Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería a paciente hospitalizado por infección del tracto urinario (ITU). A propósito de un caso

Plan de cuidados de enfermería a paciente hospitalizado por infección del tracto urinario (ITU). A propósito de un caso

Plan de cuidados de enfermería a paciente hospitalizado por infección del tracto urinario (ITU). A propósito de un caso

Autora principal: Irene Insa Funes

Vol. XVIII; nº 3; 117

Nursing care plan for a patient hospitalized with urinary tract infection (UTI). A case report

Fecha de recepción: 25/12/2022

Fecha de aceptación: 02/02/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 3 Primera quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 3; 117

Autores:

Irene Insa Funes.

Sara Abdel-Jalil Moros.

Isabel Benito Lázaro.

Beatriz Viar Olivito.

Bianca Roxana Nica Burghiu.

Diana Teodora Ferenczi Ratiu.

María Castañosa Mombiela.

Hospital Royo Villanova, Zaragoza, Aragón, España.

RESUMEN.

El proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático y organizado centrado en el paciente que sirve para estructurar la administración de la asistencia de enfermería. Consta de 5 fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Por lo tanto, la finalidad del PAE es “administrar cuidados de enfermería de forma organizada, a fin de conseguir calidad en los cuidados y mejorar la calidad de vida del paciente”.

En este caso trataremos un paciente considerado pluripatológico, con diagnóstico principal de infección del tracto urinario, realizando valoración según necesidades de Virginia Henderson, así como sus antecedentes personales. Con todo ello, se realizará un plan de cuidados de enfermería con las pertinentes actividades individualizadas para dicho caso.

La infección del tracto urinario (ITU), se define como la colonización y multiplicación de un microorganismo en el aparato urinario. Es una infección muy frecuente en nuestro medio.1

Los pacientes ancianos presentan factores de riesgo para esta patología, siendo el patógeno Escherichia Coli el más frecuente en colonizar en tracto urinario en la población geriátrica.2

Palabras clave: proceso atención de enfermería, NANDA, NIC, NOC, infección del tracto urinario, población geriátrica.

ABSTRACT.

The Nursing Care Process (NCP) is a systematic and organised patient-centred approach to structuring the delivery of nursing care. It consists of 5 phases: assessment, diagnosis, planning, implementation and evaluation. Therefore, the purpose of the ECP is «to administer nursing care in an organised way, in order to achieve quality of care and improve the patient’s quality of life».

In this case, we will treat a patient considered to be multi-pathological, with a main diagnosis of urinary tract infection, carrying out an assessment according to the needs of Virginia Henderson, as well as his personal history. With all this, a nursing care plan will be drawn up with the relevant individualised activities for this case.

Urinary tract infection (UTI) is defined as the colonisation and multiplication of a microorganism in the urinary tract. It is a very frequent infection in our environment.

Elderly patients present risk factors for this pathology, with Escherichia coli being the most frequent pathogen colonising the urinary tract in the geriatric population.

KEYWORDS: nursing care prorcess, NANDA,NIC, NOC, urinary tract infection, elderyly patients.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tiene conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación relacionada con la salud de los seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios. Han preservado las identidades de los pacientes.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 93 años, sin alergias medicamentosas conocidas, con antecedentes personales de diabetes, arteriopatía periférica, marcapasos por trastorno de ritmo de unión, anemia crónica y carcinoma basocelular. Presenta  amputación de pie derecho por gangrena húmeda en pie diabético.

Ingresa en la unidad de agudos del hospital San Juan de Dios, procedente del servicio de urgencias del Hospital Miguel Servet (HMS), donde tras objetivarse infección del tracto urinario (ITU), se acuerda trasladarle a dicho hospital para continuar con el tratamiento médico. En dicho servicio, se encuentra somnoliento y arreactivo a estímulos verbales.

DATOS BIOGRÁFICOS.

Paciente de 93 años.

Pesa 59 kilos y mide 170 cm.

Soltero sin hijos. Vive con su sobrino.

Alergias conocidas: no alergias conocidas.

VALORACIÓN.

Exploración física:

Talla: 170 cm.

Peso: 50 kg.

IMC: 17,3 kg/ m2 (infrapeso).

Glucemia: 186 mg/dl.

Frecuencia Cardiaca: 68 lat/min.

Frecuencia Respiratoria: 27 resp/min.

Tensión Arterial: 100/ 50 mmHg.

Temperatura axilar: 37,9º.

Saturación de oxígeno (Sat. O2): 87%.

Diagnóstico médico actual

Arteriopatía periférica.

Anemia crónica.

Diabetes Mellitus tipo II.

Carcinoma basocelular.

Amputación pie derecho.

Tratamiento actual

Clometiazol 192 MG capsula: 22h.

Omeprazol 40 mg IV: 8h

Furosemida 40 mg IV: 8-16 h.

Lactobbacillus Reuteri 100MUFC (cp): 1-1-1

Ceftriaxona 2g IV c/8h.

Paracetamol Tramadol 325/37,5 MG cp 1-1-1

Escitalopram 10MG cp: 1-0-0

Morfina 1% 10MG/ML SC: 20’ previo a cura úlcera por presión (UPP) sacro.

Si dolor: metamizol 575MG.

Insulina Glulisina 100U/ML SC (De/Co/Ce): cuando precise.

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON.

Necesidad de respirar

Manifestación de dependencia: precisa oxigenoterapia con gafas nasales a 2 litros/minuto. Presenta taquipnea (27 espiraciones por minuto).

Manifestación independencia: auscultación; tonos rítmicos sin soplos audibles.

Datos a considerar: normocoloreado, sequedad de mucosas.

Necesidad de comer y beber

Manifestación dependencia: presenta problemas de masticación y deglución. Dependiente para comer. Presenta problemas de desnutrición (caquéctico). Actualmente, dieta oral, túrmix diabética, tipo astringente. No lácteos. Utiliza espesantes + agua gelificada (hiperproteica). En domicilio, tenía dieta blanda con Meritene. Fluidoterapia a intervalos, por vía periférica.

Datos a considerar: No alergias o intolerancias alimenticias conocidas.

Eliminar los deshechos corporales

Manifestación de dependencia: presenta patrón urinario anormal, ya que tiene incontinencia. Para ello precisa sondaje vesical de larga duración nº 14, donde su  cambio ha de realizarse a fecha de 29/12/2022.Además de ello, mientras permanece ingresado, se hace uso de absorbentes fijos.

Patrón intestinal anormal, presenta estreñimiento.

Manifestación de independencia: tono anal y reflejo bulbocavernoso conservados. Eliminación por sudoración o vómitos conservada.

Datos a considerar: infección tracto urinario de repetición (localización no especificada).

Moverse y mantener una buena postura.

Manifestación de dependencia parcial: se encuentra encamado, pero se realizan cambios posturales diarios con ayuda (transferencia cama-sillón).

Manifestación de dependencia: precisa ayuda en actividades vida diaria (AVD), para   deambulación, movimientos en cama, alimentación, levantarse de la cama, higiene total y vestirse.

Datos a considerar: anteriormente a ingreso, deambulaba con andador trayectos  largos en silla de ruedas.

Dormir y descansar

Manifestación de independencia: habitualmente duerme unas 7 horas por la noche. No precisa tratamiento para el descanso.

Manifestación de dependencia parcial: desde ingreso en planta, refiere insomnio. Para ello se da medicación puntual (clometiazol).

Necesidad de vestirse y desvestirse

Manifestación de dependencia: necesita ayuda para el aseo e higiene cutánea, además de vestir/desvestirse.

Mantener la tª corporal dentro de los límites normales

Manifestación de dependencia: presenta temperatura axilar de 37,9º (fiebre ligera).

Datos a considerar: se coloca manta cuando precisa.

Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

En ingreso, presenta Norton de 7. Tras posterior valoración, presenta Norton de 9  (véase imagen 1,Anexo 1), por lo que presenta un riesgo muy alto de desarrollar UPP.

Actualmente, puntuación de 45 en el índice de Barthel (véase imagen 2, Anexo 1), por lo que presenta una dependencia moderada en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

Estado de la piel: seca y lesionada. Presenta úlcera por presión (UPP) grado III, en  sacro con longitud de 8 cm y anchura de 6; lecho ulceroso con necrosis.

UPP en trocánter derecho grado II, con longitud 4 cm y anchura 4. UPP en 1º dedo del pie izquierdo con longitud y anchura de 0,5 cms grado II: zona perilesional con maceración, exudado moderado. Ulcera por presión de 2º dedo pie izquierdo con longitud (0,5×0,5) grado II, lecho ulceroso con esfacelos, zona perilesional con maceración y exudado moderado. UPP grado II en talón izquierdo con longitud y anchura (2×2), lecho ulceroso con necrosis; zona perilesional con eritema, exudado nulo.

Prevenir los peligros ambientales

Manifestación de independencia: no alergias medicamentosas conocidas. No  alergia/ intolerancias alimentarias. No precisa aislamiento.

Manifestación de dependencia: nivel de conciencia, desorientado. Precisa      barandillas en cama y cinturón en la silla.

Comunicarse

Soltero, sin hijos. Se encuentra acompañado por su sobrino. Con anterioridad al ingreso, vive en una residencia

Presenta hipoacusia leve oído derecho. Valoración sensorial visual no valorable. Manifestación de independencia: es totalmente capaz de captar la información.

Vivir según las creencias

Pendiente de valorar.

Trabajo satisfactorio

Situación laboral inactiva. Anteriormente trabajaba como técnico de montaje de piezas eléctricas.

Ocio y acciones recreativas

En la residencia, le gusta escuchar la radio y ver la TV.

Aprender, descubrir y satisfacer curiosidad que conduce al desarrollo No es muy consciente de sus problemas de salud; se encuentra consciente, pero poco reactivo y orientado parcialmente.

ETAPA DIAGNÓSTICA DE ENFERMERÍA

DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA

Diagnósticos reales

  1. DIAGNÓSTICO NANDA [00032] – Patrón respiratorio

Patrón respiratorio ineficaz relacionado con deformidad ósea y dolor, manifestado por disminución de la capacidad vital y taquipnea.

2.        DIAGNÓSTICO NANDA [00016]– Deterioro de la eliminación urinaria

Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con infección del tracto urinario  manifestado por incontinencia urinaria.

3.        DIAGNÓSTICO NANDA [00046]—Deterioro de la integridad cutánea.

Deterioro de la integridad cutánea relacionado con presión continua sobre prominencia ósea y nutrición inadecuada, manifestado por úlceras por presión     y alteración de la integridad de la piel.

De riesgo:

-Riesgo de infección [00004] — relacionado con aumento de la exposición a  patógenos ambientales y procedimiento invasivo.

PLANIFICACIÓN.

1.     NANDA. Patrón respiratorio ineficaz [00032]: inspiración y/o espiración que proporciona una ventilación adecuada.

NOC [0403]: ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN

DEFINICIÓN: movimiento de entrada y salida de aire en los pulmones.

DOMINIO: 2 Salud Fisiológica

CLASE: E Cardiopulmonar.

Indicadores.

– [40301] Frecuencia respiratoria. Valoración en la Escala b: 3 (Desviación moderada del rango normal).

– [40325]. Capacidad vital. Valoración en la Escala b: 3 (Desviación moderada del rango normal).

Objetivo: aumentar la capacidad vital del paciente, para mejorar o eliminar  taquipnea, normalizado así la frecuencia respiratoria.

NOC [0410]: ESTADO RESPIRATORIO: PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS AÉREAS.

DEFINICIÓN: vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire.

DOMINIO: 2 Salud Fisiológica

CLASE: E Cardiopulmonar.

Indicadores.

-[40331] Capacidad de eliminar secreciones. Valoración en la Escala b: 3 (Desviación moderada del rango normal).

Objetivo: mejorar patrón respiratorio del paciente ayudando a eliminar las secreciones con mayor facilidad.

ACTIVIDADES.

NIC [3390] – Ayuda a la ventilación:

  • Colocar al paciente de forma que se minimicen los esfuerzos respiratorios (elevar cabecero de la cama 45º).
  • Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación.
  • Administrar medicamentos broncodilatadores que favorezcan la apertura y permeabilidad de vías aéreas e intercambio de gases, según

NIC [3160] – Aspiración de las vías aéreas

  • Determinar la necesidad de aspiración oral. Monitorizar el estado de oxigenación del paciente (niveles de Sat. O2), estado neurológico (nivel de conciencia) y estado hemodinámico (ritmo cardíaco) antes, durante y después de la aspiración.
  • Controlar y observar el color, cantidad y consistencia de las secreciones

2.     NANDA [00016] DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA: disfunción de la eliminación urinaria.

NOC [0503]: ELIMINACIÓN URINARIA

DEFINICIÓN: recogida y descarga de la orina.

-DOMINIO: 2 Salud Fisiológica

-CLASE: F Eliminación.

Indicadores.

[50310] Patrón de eliminación. Valoración en la Escala a: 2 (Sustancialmente comprometido).

[50312]. Incontinencia urinaria. Valoración en la Escala n: 2 (Sustancial).

Objetivo: controlar incontinencia urinaria y llevar a cabo medidas oportunas para evitar mayor deterioro del patrón de eliminación e infección.

ACTIVIDADES

NIC:[610]- Cuidados de la incontinencia urinaria

  • Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y
  • Proporcionar prendas protectoras, si es necesario.
  • Limpiar la zona dérmica genital a intervalos

[0590] Manejo de la eliminación urinaria

  • Explicar al paciente los signos y síntomas de  infección del tracto urinario.
  • Identificar factores que contribuyen a episodios de
  • Obtener muestra para cultivo, si es necesario.

[0580] Sondaje vesical:

  • Mantener una correcta higiene de manos antes, durante y después de la manipulación de la
  • Limpiar el área que rodea el meato uretral con una solución antibacteriana o suero salino estéril, según el protocolo del
  • Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso periférico.
  1. NANDA [00046] Deterioro de la integridad cutánea: alteración de la epidermis y/o de la dermis.

NOC [1101] INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS

DEFINICIÓN: indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y  las membranas mucosas.

-DOMINIO: 2 Salud fisiológica.

-CLASE: L Integridad tisular.

Indicadores

[110113] Integridad de la piel. Valoración en la escala a: 2 (Sustancialmente comprometido).

-[110115] Lesiones cutáneas. Valoración en la escala a: 2 (Sustancial).

Objetivo: lograr mejoría general integridad de la piel del paciente.

NOC [0204] CONSECUENCIAS DE LA INMOVILIDAD: FISIOLÓGICAS

DEFINICIÓN: gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico  debido a la alteración de la movilidad física.

-DOMINIO: 1 Salud funcional.

-CLASE: C Movilidad.

Indicador:

[20401]. Úlceras por presión. Valoración en la escala n: 1 (Grave).

[20404] Estado nutricional. Valoración en la escala a: 3 (Moderadamente comprometido).

Objetivo: prevenir UPP en prominencias óseas. Mejorar estado nutricional, y lograr mejoría de UPPS ya formadas.

NIC:

[3590]- Vigilancia de la piel:

  • Observar color, tumefacción, pulsos, edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Utilizar herramienta de evaluación para identificar el riesgo del paciente a la pérdida de integridad de la piel (Escala Norton).
  • Documentar los cambios en la piel y mucosas.
  • Instaurar medidas para evitar mayor deterioro (colchón antiescaras y cambios posturales).

[3520] – Cuidados de las  úlceras por presión.

  • Describir las características de la úlcera a intervalos regulares (incluyendo tamaño, estadio, posición, exudación, granulación y epitelización…).
  • Aplicar un apósito adhesivo permeable a la úlcera además de pomada especial, según evolución.
  • Limpiar la piel alrededor con jabón suave y agua.
  • Desbridar la úlcera cuando sea necesario y con el consentimiento
  • Controlar el estado nutricional, asegurando una ingesta dietética adecuada (verificando ingesta adecuada de calorías y proteínas de alta calidad).
  • Para control de la hidratación, aplicar en zonas con mayor sequedad (talones incluidos) ácidos grasos

[0740] Cuidados del paciente encamado:

  • Controlar el color, tª, edema, humedad y aspecto de la piel circundante.
  • Colchón de Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas, para prevención LPP.
  • Colocar en la cama una base de apoyo para los Aplicar protectores de talones, o dispositivos adecuados en prominencias óseas.
  • Cambios posturales frecuentes, según lo indique el estado de la piel.
  1. NANDA [00004] Riesgo de infección: vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la

NOC [0703] – Severidad de la infección.

DEFINICIÓN: gravedad de los signos y síntomas de infección.

-DOMINIO: 2 Salud fisiológica

-CLASE: H Respuesta inmune.

Indicadores.

– [70307] Fiebre. Valoración en la escala n: 4 (Leve).

– [70324] Colonización del urocultivo. Valoración en la escala n: 3 (Moderado).

– [70335] Colonización acceso vascular. Valoración en la escala n: 4 (Leve).

Objetivo: mantener la máxima asepsia en los dispositivos de acceso  venoso periférico y proteger contra infecciones.

ACTIVIDADES

NIC [6550] Protección contra las infecciones

  • Observar signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
  • Inspeccionar estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
  • Administrar antibióticos según corresponda.
  • Asegurar una ingesta nutricional adecuada y suficiente, además de hidratación.
  • Seguir las cinco reglas de administración correcta de medicación.

[2440] Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (DAV).

  • Cambiar sistemas, vendajes y tapones de acuerdo con el protocolo del
  • Observar si hay signos de oclusión del catéter.
  • Observar si hay si se presentan signos y síntomas de flebitis o extravasación.
  • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.

EJECUCIÓN

  1. PATRÓN RESPIRATORIO INEFICAZ:

El objetivo prioritario ha sido aumentar la capacidad vital del paciente, para mejorar taquipnea, normalizado así la frecuencia respiratoria.

No se modifica en ningún momento el plan de cuidados, ya que todas las actividades propuestas para dicho diagnóstico se han realizado tal y como se plantearon. Dichas medidas se aplican cada turno, las veces que sea necesario según estado del paciente, siendo necesaria la administración de oxigenoterapia y de broncodilatadores hasta casi el alta. Se realiza aspiración de secreciones cuando el paciente presentaba patrón respiratorio ineficaz.

Se registra en su historia, flujo (litros/minuto) según orden médica a la que siguen gafas nasales, y cuando se aspiran secreciones (cantidad, aspecto…).

  1. DETERIORO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA:

El objetivo principal  ha sido monitorizar periódicamente el patrón de eliminación para llevar  control preciso de pérdidas y evitar en la medida de lo posible, infecciones urinarias de repetición.

El plan de cuidados no se modifica en dicho diagnóstico ya que se consigue llevar a cabo todas las medidas planteadas. Sin embargo, surge complicación inesperada, ya que aparece nuevamente infección del tracto urinario.

En historia de enfermería, se registra color, consistencia y cantidad de orina que realiza el paciente por turno, además del control de pérdidas.

  1. DETERIORO INTEGRIDAD CUTÁNEA:

El objetivo prioritario ha sido mejorar integridad general de la piel, y prevenir UPPS.

Este plan de cuidados se ha tenido que modificar en cierta medida, ya que la prevención UPP de talón derecho ha sido fallida, y se ha pasado a tratar como  UPP ya formada.

Se registra en la hoja de curas, la evolución (medida, grado, lecho, zona perilesional, exudado y tratamiento) de todas las lesiones o UPP que presenta  el paciente, reflejando en todo momento los cambios en la piel y modificación de las curas. Por otro lado, se documenta también los cambios posturales oportunos.

  1. RIESGO DE INFECCIÓN:

El objetivo principal ha sido mantener la máxima asepsia en los dispositivos de acceso venoso periférico y la administración de medicación correspondiente para evitar infecciones de  repetición y disminuir la fiebre del paciente.

Se registra en la historia de enfermería, la evolución de la fiebre del paciente, además de realización de urocultivos para analizar a laboratorio. Se anota en el evolutivo de enfermería los dos cambios de vía periférica por flebitis y signos de infección. Por último, queda reflejado y registrado la administración correspondiente de antibióticos para la infección y fiebre del paciente.

EVALUACIÓN

Diagnóstico 1. Patrón respiratorio ineficaz.

Mediante medidas específicas se logra un resultado positivo ya que se  consigue mejorar patrón respiratorio y se corrige taquipnea.

En ingreso, tras valoración, se observa patrón respiratorio ineficaz, con disminución de la capacidad vital y taquipnea. Para ello se llevan a cabo varias actividades de forma rutinaria; elevar cabecero de la cama entre 30-45º minimizando así los esfuerzos respiratorios y controlar periódicamente (por turno) estado respiratorio y saturación de oxígeno. Por orden médica, se inicia nebulización de oxigenoterapia con broncodilatadores específicos para favorecer la apertura y permeabilidad de la vía aéreas. Con todo ello, se consigue mejorar capacidad vital del paciente. Valoración actual en la escala b: 2 (desviación leve del rango normal). Además, se consigue corregir taquipnea, disminuyendo la frecuencia respiratoria. Valoración actual en la escala b: 5 (Sin desviación del rango normal).

Cuando es preciso, y el estado del paciente lo permite, se lleva a cabo la aspiración oral de secreciones para facilitar ventilación. Antes de ello, se observa el estado de oxigenación, neurológico y hemodinámico. En todas ocasiones, el color de las secreciones es verde claro, con consistencia espesa y cantidad medio-abundante. Puntuación Actual en la escala b de 5 (sin desviación del rango normal).

Diagnóstico 2. Deterioro de la eliminación urinaria

El resultado de dicho diagnóstico ha sido inesperado, ya que a pesar de que se consigue llevar a cabo todas las actividades programadas, se repite ITU de localización no especificada. Para ello se realiza urocultivo por orden médica.

Por otro lado, se lleva a cabo durante toda estancia y en cada turno, control de pérdidas. Además, se monitoriza eliminación urinaria, incluyendo frecuencia, color, consistencia y volumen.

Se realizan técnicas asépticas siempre que se manipula la sonda del paciente, ya sea para la limpieza dérmica genital o manejo puntual de esta.

Valoración actual en la escala de ambos (Moderadamente comprometido y moderado en caso de la incontinencia urinaria).

Diagnóstico 3. Deterioro de la integridad cutánea

El resultado de este objetivo ha sido positivo en algunos casos e inesperado en  otros.

Tras valoración inicial se observa estado de la piel seca y lesionada. Ausencia de edemas. Partiendo de valoración en ingreso, se documenta todos los cambios que se produzcan en la piel, y se describe las características de todas úlceras de forma regular. Para prevención y evitar mayor deterioro, se coloca colchón antiescaras y se realizan cambios posturales por turno. Aplicando todas medidas mencionadas anteriormente, se mejora parcialmente la integridad de la piel y lesiones cutáneas. Valoración actual en la escala ‘a’ de ambas: 3 (moderado y moderadamente comprometido).

La cura de las úlceras se realiza del siguiente modo: UPP grado III en sacro; limpieza con suero fisiológico. La cura se realiza con betadine en jeringa de 50 ml+protección con Allevyn. Seguidamente, tras consentimiento, se procede al desbridamiento del tejido necrótico (aquí se añade spongostan por exudado sanguinolento). Pasada una semana, se logra lecho ulceroso con tejido esfacelado, por lo que se cambia cura y pasa a mezclarse silvederma+nugel. Zona perilesional con eritema circundante. Como resultado de lo mencionado anteriormente, se logra reducir, quedando una medida aproximada de 7×4 cms.

UPP trocánter derecho grado I. Se empieza y continua hasta el final con tratamiento de Allevyn para protección. No se obtiene resultados positivos, pero tampoco negativos ya que no cambian las medidas.

UPP grado II 1º dedo pie izquierdo. Se comienza cura con Diprogenta en región eritematosa del primer dedo+silvederma. Pasada una semana, ya no  existe piel macerada, aunque el exudado siga siendo moderado. Tras observarse tejido de granulación, se continua cura con Sureskin. Se obtiene mejora notable, consiguiéndose el cierre completo con betadine en dos semanas.

UPP 2º dedo pie izquierdo. Se comienza cura con Silvederma y solo betadine en los bordes circundantes. Tras conseguir lecho ulceroso esfacelado, se coloca Sureskin hasta conseguir el cierre completo en menos de una semana.

Por otro lado, se instauran medidas preventivas para la formación de UPP, haciendo hincapié en las prominencias óseas; colchón antiescaras, ropa de la cama sin arrugas, sedestación, cambios posturales y aportes proteicos.

Valoración actual en la escala ‘a’ de estado nutricional (Levemente comprometido). Se colocan taloneras protectoras en ambos talones, aportando mayor fijación con belvand+ malla de gasa. Antes de la colocación de taloneras, se hidratan ambos talones con ácidos grasos. Aquí el resultado es negativo parcialmente, ya que se llega a crear UPP en talón izquierdo. Esta se trata únicamente con betadine+velband para mayor sujeción. No consigue cerrarse totalmente. Valoración actual en la escala n de úlceras por presión de 3 (Moderado).

Diagnóstico 4. – Riesgo de infección.

El objetivo de este diagnóstico ha sido finalmente positivo, aunque en el trascurso del mismo han surgido complicaciones inesperadas. A pesar del cambio de sistemas, tapones, etc, según protocolo del centro y observar periódicamente en cada turno permeabilidad y signos de infección en acceso periférico venoso, se realiza cambio de catéter venoso en dos ocasiones; una de ellas por oclusión y la otra por signos claros de flebitis en extremidad superior. Periódicamente se limpia la zona con una solución antiséptica adecuada. Valoración actual en la escala ‘n’ de colonización acceso vascular de 5 (Ninguno).

Se administra antibióticos prescritos por orden médica de forma correcta y segura, de tal forma que pasada una semana la infección del tracto urinario desaparece. Valoración actual en la escala ‘n’ colonización del urocultivo: 5 (Ninguno). Por fiebre ligera relacionada con la infección, se administra antipiréticos, además de hidratación continua por vía IV de forma segura y eficaz, normalizando la temperatura del paciente a 36,5º. Valoración actual en la escala ‘n’ de fiebre 5 (Ninguno).

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez Ayala A-E. Infección urinaria en el anciano. Elsevier [Internet]. 2009 [Consultado 5 Dic 2022]; 22(4): 40-45. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-infeccion-urinaria-el-anciano-13139887
  2. Martínez Piedrola EJ. Infecciones Urinarias en el anciano: aspectos Clínico-Epidemiológicos. Ofloxacino VS Amoxicilina [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2015.
  3. Blanco Zapata RM, López García E, Quesada Ramos C, García Rodríguez M. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en prevención y tratamiento de úlceras por presión. Osakidetza; http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/material_enfermeria_2011/es_enfer/adjuntos/07/020C.pdf (último acceso 6 de Diciembre de 2022).
  4. Arcay Ferrero E, et al. Sondaje vesical. Protocolo de Enfermería. Asociación Española de Enfermería en Urología 2004; 90: 7-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3100147.pdf (último acceso 10 de Diciembre de 2022).
  5. Elsevier; 2013. https://www.nnnconsult.com (último acceso 11 de Diciembre 2022).