Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería a un niño con posible disforia de género

Plan de cuidados de enfermería a un niño con posible disforia de género

Plan de cuidados de enfermería a un niño con posible disforia de género

Autor principal: José Antonio Sáez Vergara

Vol. XVII; nº 11; 471

Nursing care plan for a child with possible gender dysphoria           

Fecha de recepción: 20/04/2022

Fecha de aceptación: 31/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 11; 471

Autores:
José Antonio Sáez Vergara, María Isabel Navarro Oliver, Borja Domínguez Alcalá, Julio Inocencio Sánchez, Damián Martínez Cifuentes, Samuel Motos Lozano, Sonia Borja Gómez.

Graduados/as en Enfermería, Hospital General Universitario de Albacete, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El objetivo general de este trabajo es proporcionar apoyo, ayuda e información adecuados a un niño con posible disforia de género y su familia, mediante un plan de cuidados enfermeros en la revisión programada de Atención Primaria de los seis años. La valoración del niño se ha llevado a cabo mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon y se han utilizado las taxonomías de la NANDA, NIC Y NOC para la valoración, objetivos e intervenciones.

Los diagnósticos destacables son los siguientes: conflicto de decisiones, conocimientos deficientes, riesgo de soledad, trastorno de la identidad personal, riesgo de baja autoestima situacional, aislamiento social, disposición para mejorar el afrontamiento familiar, patrón sexual ineficaz.

De este trabajo se deriva que la enfermería tiene un papel fundamental en la atención de las personas con disforia de género y en especial con los niños. Las principales funciones de enfermería irán encaminadas a la educación, información, apoyo y acompañamiento en todo el proceso de búsqueda de la identidad de la persona.

Palabras clave: disforia de género, atención primaria, NANDA, NOC, NIC.

ABSTRACT

The overall aim of this work is to provide adequate support, help and information to a child with possible gender dysphoria and their family, through a plan of nursing care in the scheduled review of Primary Care at six years of age. Child assessment has been carried out using Marjory Gordon’s functional patterns and NANDA, NIC and NOC taxonomies have been used for assessment, objectives and interventions.

The notable diagnoses are the following: conflict of decisions, poor knowledge, risk of loneliness, alteration of personal identity, risk of situational low self-esteem, social isolation, willingness to improve family coping, ineffective sexual pattern.

From this work it follows that nursing has a fundamental role in the care of people with gender dysphoria and especially with children. The main functions of nursing will be aimed at education, information, support and accompaniment throughout the process of seeking the identity of the person.

Keywords: gender dysphoria, primary care, NANDA, NOC, NIC.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Niño de seis años citado para revisión programada en la consulta de enfermería pediátrica de Atención Primaria acompañado de sus padres y su hermano.

Alergias: No tiene alergias medicamentosas conocidas.

Vacunación: Según calendario vacunal de CLM, vacunación correcta hasta la fecha, en esta revisión debe ser administrada la vacuna triple bacteriana y triple vírica.

Antecedentes Médicos: No toma medicación actualmente. No presenta antecedentes médicos de interés, ni intervención quirúrgica alguna.

Consulta actual: La familia acompaña a su hijo para la revisión programada de los seis años, pero hay una consulta que les preocupa principalmente. Desde los tres años el niño presenta actitudes incongruentes con su género y perciben cierto malestar, aunque no manifiesta sus emociones abiertamente.

En el comportamiento y juego diario en casa ven como el niño reclama llamarse por un nombre femenino y adopta la figura de una niña en determinadas situaciones. En ciertas ocasiones ha habido algún conflicto en cuanto a la ropa, amistades y juegos. A lo largo de la entrevista con la familia y el niño salen a la luz más aspectos que marcan el malestar del niño consigo mismo y con su vida tal y como ha sido, además este se va abriendo y expresando sentimientos que siempre ha reprimido por miedo. En ningún momento los padres se muestran reacios a la idea de que su hijo pueda presentar un conflicto con la identidad de género en la actualidad.

La familia desconoce los diferentes conceptos de identidad, sexualidad, disforia, género y el panorama legal. Solicitan orientación e información en este aspecto y la posible derivación a una unidad especializada en este tema.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Se evaluará el caso mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon.

Patrón 1: Percepción -Manejo de la salud

La percepción de la salud física general es buena y en cuanto a las prácticas preventivas: higiene corporal y de vivienda correcta. Es capaz de ducharse solo, pero con supervisión. Reconoce la necesidad de lavarse los dientes después de las comidas, la cara al levantarse y cepillarse el pelo. En cuanto al vestir, presenta conflicto de decisiones ya que no se corresponde la vestimenta con la elección que el niño realizaría. El sujeto afirma que le gustaría tener el cabello largo para poder llevar trenzas.

No tiene hábitos tóxicos, ni de forma activa ni pasiva, ya que los padres no fuman, ni beben y los entornos en los que el niño está presente son libres de humo (casa, colegio, parques infantiles).

No ha sufrido accidentes domésticos. En cambio, en el colegio sí ha tenido discusiones con otros compañeros por la elección de juguetes.

Durante la valoración el niño muestra signos de inconformidad con las decisiones que los adultos (padres o/y profesores) han tomado sobre él. Se puede observar que el niño y los padres no conocen alternativas y ceden a la presión social y a las normas preestablecidas, lo que crea malestar en el niño.

Patrón alterado

Patrón 2: Nutricional-Metabólico.

Peso: 19,6 kg. Talla: 112 cm. Percentil: 50. TA: normotenso. Tª: afebril. Auscultación pulmonar correcta. Pulsos periféricos positivos. No tiene problemas al masticar ni ingerir alimentos, ni presenta intolerancias alimentarias. Buena coloración de piel y mucosas, signos de hidratación y temperatura correctos.

En cuanto a la alimentación, realiza 5 comidas al día y consume alimentos de todos los grupos, ingiriendo gran cantidad de frutas y verduras. Dieta no cariogénica. El niño diferencia alimentos perjudiciales y saludables. Hace un uso responsable de la visualización de pantallas.

Patrón no alterado

Patrón 3: Eliminación

Intestinal: el niño realiza deposiciones con regularidad y consistencia correcta. Unas 5 deposiciones a la semana. No hay dolor al defecar ni sangre en heces.

Urinaria: no existen problemas de micción y las características de la orina son adecuadas. Control de esfínteres tardío, dejó de usar el pañal nocturno hace 6 meses. En cuanto a hábitos urinarios realiza las micciones sentado.

Patrón no alterado

Patrón 4: Actividad/ Ejercicio.

El niño no presenta ninguna dificultad ni incapacidad tanto física como intelectual para realizar cualquier tipo de actividad lúdica o deporte. Según la exploración del aparato locomotor no hay ninguna alteración de la pisada, alineación de las rodillas, cadera o columna.

El niño no muestra especial interés por el ejercicio físico. En particular, no refiere interés por ningún deporte típicamente masculino y, además, manifiesta desaprobación hacia deportes de contacto. No realiza ningún ejercicio físico como actividad extracurricular, sí en el colegio. No tiene un estilo de vida sedentario. Al preguntar que si le gustaría hacer alguna actividad deportiva el niño nos contesta diciendo que le gusta mucho la natación sincronizada, aunque prefiere no hacerla por miedo al qué dirán en el colegio.

Dos veces a la semana va a clases de ajedrez y una vez de pintura, estas actividades le encantan. Recientemente sus padres le han apuntado a un club de lectura, pero no le entusiasma mucho. El resto del tiempo se entretiene con videojuegos, la temática de estos juegos suele ser de familias, animales, aventuras, magia.

Patrón no alterado

Patrón 5: Sueño-Descanso.

Patrón de descanso normal. No duerme durante el día ni necesita fármacos para conciliar el sueño. Mantiene un nivel de energía diurno óptimo para la realización de su rutina.  Normalmente se va a la cama a las 10/11 de la noche y duerme unas 7/8 horas.

Ocasionalmente tiene pesadillas relacionadas con aislamiento social o malestar por disconformidad con el género.

Patrón no alterado

Patrón 6: Cognitivo- Perceptivo.

Se encuentra orientado en toda la valoración y con un alto nivel de consciencia. Sabe leer y escribir y se puede mantener una conversación fluida con él. No tiene problemas de aprendizaje ni de lenguaje. No tiene fobias. No hay presencia de dolor. No tiene alteraciones de la conducta (agresividad, intranquilidad) ni depresión.

La valoración del oído y la vista están dentro de la normalidad. Otoscopia y estímulos auditivos correctos. Vista: test de Hirschberg  y cover test (no hay estrabismo), ototipos (agudeza 2/3). Visión correcta.

La alteración de este patrón la encontramos en la parte cognitiva, puesto que el niño y la familia presentan una falta de conocimientos sobre la cultura de la ideología de género, lo que ha causado el malestar por no tener una alternativa de expresión.

Patrón alterado

Patrón 7: Autopercepción- Autoconcepto.

El niño presenta un conflicto entre lo que la sociedad ha marcado según su biología y la identidad que él siente. No expresa con libertad sus deseos y eso le crea un conflicto interno y malestar con su persona. En cuanto a la imagen corporal muestra signos de querer cambiarla, cambiar su pelo, su ropa, no cambiar la forma física sino el aspecto físico. Aunque intenta insistir en los cambios a la hora de cortarse el pelo, elegir ropa, juguetes, después de varios intentos fallidos cede a la presión.

El niño refiere sentirse el raro de la clase y en deuda con su familia, porque, aunque intenta adaptarse a las normas y exigencias de los demás, acaba encontrándose triste y deprimido.

En cuanto a la identidad solo ha manifestado una vez el querer llamarse con un nombre femenino. Pero durante la entrevista preguntamos cuáles son sus nombres favoritos y dice que Lucía y Rocío como su madre y que no le importaría llamarse Lucía.

Patrón alterado

Patrón 8: Rol-Relaciones.

La estructura familiar está formada por: madre, padre y un hermano. Dentro de esta estructura ha representado siempre el rol de hermano mayor.

En el ámbito escolar, a pesar de sentirse apoyado por un círculo cercano de cuatro amigas con las que tiene buena relación y nunca le juzgan, en ocasiones se encuentra ante conflictos personales que hacen que no le guste ir al colegio y sus calificaciones académicas se hayan visto mermadas.

 Patrón alterado

Patrón 9: Sexualidad- Reproducción.

En este caso el niño presenta genitales masculinos, pero el desarrollo puberal no se ha producido por lo que la capacidad reproductora y relaciones sexuales no son de interés para la valoración. El niño en alguna ocasión ha mencionado que no le gustan sus genitales, pero nunca ha referido que quisiera tener genitales femeninos. Explicaremos a los padres de la necesidad de acompañar en un entorno de confianza a la demanda de información por parte del niño.

 Patrón alterado

Patrón 10: Adaptación tolerancia al estrés.

En situaciones en las que se ha sentido mal por su inconformidad de género siempre ha intentado sin éxito explicar sus deseos, aunque con el tiempo ha dejado de insistir y ha aceptado la situación. Otras respuestas a situaciones adversas son el aislamiento y la evitación.

Refiere no estar en constante situación de enfado o tensión, solo en momentos puntuales y que es capaz de controlar esos momentos.

Patrón alterado

Patrón 11: Creencias y Valores.

En el hogar del niño no pertenecen a ninguna religión y este no ha manifestado el interés por ninguna de ellas. El niño no tiene preocupaciones relacionadas con la vida, la muerte, enfermedad o dolor. La familia ha guiado sus prácticas de vida según las leyes jurídicas y sociales. Pero están totalmente decididos a cambiar ciertos aspectos de lo que anteriormente creían por ayudar a su niño.

Patrón no alterado

DIAGNÓSTICOS, NOC, NIC

Patrón percepción- manejo de la salud.

DX: (00083) Conflicto de decisiones

Relacionado con falta de experiencia en la toma de decisiones, información insuficiente, sistema de apoyo insuficiente manifestado por angustia mientras intenta tomar una decisión, cuestionamiento de los valores personales mientras se intenta tomar una decisión.

NOC:

(0906) Toma de decisiones:

Indicadores:

-(090608) Compara alternativas. (Conoce las consecuencias positivas y negativas de cada posible decisión)

-(090612) Identifica la secuencia necesaria para apoyar cada alternativa. (Conoce los recursos que se le ofrecen para el apoyo de sus decisiones

NIC:

(5250) Apoyo en la toma de decisiones

Actividades:

-Otorgar la información solicitada.

-Apoyar al niño para que pueda explicar sus decisiones a otras personas.

-Unificar las relaciones y las comunicaciones entre la familia.

-Poner en contacto con las asociaciones oportunas.

-Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que pueden ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales.

Patrón cognitivo-perceptivo

DX: (00126) Conocimientos deficientes.

Relacionado con información insuficiente, conocimiento insuficiente de los recursos manifestado por conducta inapropiada (evitación).

NOC:

(1606) Participación de las decisiones sobre asistencia sanitaria

Indicadores:

(160608) Utiliza técnicas de resolución de problemas para conseguir los resultados deseados. (Reconoce las ayudas disponibles y otorgadas y hace uso de ellas para lograr objetivos)

(160609) Declara la intención de actuar según la decisión. (Reivindica la capacidad y predisposición de tomar sus propias decisiones)

NIC:

 (5515) Mejorar el acceso a la información sanitaria

Actividades:

– Realizar acciones de promoción, protección, prevención, cuidado y mantenimiento de la salud.

– Proporcionar acceso a la información sobre salud

Patrón autopercepción-autoconcepto.

DX: (00054) Riesgo de soledad

 Relacionado con aislamiento social.

NOC:

(2603) Integridad de la familia

Indicadores:

(260301) Los miembros manifiestan lealtad.

(260305) Interacciona frecuentemente con toda la familia. (Liberación de las barreras para la comunicación entre los miembros de la familia)

(260304) Los miembros se ayudan entre sí para desempeñar los roles y tareas diarias.

NIC:

(7100) Estimulación de la integridad familiar

Actividades:

-Ayudar a la familia negar los sentimientos irreales de culpa o responsabilidad.

-Potenciar los mecanismos de afrontamiento de la familia.

-Ayudar a que los miembros de la familia se comuniquen de forma abierta entre sí.

DX: (00121) Trastorno de la identidad personal

Relacionado con transición del desarrollo manifestado por confusión de género

NOC:

(1215) Conciencia de uno mismo

Indicadores:

(121502) Diferencia el yo de los otros.

(121523, 121524, 121525) Acepta propiedad de pensamientos/sentimientos y comportamientos

(121527) Se imagina en el futuro

NIC:

(5390) Potenciación de la autoconciencia

Actividades:

-Animar a llevar a cabo sus propias acciones según sus propios criterios.

-Potenciar la autenticidad y el valor de ser único y especial.

-Valorar e identificar el yo como persona.

-Identificación de los sentimientos propios.

 DX: (00153) Riesgo de baja autoestima situacional

Relacionado con transición del desarrollo, alteración de la imagen corporal

NOC:

(1205) Autoestima

Indicadores:

(120501) Verbalizaciones de autoaceptación.

(120514) Aceptación de las críticas constructivas. (Realizar estrategias de defensa ante los demás)

(120519) Sentimientos sobre su propia persona.

NIC:

(5400) Potenciación de la autoestima

Actividades:

-Mejorar la confianza del niño sobre sí mismo.

-Identificación de sus puntos fuertes.

-Identificación de sus puntos débiles.

-Ayudar al paciente a afrontar los abusos o las burlas.

-Otorgarle confianza dejándole controlar la situación.

Patrón rol-relaciones

DX: (00053) Aislamiento social

Relacionado con recursos personales insuficientes manifestado por actitud triste, ausencia de sistema de apoyo, preocupación por los propios pensamientos, sentirse diferente a los demás

NOC:

(1504) Soporte social

Indicadores:

(150411) Refiere una red social estable.

(150408) Evidencia de voluntad para buscar ayuda en otras personas.

NIC:

(7110) Fomentar la implicación familiar

Actividades:

-Potenciar la flexibilidad de pensamiento en el seno familiar.

-Mejorar y potenciar las relaciones con los demás.

-Prevenir los problemas y necesidades con una atención continua.

-Apoyar a la familia para que se informe antes de tomar decisiones

DX: (00075) Disposición para mejorar el afrontamiento familiar

Relacionado con expresa deseo de conectar con otros que hayan experimentado una situación similar, expresa deseo de escoger experiencias que optimicen el bienestar

NOC:

(2600) Afrontamiento de los problemas de la familia

Indicadores:

(260024) Utiliza el sistema de apoyo familiar disponible.

(260021) Utiliza estrategias para controlar el conflicto familiar.

NIC:

(7110) Fomentar la implicación familiar

Actividades:

-Construir una relación íntima y de confianza con el niño y la familia.

 -Valorar y fomentar el grado de implicación de los miembros de la familia en la atención al paciente

Patrón sexualidad- reproducción

 (00065) Patrón sexual ineficaz

Relacionado con conocimiento insuficiente sobre alternativas relacionadas con la sexualidad manifestado por conflicto de valores.

NOC:

(1207) Identidad sexual

Indicadores:

(120706) Conductas de superación saludables para resolver crisis de la identidad sexual.

(120703) Aceptación de la orientación sexual.

(120713) Describe el sistema de valores sexuales personales.

NIC:

(5248) Asesoramiento sexual

Actividades:

-Basar la relación terapéutica en la confianza y el respeto.

– Realizar la entrevista en un ambiente íntimo y confidencial.

-Educación sanitaria en materia de sexualidad y su relevancia vital.

EVOLUCIÓN

Con las acciones realizadas en la consulta se espera que el niño se sienta más cómodo en todas las actividades de la vida, que sea capaz de defender sus ideas sin tener que cohibirse a las de los demás, proporcional apoyo y un nexo entre los servicios específicos a los que se le derivará. Debemos proporcionar la información necesaria y educar a los padres para que ellos mismos puedan ayudar a su hijo. Se espera de los servicios sociales que intervengan en la escuela para que mejore la tolerancia de los profesionales que trabajan allí y de los estudiantes. Se espera de los servicios psicológicos y psiquiátricos que ayuden a esclarecer el diagnóstico o no de disforia de género. Se espera de los servicios médicos y endocrinos una valoración más exhaustiva durante el desarrollo. La atención a los niños transexuales debe organizarse en un equipo multidisciplinar, por ello los distintos profesionales del ámbito de la salud deben conocer la actuación pautada por los protocolos. En CLM contamos con un reciente protocolo que abarca el ámbito social, educacional, sanitario y marca las bases de actuación en AP y su posterior derivación.

CONCLUSIÓN

En este PAE podemos ver la necesidad de intervención de la enfermería en la disforia de género, en el ámbito de la Atención Primaria. Aunque se trate de un proceso con escasa prevalencia, es necesaria una atención sanitaria de calidad, la cual contribuya a mejorar la vida de estas personas, especialmente en el caso de los menores. Aunque actualmente se ofrezca una atención medicalizada y patologizadora, la evolución se encamina hacia una atención más humana y de acompañamiento

En él se señala cómo adecuar la metodología enfermera, valoración, diagnósticos, objetivos e intervenciones al caso clínico. Sin embargo, no se observa una especificación concreta en las taxonomías, es decir, a la hora de la adjudicación de diagnósticos, NOC y NIC no existen específicos para la disforia. Este hecho es sintomático de la necesidad de investigación, no sólo por parte de enfermería, sino de manera multidisciplinar.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA Internacional, Inc. DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. Definiciones y Clasificación, 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  2. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC) Medición de Resultados en Salud. 5ª edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  3. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
  4. Lasso, R. A. Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por sexos-géneros. Revista CES Psicología. 2014;7(2):108-125.
  5. Campo-Arias A, Herazo E, Campo-Arias A, Herazo E. Novedades, críticas y propuestas al DSM-5: el caso de las disfunciones sexuales, la disforia de género y los trastornos parafílicos. Rev colomb psiquiat. 2018;47(1):56-64.