Plan de cuidados de enfermería a paciente con pancreatitis aguda. Caso clínico
Autora principal: Laura Reinado Lansac
Vol. XVI; nº 8; 446
Nursering care plan for patient with acute pancreatitis. Clinical case
Fecha de recepción: 15/03/2021
Fecha de aceptación: 20/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 446
Autoras:
-Laura Reinado Lansac, Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de laUniversidad de Zaragoza. Experto Universitario de Enfermería en Alteraciones vasculares yarteriales. Experto Universitario en Geriatría y Cuidados en la edad adulta para enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
–Marta Polo Ruiz. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en accidentes de tráfico: Emergencias, Reanimación y Transporte Sanitario. Experto Universitario en Patología Vascular para Enfermería. Experto Universitario en Farmacología para Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
–Cristina Domingo Rúa. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en accidentes de tráfico: Emergencias, Reanimación y Transporte Sanitario. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
–Elisa Pilar Gómez Rodríguez. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad de Zaragoza. Licenciada en Filología Hispánica. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
–Marina Gabás Arbués. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge de Zaragoza. Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos. Experto en Cuidados Avanzados. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
–Beatriz Pobo Sanz. Graduada Universitaria en Enfermería, Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca. Experto Universitario de Enfermería ante las actuaciones de Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
RESUMEN
Mujer de 55 años que llega a urgencias con dolor en hipocondrio derecho y epigastrio irradiado hacia la espalda, de instauración súbita que se agudiza tras la ingesta de sólidos y a veces también líquidos. Cursa además con náuseas y vómitos. Al explorarla y realizar pruebas complementarias se evidencia que la paciente está sufriendo un cuadro de pancreatitis aguda. Se le ingresara en la unidad de Digestivo para iniciar tratamiento con fluidoterapia y analgesia mientras se deja a la paciente en dieta absoluta.
Tras realizar más pruebas será necesario llevar a cabo una CPRE ya que lo que está ocasionando esa inflamación el páncreas es la obstrucción de los conductos de las vías biliares por cálculos.
Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, pancreatitis, CPRE.
ABSTRACT
A 55-year-old woman came to the Emergency Unit with pain in the right upper quadrant and epigastrium radiating to the back, of sudden onset that worsens after the ingestion of solids and sometimes also liquids. It also causes nausea and vomiting. When exploring it and make complementary tests, it is evidenced that the patient is suffering from acute pancreatitis. She will be admitted to the Digestive Unit to begin treatment with fluid therapy and analgesia while the patiente must not eat and drink anything.
After carrying out more tests it will be necessary to carry out an ERCP since what is causing this inflammation in the pancreas is the obstruction of the conductors of the bile ducts by stones.
Keywords: NANDA , NIC, NOC, pancreatitis, ERCP.
ENFERMEDAD ACTUAL
Mujer de 55 años que acude a Urgencias por dolor en hipocondrio derecho y epigastrio irradiado hacia la espalda, de instauración súbita, empeora después de la ingesta de sólidos y a veces también de líquidos. Cursa además con náuseas y vómitos. Se realiza exploración física, con dolor a la palpación en epigastrio y empastamiento. No parece haber signos de irritación peritoneal. Se realiza analítica de sangre y radiografía simple de abdomen para descartar otras patologías. Se evidencia un cuadro de pancreatitis aguda. La paciente es ingresada en la unidad de Digestivo.
Antecedentes clínicos: Hipertensión Arterial, hipercolesterolemia, Asma, Obesidad.
Tratamiento habitual: Valsartan/Hidroclorotiazida 160/12,5mg 1-0-0, terbutalin 0,3mg inhalador 1- 0-1, salbutamol si precisa, atorvastatina 40mg 0-0-1, lormetazepam antes de acostarse.
A su llegada a planta se deja a la paciente en dieta absoluta y se inicia fluidoterapia necesitando analgesia intravenosa en ocasiones. Tras realizarle ecografía abdominal, TAC abdominal y pruebas analíticas, se observa un cálculo biliar obstruyendo el conducto pancreático, ubicado en el esfínter de Oddi impidiendo la salida de los jugos pancreáticos y las sustancias producidas por el hígado y provocando esa inflamación del páncreas.
Se realiza una Colangiopancreatografía Retrograda Endoscópica (CPRE) que consiste en una técnica que puede ser tanto diagnóstica como terapéutica de las enfermedades pacreticobiliares.
Mediante una endoscopia digestiva se consigue liberar el esfínter de Oddi del cálculo que lo obstruía.
Tras la CPRE la paciente seguirá en dieta absoluta hasta la mañana siguiente, con fluidoterapia, analgesia y vigilando constantes vitales. A la mañana siguiente comenzara tolerancia a agua, si es bien tolerada se intentara la introducción de líquidos y poco a poco iniciar una dieta progresiva.
Se le recomienda a la paciente un cambio en sus hábitos de vida ya que lleva una dieta rica en grasas y sedentaria. La paciente tiene una problemática sociosanitaria, sin apenas ingresos y viviendo en una casa hacinada con 20 personas sin agua corriente según nos cuenta. Se solicita colaboración a la trabajadora social.
Una vez se ha iniciado la tolerancia a dieta basal sin incidencias y los controles analíticos y ecográficos evidencian que la pancreatitis ha remitido en gran medida se da el alta hospitalaria a la paciente. La trabajadora social le consigue una plaza en un centro de día además de remitirla a una asociación que puedan ayudarla para mejorar su situación actual.
NECESIDADES BASICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad de oxigenación.
La paciente no presenta alteraciones en esta necesidad en ningún momento de su ingreso.
2. Necesidad de nutrición e hidratación.
Normohidratado, con IMC de 34, Obesidad tipo I. La paciente expresa llevar una dieta rica en grasas saturadas y productos ultraprocesados. Baja en fibra. Se le recomendara una dieta acorde a su patología de cara al alta.
3. Necesidad de eliminación.
Autónoma para la eliminación. Sin incontinencias. Además su patología no le impide para tener un reposo relativo y así poder ir al baño siempre y cuando no sufra dolores cólicos.
4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada.
El dolor que siente a veces la limita a la hora de la movilidad sobre todo al principio del cuadro. Con la analgesia intravenosa pautada fija comienza a poder movilizarse sin el dolor.
5. Necesidad de descanso y sueño.
La paciente toma un inductor del sueño de base que precisa además durante el ingreso la incorporación de un ansiolítico, ya que está muy preocupada por su situación de salud y eso le provoca insomnio y sueño fragmentado.
6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas.
La paciente tiene una problemática sociosanitaria que se observa también en la vestimenta que usa, ropa muy ajustada y no acorde a su edad ni a la época del año que corresponde
7. Necesidad de mantener la temperatura corporal.
Realiza pico febril de 38,5ºC, previo a la CPRE, se sacan hemocultivos, y se inicia antibioterapia de amplio espectro y antipiréticos. El resto del ingreso se mantiene afebril.
8. Necesidad de higiene y protección de la piel.
Se observa que la paciente no realiza una higiene adecuada. Olor corporal fuerte y restos de suciedad en la ropa. Nos explica que vive en una casa sin agua corriente y eso dificulta el acceso al buen mantenimiento de la higiene corporal.
9. Necesidad de evitar los peligros entorno.
Expresa sentimientos de culpa por la dieta que lleva, relacionándolo con su patología. También se siente desamparada ya que si come ese tipo de alimentos es por que resultan baratos y todo se relaciona con su problemática social.
10. Necesidad de comunicarse.
Quiere cambiar sus hábitos de vida pero no cree tener las herramientas necesarias. Tras hablar con la Trabajadora social y ser remitida a una asociación que se hará cargo de su caso y la ayudara a mejorar su situación se muestra mucho más optimista y concienciada para mejorar su estilo de vida.
11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias.
Sin alteración observada
12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado.
La paciente trabaja 2 horas a la semana limpiando el portal de un bloque de pisos de su barrio y ayudando a vender chatarra. Dice no tener suficiente para vivir y por eso intenta buscar mejores trabajos, pero al no tener cualificación no es capaz de conseguirlo. La asociación a la que es remitida se encargará también de intentar darle una oportunidad laboral.
13. Necesidad de participar en actividades recreativas.
No es una persona activa, en su tiempo libre le gusta salir a la puerta de casa y hablar con las vecinas o simplemente ver la tele.
14. Necesidad de aprendizaje.
Dice querer aprender cosas nuevas pero que nadie le ha dado esa oportunidad.
PLAN DE CUIDADOS: NANDA, NIC, NOC
(00095) Deterioro patrón sueño r/c situación actual de salud m/p insomnio, sueño fragmentado, ansiedad.
• Objetivos (NOC)
Descanso (3)
Sueño (4): magnitud y patrón de suspensión periódica natural de la conciencia durante el cual se recupera el organismo.
Control de la ansiedad (1402)
• Intervenciones (NIC)
Fomentar el sueño (1850): facilitar ciclos regulares de sueño- vigilia.
Actividades
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.
- Observar / registrar el esquema y números de horas de sueño del
- Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama), para favorecer el sueño.
- Establecer una rutina a la hora de irse a la cama que facilite la transición del estado de vigilia al de sueño.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la
- Controlar la ingesta de alimentos y bebidas antes de irse a la cama para determinar productos que faciliten o entorpezcan el sueño.
- Ayudar al paciente a limitar el sueño durante el día disponiendo una actividad que favorezca la
- Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño / vigilia del
- Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresores de la fase
Aumentar el afrontamiento (5230): ayudar al paciente a adaptarse a situaciones estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
Actividades
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Proporcionar al paciente elecciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados de enfermería.
- Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación
- Confrontar lo sentimientos ambivalentes del paciente (enfado o depresión).
- Ayudar al paciente a identificar sistemas de apoyo
(00108) Deficit de autocuidados, baño/ higiene r/c falta de recursos sociales m/p olor corporal fuerte, restos de suciedad en la ropa.
- Objetivos (NOC)
Cuidados personales: actividades de la vida diaria (00300) Cuidados personales: higiene (00305)
• Intervenciones (NIC)
Modificaciones de la conducta: promoción de un cambio de conducta (4360)
Actividades
- Determinar la motivación al cambio del
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
- Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su
- Ofrecer un refuerzo positivo a las decisiones del paciente que han sido tomadas
- Ayudar al paciente a identificar los más pequeños éxitos
- Administrar refuerzos positivos en las conductas que han de
*Elegir refuerzos que tengan sentido para el paciente.
- Administrar los refuerzos inmediatamente después de que aparezca la
Acuerdo con el paciente: negocio de un acuerdo con el paciente para reforzar un cambio de conducta (4420)
Actividades
- Ayudar al paciente a identificar las prácticas sobre la salud que desea
- Determinar con el paciente los objetivos de los
- Disponer un ambiente abierto, de aceptación, para la creación del
- Ayudar al paciente a establecer las necesidades de tiempo y de frecuencia para la realización de las conductas /
(00001) Desequilibrio nutricional por exceso r/c dieta no equilibrada, con abuso de grasas saturadas y alimentos ultraprocesados m/p obesidad tipo II, y muy probablemente generando el problema actual de salud.
- Objetivos (NOC)
Control de peso (01612): acciones personales para conseguir y mantener un peso corporal óptimo para la salud.
Conocimiento: dieta (01802): grado de comprensión transmitido sobre la dieta.
– Intervenciones (NIC)
Ayuda para disminuir el peso (1280): facilitar la pérdida de peso corporal y/o masa grasa Actividades
- Determinar el deseo y motivación del paciente para reducir el peso o grasa
- Establecer una meta de pérdida de peso
- Pesar al paciente
- Recompensar al paciente cuando consiga los
- Determinar los esquemas de alimentación actuales haciendo que el paciente lleve un diario de lo que come, cuándo y dónde.
- Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables.
- Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de
- Facilitar al paciente la participación en al menos una actividad de gasto energético tres veces en
- Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del
- Desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta bien equilibrada, disminución de calorías y de grasas
- Fomentar el uso de sustitutos del azúcar
Modificación de la conducta (4360): promoción de un cambio de conducta.
Actividades
*Determinar la motivación al cambio del paciente.
*Ayudar al paciente a identificar su fortaleza y reforzarla.
*Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su conducta.
*Ofrecer un refuerzo positivo a las decisiones del paciente que han sido tomadas independientemente.
*Ayudar al paciente a identificar los más pequeños éxitos producidos.
*Identificar el problema del paciente en términos de conducta.
*Desarrollar un programa de cambio de conducta.
Fomento del ejercicio (200): facilitar regularmente la realización de ejercicios físicos con el fin de mejorar o mantener el estado físico y el nivel de salud.
Actividades
*Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio físico en la salud.
*Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio.
*Instruir al paciente acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud, en colaboración con el médico y / o fisioterapeuta.
*Instruir al paciente acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas de los ejercicios del programa.
*Instruir al paciente en los ejercicios de precalentamiento y relajación adecuados.
*Preparar al paciente en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio.
BIBLIOGRAFIA
- North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2009-2011. Madrid: Elsevier; 2010.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 6ª edición. Elsevier. Madrid 2014.
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Edición. Elsevier. Madrid 2014.