Plan de cuidados al paciente hospitalizado por artroplastia total de rodilla
Autora principal: María Eugenia Rodríguez Arto
Vol. XIX; nº 9; 269
Care plan for patients hospitalized for total knee arthroplasty
Fecha de recepción: 18/03/2024
Fecha de aceptación: 03/05/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 9 Primera quincena de Mayo de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 9; 269
Autora principal:
María Eugenia Rodríguez Arto. Graduada en Enfermería. Servicio de Medicina Interna. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza, España.
Coautores:
- María Muñoz Lapeña. Graduada en Enfermería. ESAD. Zaragoza, España.
- Cynthia Molés Gascón. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- María Teresa Lapuente Linares. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza España.
- María del Mar Garrido Merino. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- Raquel Aznar Cester. Graduada en Enfermería. HCU Lozano Blesa. Zaragoza, España.
- María de las Mercedes Lloro Lancho. Graduada en Enfermería. CS Valdespartera. Zaragoza, España.
LOS AUTORES DE ESTE MANUSCRITO DECLARAN QUE:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La ATR (artroplastia total de rodilla) es un procedimiento quirúrgico en el cual se reemplaza la articulación de la rodilla por una prótesis. Con ello se consigue mejorar la calidad de vida del paciente, ya que se logra aliviar o reducir el dolor preoperatorio y restaurar la función de la rodilla que se ha visto disminuida.
El número de intervenciones ha ido en aumento en los últimos años, debido a causas como la edad avanzada de la población en nuestra sociedad1.
Desde que comenzaron este tipo de cirugías, cada vez son más las personas que acuden a ellas, y no solo es debido al dolor. Quieren recuperar su capacidad funcional bien para el ámbito laboral, deportivo, social2….
Vamos a elaborar un plan de cuidados para un paciente con esta patología, utilizando la taxonomía NANDA.
Detectaremos los diagnósticos, sus objetivos y sus intervenciones, para de este modo, conseguir cuidar al paciente de la mejor manera posible.
Palabras clave: artroplastia de rodilla, ATR, procedimiento quirúrgico, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
TKA (total knee arthroplasty) is a surgical procedure in which the knee joint is replaced with a prosthesis. This improves the patient’s quality of life, as it relieves or reduces preoperative pain and restores the function of the knee that has been diminished.
The number of interventions has been increasing in recent years, due to causes such as the advanced age of the population in our society1.
Since these types of surgeries began, more and more people are going to them, and it’s not just because of the pain. They want to recover their functional capacity for work, sports, or social work2.
We are going to develop a care plan for a patient with this pathology, using the NANDA taxonomy.
We will detect the diagnoses, their objectives and their interventions, in order to take care of the patient in the best possible way.
Keywords: knee arthroplasty, TKA, surgical procedure, NANDA, NOC, NIC.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
METODOLOGÍA
A través de la información recogida en la entrevista clínica, exploración física e historia clínica de la paciente, se elaboró una valoración de enfermería por medio del modelo de valoración enfermera según las necesidades de Virginia Henderson.
A continuación, mediante los diagnósticos NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), los resultados NOC (Nursing Outcomes Classification) y las intervenciones NIC (Nursing Interventions Classification) se elaboró el plan de cuidados correspondiente.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 74 años de edad. No fumadora. No intervenciones quirúrgicas (IQ) previas. No alergias conocidas.
Padece HTA (hipertensión arterial), hernia de hiato y artrosis.
Eliminación normal. Dieta normal. Duerme bien.
5 embarazos y 5 partos. Actualmente 4 hijos.
Padece muchos dolores lumbares, de ambas caderas y de ambos brazos (fracturas de húmero).
Escoliosis dorso lumbar. Hiperlordosis cervical. Artropetria del hombro.
Lleva faja corsé dorso lumbar.
AC rítmicos. No soplos. AP normal. No dolor en abdomen. No edemas. Laten pulsos distales.
Análisis de sangre normal. E.C.G. ritmo sinusal regular sin hallazgos patológicos
Vive con los 4 hijos solteros. Se ocupa ella sola de la casa y de las comidas.
Paciente que ha realizado sesión informativa de ATR (artroplastia total de rodilla) en el hospital.
Se le interviene de prótesis de rodilla por artrosis primaria unilateral.
La intervención está basada en una analgesia multimodal. El hospital adopta las últimas técnicas en artroscopia. La recuperación es muy rápida.
Sale del quirófano consciente y orientada. Sin incidencias, sube a RX y después a planta.
Piel con puntos de sutura y vendaje elástico almohadillado. Portadora de redón.
ETAPA 1: LA VALORACIÓN
DATOS BIOGRÁFICOS:
Edad: 74
Fecha de nacimiento: 10/01/1943
Sexo: Mujer
Estado civil: viuda
Ocupación: Limpiadora
DATOS CLÍNICOS:
Alergias: no conocidas
Antecedentes personales: HTA, hernia de hiato y artrosis
Antecedentes familiares: No relevantes
Antecedentes quirúrgicos: No IQ
Tratamiento farmacológico actual:
*SINTROM 4 MG SEGÚN PAUTA DE HEMATOLOGÍA
*PREDNISONA 5 MG 1 COMPRIMIDO EN DESAYUNO
*OMEPRAZOL 40 MG 1 COMPRIMIDO EN DESAYUNO
*OSVICAL 1 COMPRIMIDO EN COMIDA
*DISGREN 300 1 COMPRIMIDO EN COMIDA
*CRESTOR 10 MG 1 COMPRIMIDO EN CENA
*SYMBICORT FORTE 320/9 1 INHALACIÓN CAA 12 HORAS
*NEBULIZACIÓN DE 1 AMPOLLA DE COMBIPRASAL Y 500 MCG DE BUDESONIDA CAA 12 HORAS inventar medicación para hipertensión
EXPLORACIÓN FÍSICA
El paciente presenta un buen estado general. Consciente y orientada en tiempo y espacio. La hidratación de piel y mucosas es normal, y la higiene de piel y mucosas es adecuada.
Temperatura: 36,2°
T.A.: 150/90 mmHg
F.C.: 95 p.p.m.
F.R.: 17 rpm.
Sat O2: 98%
Peso: 72 kg
Talla: 165cm
IMC: 26.4 (sobrepeso)
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:
Con las 14 necesidades de Virginia Henderson logramos hacer una valoración más completa de las necesidades del paciente:
1.-Respirar normalmente:
Paciente autónoma para la respiración. Mantiene una saturación basal del 98%.
2.-Comer y beber adecuadamente:
Dieta basal. No sigue las indicaciones para su HTA. No sigue indicaciones para reducir peso. La ingesta de líquidos es adecuada. Precisa ayuda de la cuidadora para llevar la comida a la boca. No alergias o intolerancias. Es dependiente parcialmente.
3.-Eliminar los deshechos corporales:
La paciente es continente. Usa el WC de forma autónoma para la eliminación. Micciones y defecaciones normales. Es independiente.
4.-Moverse y mantener una buena postura:
La paciente es autónoma para la movilización. En ocasiones la tiene limitada por dolor. No realiza ejercicio. Sin riesgo de sufrir UPP (úlceras por presión).
5.-Dormir y descansar:
Duerme bien en ambiente adecuado durante 8 horas diarias. No precisa medicación para conciliar el sueño. Es independiente.
6.-Vestirse y desvestirse:
Autónoma para vestirse y desvestirse. Independiente.
7.-Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales:
Temperatura corporal de 36,2°. Independiente.
8.-Mantener el cuerpo limpio:
Es independiente para realizar la higiene personal. Ducha diaria. Test de valoración funcional de Barthel: 50 puntos: dependencia moderada.
9.-Prevenir los peligros ambientales:
No alergias ni intolerancias. Independiente para controlar su medicación sin precisar ayuda para ello. No precisa de barandillas ni sujeciones.
10.-Comunicarse:
Madre de 4 hijos con los que convive. Sale de vez en cuando con las amigas y los familiares. Tiene relaciones sociales. No padece problemas en los órganos de los sentidos. Es independiente.
11.-Vivir según las creencias:
Cristiana creyente no practicante.
12.-Trabajo satisfactorio:
Limpiadora. Su situación económica es buena. Clase media.
13.-Ocio y acciones recreativas:
Ve la televisión y realiza salidas con amigas y/o familiares. Manifiesta no disponer de más tiempo para su ocio personal.
14.-Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a su desarrollo:
Puede aprender cosas nuevas sobre su salud, como la dieta, pero no tiene interés. En cambio, la medicación la controla de forma autónoma. Es independiente.
ETAPA 2: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO 1: [00146] Ansiedad
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza.
Ansiedad m/p angustia, incertidumbre y preocupación r/c el cambio en su estado de salud.
DIAGNÓSTICO 2: [00233] Sobrepeso
Definición: Problema en el cual un individuo acumula un nivel de grasa anormal o excesivo para su edad y sexo.
Sobrepeso m/p peso superior al ideal según la talla y constitución corporal r/c ingesta excesiva de nutrientes y sedentarismo.
DIAGNÓSTICO 3: [00004] Riesgo de infección
Definición: Vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo.
DIAGNÓSTICO 4: [00132] Dolor agudo
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain) inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible.
Dolor agudo m/p autoinforme de intensidad del dolor usando la escala visual analógica (EVA) r/c proceso quirúrgico.
ETAPA 3 Y 4.-PLANIFICACIÓN, PLANTEAR OBJETIVOS E INTERVENCIONES/ EJECUCIÓN
DIAGNÓSTICO 1: [00146] Ansiedad
NOC: [1211] NIVEL DE ANSIEDAD
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañada de na respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la amenaza. DOMINIO: 9 Afrontamiento/Tolerancia al Estrés. CLASE: 2 Respuestas al afrontamiento.
Indicador: [121105] Inquietud. Valoración en la escala a: 3 (moderado)
Objetivo: Tranquilizar y escuchar al paciente acerca de sus inquietudes.
NOC: [1402] AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD
Definición: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable. DOMINIO: 3 Salud psicosocial. CLASE: M Bienestar psicológico.
Indicador: [121004] Falta de autoconfianza. Valoración en la escala n: 3 (a veces demostrado). [121004] Falta de autoconfianza.
Objetivo: Motivar al paciente para la higiene diaria en 15 días.
NIC: [5820] DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD
Definición: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto. CAMPO: 3 Conductual. CLASE: T Fomento de la comodidad psicológica.
Actividades:
Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
Escuchar con atención.
Quién la realiza: Enfermera
Cuándo: Durante la estancia hospitalaria.
NIC: [5395] MEJORA DE LA AUTOCONFIANZA
Definición: Fortalecer la confianza de una persona en su capacidad de realizar una conducta saludable. CAMPO: 3 Conductual. CLASE: R Ayuda para el afrontamiento.
Actividades: Proporcionar información sobre la conducta deseada.
Quién la realiza: Enfermera
Cuándo: en visita domiciliaria.
DIAGNÓSTICO 2: [00233] Sobrepeso
NOC: [1009] ESTADO NUTRICIONAL: INGESTIÓN DE NUTRIENTES.
Definición: Ingestión de nutrientes para satisfacer las necesidades metabólicas. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: K Digestión y Nutrición.
Indicador: [100901] Ingestión calórica. Valoración en la Escala f: 1 (inadecuado).
Objetivo: La señora Carmen reducirá la ingesta alimenticia pasando a una dieta saludable en 15 días, reduciendo así mismo la ingesta de sodio.
NOC: [1855] CONOCIMIENTO: ESTILO DE VIDA SALUDABLE.
Definición: Grado de conocimiento transmitido sobre un estilo de vida saludable, equilibrado, coherente con los propios valores, fortalezas e intereses. DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud. CLASE: S Conocimientos sobre salud.
Indicador: [185530] Efectos adversos para la salud de tener sobrepeso. Valoración en la Escala u: 2 (conocimiento escaso).
Objetivo: Reducir peso para mejorar la movilidad de la rodilla intervenida.
NIC: [1280] AYUDA PARA DISMINUIR EL PESO
Definición: Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal. CAMPO: 1 Fisiológico: Básico. CLASE: D Apoyo nutricional.
Actividades:
Animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales, leche y productos lácteos desnatados o semidesnatados, carnes magras, pescado, legumbres y huevos.
Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables.
Quién la realiza: Enfermera hospitalaria y enfermera del centro de salud.
Cuándo: Enfermera del hospital durante la estancia hospitalaria y enfermera del centro de salud al alta domiciliaria.
NIC: [1260] MANEJO DEL PESO
Definición: Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal. CAMPO: 1 Fisiológico: Básico. CLASE: D Apoyo nutricional.
Actividades:
Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
Comentar los riesgos asociados con el hecho de estar por encima o por debajo del peso saludable.
Quién la realiza: Enfermera
Cuándo: Enfermera durante la estancia hospitalaria.
DIAGNÓSTICO 3: [00015] Riesgo de infección
NOC: [1101] INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS
Definición: Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: L Integridad tisular.
Indicadores: [110113] Integridad de la piel. Valoración en la escala a: 4 (levemente comprometido)
Objetivo: Vigilar la cicatrización de la herida.
NOC: [2304] RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA: CONVALECENCIA
Definición: Gravedad de los signos y síntomas de las lesiones corporales. Grado en que una persona alcanza la función fisiológica, psicológica y del rol después del alta desde la unidad de reanimación postquirúrgica hasta la última visita clínica después de la operación. DOMINIO: 2 Salud fisiológica. CLASE: AA Respuesta terapéutica.
Indicadores: [230424] Realización del ejercicio prescrito. Valoración de la escala b: 4 (desviación leve del rango normal).
Objetivos: El paciente comenzará con la deambulación en 48 horas con ayuda de bastones ingleses, realizando los ejercicios indicados por el traumatólogo.
NIC: [3590] VIGILANCIA DE LA PIEL
Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: L Control de la piel/heridas.
Actividades:
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
Valorar el estado de la zona de incisión, según corresponda.
Observa si la ropa queda ajustada.
Quién la realiza: Enfermera y paciente.
Cuándo: Enfermera durante estancia hospitalaria y paciente durante la estancia y al alta.
NIC: [4110] PRECAUCIONES EN EL EMBOLISMO.
Definición: Disminución del riesgo de formación de émbolos en el paciente con trombos o en situación de riesgo de desarrollar trombos. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: N Control de la perfusión tisular.
Actividades:
Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
Aplicar el protocolo del centro para los pacientes de riesgo.
Administrar dosis bajas de fármacos anticoagulantes y/o antiplaquetarios de forma profiláctica (heparina) según la política y protocolos del centro.
Elevar cualquier extremidad con sospecha de estar afectada 20º o más por encima del nivel del corazón, para mejorar el retorno venoso.
Aplicar medias o manguitos de compresión elástica graduada para reducir el riesgo de TVP o de recidiva de TVP, según la política y el protocolo del centro.
Instruir al paciente y/o la familia sobre las precauciones apropiadas.
Instruir al paciente y familia sobre las medias de compresión elástica graduadas.
Instruir al paciente y/o familia sobre toda la mediación anticoagulante y/o antiagregante en dosis bajas.
Quién la realiza: Enfermera.
Cuándo: Enfermera durante la estancia hospitalaria.
DIAGNÓSTICO 4: [00132] Dolor agudo
NOC: [2305] RECUPERACIÓN QUIRÚRGICA: POSTOPERATORIO INMEDIATO
Definición: Grado en que una persona alcanza la función basal fisiológica después de una cirugía mayor que requiere anestesia. DOMINIO: Salud fisiológica. CLASE: AA Respuesta terapéutica.
Indicador: [230520] Drenado de los drenajes/tubos de la herida. Valoración en la Escala b: 5 (sin desviación del rango normal)
Objetivo: Retirar el drenaje de la señora Carmen al día siguiente de la intervención.
NOC: [1605] CONTROL DEL DOLOR
Definición: Acciones personales para controlar el dolor. Acciones personales para controlar el dolor. DOMINIO: 4 Conocimiento y conducta de salud. CLASE: Q Conducta de salud.
Indicador: [160502] Reconoce el comienzo del dolor. Valoración en la Escala m: 5 (siempre demostrado)
Objetivo: El paciente comunica al personal el inicio del dolor.
NIC: [2300] ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN.
Definición: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación. CAMPO: 2 Fisiológico: Complejo. CLASE: H Control de fármacos.
Actividades:
Mantener la política y los procedimientos del centro para una administración precisa y segura de medicamentos.
Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
Quién las realiza: Enfermera.
Cuándo: Enfermera durante la hospitalización y paciente al alta en su domicilio.
NIC: [1380] APLICACIÓN DE CALOR O FRÍO
Definición: Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío para disminuir el dolor, los espasmos musculares o la inflamación. CAMPO: 1 Fisiológico: Básico. CLASE: E Fomento de la comodidad física.
Actividades:
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
Seleccionar un método de estimulación que resulte cómodo y de fácil disponibilidad, como bolsas de plástico herméticas con hielo derretido; paquetes de gel congelado; sobres de hielo químico; inmersión en hielo; paños o toallas en el congelador para enfriarlas; botella de agua caliente; almohadilla de calefacción eléctrica; compresas húmedas calientes; inmersión en bañera normal o de hidromasaje; cera de parafina; baño de asiento; bombilla radiante o envoltura de plástico para dar calor.
Instruir acerca de las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
Quién las realiza: Enfermera durante la estancia hospitalaria y paciente al alta en su domicilio.
Cuándo: Se aplicará frío varias veces al día colocando paquetes de gel congelado sobre la zona afectada.
ETAPA 5: EVALUACIÓN
Hemos puesto en práctica el plan de cuidados tal y como lo hemos detallado con anterioridad, explicando al paciente las pautas a seguir en su domicilio y registrando las intervenciones en el programa informático.
Es imprescindible registrar todo en el programa informático para que quede constancia de que se han realizado dichas actividades.
Tras la realización de las intervenciones de enfermería, hemos observado que no se han cumplido todos nuestros objetivos.
La mayoría de los objetivos se han cumplido. La paciente deambula de manera autónoma, la herida ha tenido una buena evolución cicatrizando con normalidad en un breve periodo de tiempo. La paciente ha colaborado realizando los ejercicios indicados por el traumatólogo. Por lo que hemos obtenido resultados positivos.
Respecto al riesgo de infección, de momento no ha aparecido, por lo que la valoración actual en la escala es de 5.
BIBLIOGRAFÍA
- Molko S, Dasí Sola M, Combalía Aleu A, Marco Martínez F. Prácticas y tendencias en el proceso de atención de las artroplastias primarias de rodilla y cadera. Situación en España en 2017 [Internet]. España: SECOT; 2018 [citado 15 marzo 2024]. Disponible en: https://www.secot.es/media/docs/investigacion/estudio_practicas_artroplas tias_2017.pdf
- Durán CJ, Crispin ND. Artroplastia total de rodilla: Evaluación funcional y complicaciones. Traumatología y Ortopedia – Hospital Obrero Nº 1, 2010-2015. Cuadernos Hospital de Clínicas [Revista de Internet] 2018 [citado 15 marzo 2024]; 59 (2). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652- 67762018000200004&lang=es
- 2024. [citado 15 marzo 2024] Disponible en: https://www.nnnconsult.com.