Inicio > Enfermería > Plan de cuidados a un paciente con bronquiolitis en pediatría. Caso clínico

Plan de cuidados a un paciente con bronquiolitis en pediatría. Caso clínico

Plan de cuidados a un paciente con bronquiolitis en pediatría. Caso clínico

Autora principal: Alba Calavia Recio

Vol. XVI; nº 10; 540

Care plan for a patient with bronchiolitis in pediatrics. Clinical case

Fecha de recepción: 13/04/2021

Fecha de aceptación: 19/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 540

AUTORES:

Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Gregorio Marañón-Madrid. España)

Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería. Hospital Clínico universitario Lozano Blesa-Zaragoza. España)

Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa-Zaragoza. España)

María Pascual Gracia (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet-Zaragoza. España)

Laura Pérez Herrer (Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa-Zaragoza. España)

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Paciente de 19 meses que acude a urgencias acompañado de sus padres. El niño presenta rinorrea, fiebre de 38,4ª desde hace 2 días, pérdida reciente del apetito, silbidos en el pecho y apatía. En las urgencias pediátricas es diagnosticado de brionquiolitis. Debido a su edad se decide hospitalizarlo para observación. Durante el ingreso se llevará a cabo un plan de cuidados de enfermería en el que se diferenciarán los posibles diagnósticos que irán apareciendo a lo largo del proceso.

PALABRAS CLAVE

Diagnósticos NANDA, NIC, NOC, pediatría, bronquiolitis

ABSTRACT

19-month-old patient who came to the emergency room accompanied by his parents. The child has a runny nose, fever of 38.4ª for 2 days, recent loss of appetite, wheezing in the chest and listlessness. In pediatric emergencies, he was diagnosed with bryonchiolitis. Due to his age, it was decided to hospitalize him for observation. During admission, a nursing care plan will be carried out in which the possible diagnoses that will appear throughout the process will be differentiated.

KEYWORDS

Diagnoses NANDA, CIN, NOC, pediatrics, bronchiolitis

RECOGIDA DE DATOS

La recogida de datos se llevará a cabo mediante diferentes técnicas como, por ejemplo; la entrevista con los padres, revisión de historia clínica y realización de un examen físico y pruebas diagnósticas. Con toda esta información se realizará el plan de cuidados.

  • Nombre y apellidos: M.R.L.
  • Sexo: hombre
  • Fecha de nacimiento: 14/10/2019
  • Edad: 19 meses
  • Persona de referencia:  Padres
  • Persona/s con la/s que convive: Padres

Datos clínicos:

  • Alergias/intolerancias: no alergias medicamentosas conocidas
  • Medicación habitual:  no toma medicación habitual
  • Antecedentes familiares:
  • Padre: celiaquía
  • Madre: hipotiroidismo
  • Antecedentes personales: no

Valoración física inicial

  • SIGNOS VITALES
  • Tensión Arterial: 85/53
  • Frecuencia Cardiaca: 110 ppm
  • Frecuencia Respiratoria: 35 rpm
  • Temperatura axilar: 38,7ºC
  • Saturación de O2: 97% basal
  • EXPLORACIÓN FÍSICA
  • Talla: 80,50 cm
  • Peso: 11 kg
  • Otros:
  • Paciente consciente y orientada
  • Hemodinámicamente estable
  • SatO2 basal estable
  • No alteraciones en ECG

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación. Saturaciones basales e 93%. Dificultad respiratoria.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación.Correcta nutrición.
  3. Necesidad de eliminación. Independiente para la eliminación. Necesita pañal por la noche.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.Independiente para movilización.
  5. Necesidad de descanso y sueño.No presenta problemas para conciliar el sueño.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse. Independiente para la actividad.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal. Fiebre desde hace días > 38º.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel.Apariencia e higiene adecuadas. No riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
  9. Necesidad de evitar los peligros entorno.Consciente y orientado. No presenta riesgo de caídas.
  10. Necesidad de comunicarse. No dificultad ante la comunicación. Buena relación familiar y social.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias.No se conocen ideologías religiosas.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.El paciente acude a la guardería 4 días a la semana.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas.N/C
  14. Necesidad de aprendizaje.Los padres muestran interés en conocer datos acerca del diagnóstico.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA

  • Patrón respiratorio ineficaz (00032) r/c infección respiratoria m/p dificultad respiratoria

Definición: la inspiración o espiración no proporcionan una ventilación adecuada.

NOC:

  • Estado respiratorio: ventilación (00403): Movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones.
  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas (00410): Grado en que las vías traqueobronquiales permanecen permeables.

NIC:

  • Monitorización respiratoria (3350): Recopilación y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso adecuado.

ACTIVIDADES:

  • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
  • Evaluar el movimiento torácico.
  • Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.
  • Observar si se producen respiraciones ruidosas, como estridor o ronquidos.
  • Manejo de la vía aérea (3140): Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.

ACTIVIDADES:

  • Vigilar el estado respiratorio y oxigenación, según corresponda.
  • Utilizar técnicas divertidas para estimular la respiración profunda en niños (hacer pompas de jabón, soplar un silbato, globos…)
  • Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión.
  • Enseñar a toser de manera efectiva.
  • Ayuda a la ventilación (3390): Estimulaciones de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que maximice el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones.

ACTIVIDADES:

  • Mantener una vía aérea permeable.
  • Colocar al paciente de forma que se alivie la disnea.
  • Observar si hay fatiga muscular respiratoria.
  • Iniciar y mantener oxigeno suplementario, según prescripción.
  • Deterioro del intercambio gaseoso (00030) r/c desequilibrio en la relación ventilación/perfusión m/p frecuencia, ritmo y capacidad respiratorios anormales

Definición: El deterioro del intercambio gaseoso es el estado en el que existe un exceso o déficit en la oxigenación o en la eliminación del dióxido de carbono a nivel de la membrana alveolocapilar.

NOC:

  • Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402): Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales.
  • Perfusión tisular pulmonar (0408): Adecuación del flujo sanguíneo a través de los vasos pulmonares para perfundir la unidad alveolocapilar.
  • Signos vitales (0802): Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal.

NIC:

  • Oxigenoterapia (3320): Administración de oxígeno y control de su eficacia.

ACTIVIDADES:

  • Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales , según corresponda.
  • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
  • Administrar oxígeno suplementario, según órdenes.
  • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial), según corresponda.
  • Manejo de líquidos/electrolitos: (2080): Regular y prevenir las complicaciones derivadas de las alteraciones de los niveles de líquidos y/o electrolitos.

ACTIVIDADES:

  • Observar si los niveles de electrólitos en suero son anormales.
  • Monitorizar la presencia de signos y síntomas de empeoramiento de la hiperhidratación o de la deshidratación (p.ej: crepitantes en la auscultación pulmonar, poliuria/oliguria, cambios conductuales, ojos hundidos…).
  • Pesar a diario y valorar la evolución.
  • Administrar líquidos, si está indicado.
  • Monitorización de signos vitales (6680): Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y de temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

ACTIVIDADES:

  • Monitorizar la pulsioximetría.
  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio según corresponda.
  • Monitorizar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  • Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
  • Deficit del volumen de líquidos (00027) r/c deterioro y fallo de los mecanismos reguladores m/p sequedad de piel y mucosas e incremento de la temperatura corporal

Definición: El déficit de volumen de líquidos es el estado en que se presenta una disminución del líquido intravascular, intersticial o intracelular, con deshidratación o pérdida únicamente de agua y sin cambio en el nivel de sodio.

NOC

  • Equilibrio hídrico. (0601): Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.
  • Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos. (1008): Cantidad de ingesta de líquidos y sólidos durante un periodo de 24 horas.
  • Hidratación.(0602): Agua adecuada en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.

NIC

  • Terapia intravenosa (4200): Administración y control y líquidos y fármacos por vía intravenosa.

ACTIVIDADES:

  • Verificar la orden de terapia IV.
  • Examinar el tipo, cantidad, fecha de caducidad y características de la solución, y que no haya daños en el envase.
  • Comprobar las cinco reglas de la administración correcta antes de iniciar la infusión o administraciones de las medicaciones (fármaco, dosis, paciente, vía y frecuencia correctos).
  • Vigilar el flujo intravenoso y el sitio de punción IV durante la infusión.
  • Monitorización de líquidos (4130): Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de líquidos.

ACTIVIDADES:

  • Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación.
  • Monitorizar el peso.
  • Monitorizar las entradas y salidas.
  • Monitorizar los niveles de electrólitos en suero y orina, según corresponda.
  • Manejo de líquidos: (4120): Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.

ACTIVIDADES:

  • Contar o pesar los pañales, según corresponda.
  • Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas, pulso adecuado y presión arterial ortostática), según corresponda.
  • Pesar a diario y controlar la evolución.
  • Monitorizar los signos vitales según corresponda.
  • Hipertermia (00007) r/c infección respiratoria m/p elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales.

Definición: La hipertermia es el estado en que la temperatura corporal se eleva por encima de los límites normales.

NOC:

  • Termorregulación (0800): Equilibrio entre la producción, la ganancia y la pérdida de calor.
  • Signos vitales (0802): Grado en el que la temperatura, el pulso, la respiración y la presión sanguínea están dentro del rango normal.

NIC:

  • Monitorización de los signos vitales (6680): Recogida y análisis de datos sobre el estado cardiovascular, respiratorio y temperatura corporal para determinar y prevenir complicaciones.

ACTIVIDADES:

  • Monitorizar la presión arterial, pulso, temperatura y estado respiratorio, según corresponda.
  • Poner en marcha y mantener un dispositivo de control continuo de la temperatura, según corresponda.
  • Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.
  • Monitorizar periódicamente el color, la temperatura y la humedad de la piel.
  • Regulación de la temperatura (3900): Consecución y mantenimiento de una temperatura corporal dentro del rango normal.

ACTIVIDADES:

  • Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
  • Observar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
  • Favorecer la ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
  • Tratamiento de la fiebre (3740): Tratamiento de los síntomas y afecciones relacionadas con un aumento de la temperatura corporal causado por pirógenos endógenos.

ACTIVIDADES:

  • Controlar las entradas y salidas, prestando atención a los cambios de las pérdidas insensibles de líquidos.
  • Administrar medicamentos o líquidos IV ( p.ej: antipiréticos, antibióticos y agentes antiescalofríos) .
  • No administrar aspirinas a los niños.
  • Cubrir al paciente con una manta o ropa ligera, dependiendo de la fase de la fiebre ( es decir, ofrecer una manta cálida para la fase de escalofríos y ropa o ropa de cama ligera para las fases de fiebre y de defervescencia)

EJECUCIÓN

Una vez elaborado el plan de cuidados el equipo de enfermería lo llevara a cabo junto con el paciente y sus padres.

Para ponerlo en marcha se utilizarán diferentes técnicas de enfermería, facilitando así el paso del paciente por este nuevo proceso de enfermedad.

Todo será registrado en la historia clínica.

EVALUACIÓN

A los pocos días el mejoró la ingesta de líquidos y alimentos y la terapia IV para la reposición de líquidos ya no fue necesaria. También se redujo la hipertermia.

Con la oxigenoterapia el paciente fue capaz de mantener saturaciones de oxígeno adecuadas. El soporte con oxígeno se retiró a los 4 días, cuando el paciente gracias al tratamiento médico y los cuidados enfermeros comenzó a mejorar.

La ansiedad sufrida por los padres ante el ingreso de su hijo se fue reduciendo poco a poco gracias al trato empático del equipo de enfermería y a la correcta información sobre el proceso de enfermedad por la que pasaba su hijo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  2. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
  3. Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.