida.

NOC: [2304] RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA: CONVALECENCIA

Definición: Gravedad de los signos y síntomas de las lesiones corporales. Grado en que una persona alcanza la función fisiológica, psicológica y del rol después del alta desde la unidad de reanimación postquirúrgica hasta la última visita clínica después de la operación. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: AA Respuesta terapéutica.

Indicadores: [230424] Realización del ejercicio prescrito. Valoración de la escala b: 4 (desviación leve del rango normal).

Objetivos: El paciente comenzará con la deambulación en 48 horas con ayuda de bastones ingleses, realizando los ejercicios indicados por el traumatólogo.

NIC: [3590] VIGILANCIA DE LA PIEL

Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: L Control de la piel/heridas.

Actividades:

Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.

Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.

Observa si la ropa queda ajustada.

Quién la realiza: Enfermera y paciente.

Cuándo: Enfermera durante estancia hospitalaria y paciente durante la estancia y al alta.

NIC: [4110] PRECAUCIONES EN EL EMBOLISMO.

Definición: Disminución del riesgo de formación de émbolos en el paciente con trombos o en situación de riesgo de desarrollar trombos. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: N Control de la perfusión tisular.

Actividades:

Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.

Aplicar el protocolo del centro para los pacientes de riesgo.

Administrar dosis bajas de fármacos anticoagulantes y/o antiplaquetarios de forma profiláctica (heparina) según la política y protocolos del centro.

Elevar cualquier extremidad con sospecha de estar afectada 20º o más por encima del nivel del corazón, para mejorar el retorno venoso.

Aplicar medias o manguitos de compresión elástica graduada para reducir el riesgo de TVP o de recidiva de TVP, según la política y el protocolo del centro.

Instruir al paciente y/o la familia sobre las precauciones apropiadas.

Instruir al paciente y familia sobre las medias de compresión elástica graduadas.

Instruir al paciente y/o familia sobre toda la mediación anticoagulante y/o antiagregante en dosis bajas.

Quién la realiza: Enfermera.

Cuándo: Enfermera durante la estancia hospitalaria.

Hemos puesto en práctica el plan de cuidados tal y como lo hemos detallado con anterioridad, explicando al paciente las pautas a seguir durante su estancia hospitalaria y en su domicilio. Las intervenciones realizadas en planta se registran en el programa informático específico del hospital. En quirófano no se registran.

Es imprescindible registrar todo en el programa informático para que quede constancia de que se han realizado dichas actividades.

5.-EVALUACIÓN

Una vez realizadas las intervenciones de enfermería, hemos observado que no se han cumplido todos nuestros objetivos.

La paciente ha resultado ser bastante colaboradora.

Hemos obtenido resultados negativos, ya que no hemos conseguido colaboración por parte de nuestra paciente en nuestro objetivo de conseguir disminuir el miedo y la ansiedad hablando con ella y contestando a todas sus dudas y preocupaciones. Aunque se resolvió la situación con medicación.

Se han cumplido la mayoría de los objetivos: la herida se ha curado en 10 días y ha cicatrizado con normalidad; la paciente deambula de forma autónoma, comunicó a la enfermera el comienzo del dolor y realizó los ejercicios indicados por el traumatólogo, a pesar de ser un poco dolorosos. Han sido resultados positivos.

Respecto al riesgo de lesión postural perioperatoria, no se ha producido, por lo que ha sido un resultado también positivo, consiguiendo una puntuación de 5 en la escala tipo Likert.

Respecto al riesgo de infección, de momento no ha aparecido, por lo que la valoración actual en la escala es de 5.

La misma puntuación obtiene el deterioro de integridad cutánea, que ha mejorado en este período de tiempo; el temor y el dolor agudo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Clínica Universidad de Navarra. Prótesis de rodilla. Navarra. [citado 15 febrero 2024]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos-/tratamientos/protesis-rodilla 
  2. Juan Arnal: Traumatólogo en Madrid. Prótesis de rodilla [Internet] Madrid. [citado 15 febrero 2024]. Disponible en: https://traumatologomadrid.es/protesis-de-rodilla/.
  3. Información sobre enfermería. Etapas del PAE. [citado 15 febrero 2024]. Disponible en: https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/objetivo.html.
  4. 2024. [citado 15 febrero 2024] Disponible en: https://www.nnnconsult.com.