Plan de cuidados de enfermería a un paciente con esquizofrenia. Caso clínico
Autora principal: Laura Reinado Lansac
Vol. XVI; nº 13; 720
Nursing care plan for a schizophrenia’s patient. Clinical case
Fecha de recepción: 24/05/2021
Fecha de aceptación: 02/07/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 13; 720
Autoras:
María Pascual Gracia (Graduada en enfermería, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España).
Laura Pérez Herrer (Graduada en enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España).
Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
María es una paciente mujer de 48 años con diagnóstico de esquizofrenia paranoide desde hace 2 meses, acude al centro de salud acompañada de su hermana para que les expliquemos en que consiste la enfermedad, así como para sus cuidados y actividades.
PALABRAS CLAVE
Esquizofrenia, cuidados, enfermería
ABSTRACT
Maria is a 48-year-old female patient diagnosed with paranoid schizophrenia for 2 months, she goes to the health center accompanied by her sister to explain what the disease is all about, as well as for her care and activities.
KEYWORDS
Schizophrenia, care, nursing.
RECOGIDA DE DATOS
Acude paciente mujer de 48 años al centro de salud Actur Norte de Zaragoza, con diagnóstico de esquizofrenia desde hace dos meses, con importante alteración de la conducta. Viene acompañada de su hermana.
Tiene múltiples antecedentes de enfermedades psiquiátricas y acude a la consulta de enfermería para que se elabore un plan de cuidados para este tipo de pacientes.
María es autónoma para casi todas las actividades de la vida diaria. Hace poco se ha ido a vivir con su hermana pequeña por que la situación de tristeza y desasosiego le ha sobrepasado.
Respira bien, no tiene dificultad para mantener un buen nivel de saturación de oxígeno. En lo que equivale a la nutrición y el patrón metabólico, presenta obesidad, “como mucho dulce y grasas cuando estoy triste”, nos añade que debería comer menos, pero que como no tiene ninguna enfermedad le da igual. Es diabética e hipertensa desde hace 5 años. No realiza ningún tipo de actividad física.
Mantiene un tránsito intestinal adecuado con heces de aspecto normal pero se le escapa la orina. Lleva pañal o compresas.
Otro de los principales problemas a los que enfermería y familiares cercanos tienen que hacer frente es a la idea errónea que presenta María de que todo el mundo le va a dejar de lado, no es consciente de la pequeña red de apoyo que tiene (hermana e hijo) y de lo que se le puede ofrecer desde el centro de salud (terapia grupal, salidas, excursiones…) se siente sola y triste, casi no habla también desde que murieron sus padres el año pasado.
Datos personales:
- Alergias/intolerancias: Refiere intolerancia a la trazodona.
- Hábitos tóxicos: No refiere
- Antecedentes familiares: Hijo en tratamiento psiquiátrico en espera de ingreso, hermano con esquizofrenia y dos hermanas con depresión.
- personales: Hipertensión, obesidad y diabetes.
- quirúrgicos: espina bífida con 3 años.
Valoración física inicial:
- Constantes vitales:
- Tensión arterial: 111/74 mmHg.
- Frecuencia cardiaca: 100 latidos por minuto.
- Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto.
- Temperatura axilar: 36.5ºC.
- Saturación de oxigeno: 99%
- Exploración física:
- Talla:1.60 metros.
- Peso: 87 kilos.
Medicación habitual:
- Metformina 850 mg 0-1-0
- Enalapril 5 mg 0-0-1
- Quetiapina 25 mg 1-0-1
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS RECOGIDOS EN LA VALORACION SEGÚN EL PATRON DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respirar normalmente
- Manifestaciones de independencia (MI): Respira normalmente. Saturación de oxigeno aceptable y no secreciones.
- Manifestaciones de dependencia (MD): No se observan.
- Datos a considerar (DC): No se observan.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente
- MI: Dentadura en buen estado.
- MD: ingesta excesiva de azucares y grasas entre comidas, “imposible de controlar” refiere su hermana que le acompaña.
- DC: No se observan.
- Necesidad de eliminación por todas las vías corporales
- MI: Buen tránsito intestinal, heces y orina de aspecto normal.
- MD: Incontinencia urinaria, utiliza compresas y pañales.
- DC: No se observan.
- Necesidad de moverse y adoptar posturas adecuadas
- MI: No se observan.
- MD: No realiza ninguna actividad física.
- DC: No se observan.
- Necesidad de dormir y descansar
- MI: No se observan.
- MD: Toma hipnóticos. No descansa.
- DC: No se observan.
- Necesidad de vestirse y acicalarse
- MI: independiente para vestirse.
- MD: No se observan.
- DC: No se observan.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal
- MI: Afebril. Vestida de acuerdo a la temperatura en la sala.
- MD: No se observan.
- DC: No se observan.
- Necesidad de higiene e integridad de la piel y mucosas
- MI: No se observan.
- MD: Se observa pelo sucio, uñas sucias y agrietadas. Presenta múltiples heridas en los brazos.
- DC: No se observan.
- Necesidad de evitar peligros
- MI: No se observan.
- MD: No tiene consciencia de sus enfermedades.
- DC: Hipertensa, diabética y obesa.
- Necesidad de comunicación
- MI: No se observan.
- MD: Se muestra con estado anímico aplanado, con cierta tristeza.
- DC: No se observan.
- Necesidad de vivir de acuerdo a sus principios y valores
- MI: No se observan.
- MD: No se observan.
- DC: No se observan.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado
- MI: Siempre ha realizado las tareas domésticas.
- MD: Ha trabajado en casa hasta que ha presentado un empeoramiento en sus síntomas de ansiedad e ideas delirantes de tipo celotítpico.
- DC: No ha trabajado nunca.
- Necesidad de participar en actividades recreativas
- MI: No se observan.
- MD: Refiere no tener amigos y mostrarse muy triste tras el fallecimiento repentino de sus padres el año pasado. Mala relación con sus hermanos.
- DC: No se observan. No trabaja, tiene una pensión de invalidez desde hace 1 año.
- Necesidad de aprender, satisfacer y descubrir
- MI: No se observan.
- MD: No tiene constancia de enfermedad, no muestra interés por su estado de salud y enfermedad.
- DC: Viene acompañada por su hermana para ser partícipe de sus cuidados y la consecución de unos objetivos a corto plazo para mejorar la salud de la paciente.
DIAGNÓSTICOS NANDA
- (00225) Riesgo de trastorno de la identidad personal m/p relaciones ineficaces, expresa sentimientos de vacío.
- (00095) Insomnio r/c depresión, medicamentos, ansiedad m/p expresa falta de energía y dificultad para conciliar el sueño y despertares nocturnos.
- (00139) Riesgo de automutilación m/p enfermedad psiquiátrica.
- (00063) Procesos familiares disfuncionales r/c trastornos mentales en la familia y falta de recursos y habilidades para la solución de problemas m/p conflictos crecientes, depresión, soledad, emociones reprimidas, problemas familiares crónicos, alteración de los roles familiares, etc.
(00225) Riesgo de trastorno de la identidad personal r/c trastorno psiquiátrico m/p relaciones ineficaces, expresa sentimientos de vacío: Nombra una situación en que la persona está en riesgo de ser incapaz de mantener una percepción integrada y completa de si misma.
NOC (1205) Autoestima:
- Aceptación de las propias limitaciones
- Descripción del yo
- Sentimientos sobre su propia persona.
NOC (1200) Imagen corporal
- Satisfacción con el aspecto corporal.
NOC (1309) capacidad personal de recuperación:
- Verbaliza una actitud positiva.
- Busca apoyo emocional
- Participa en actividades propuestas.
NIC (4820) orientación de la realidad.
- Actividades:
- Dirigirse al paciente por su nombre.
- Informar a la paciente acerca de personas, lugares y tiempo.
- Hacer partícipe a la familia en el tto de la paciente.
NIC (5400) Potenciación de la autoestima.
- Actividades:
- Elogiar sus buenos comportamientos o consecución de objetivos marcados.
- Animar a la paciente a identificar sus virtudes.
NIC (5430) Grupos de apoyo.
- Actividades:
- Fomentar la expresión y el compartir experiencias personales.
NIC (5602) Enseñanza: proceso de la enfermedad
- Actividades:
- Evaluar primero el nivel de conocimiento de la paciente sobre su enfermedad.
- Explicar la enfermedad de manera clara y en términos que la paciente pueda entender. Explicar que les está sucediendo, que sintomatología tiene y que proceso/ pronóstico tiene la enfermedad.
(00095) Insomnio r/c depresión, medicamentos, ansiedad m/p expresa falta de energía y dificultad para conciliar el sueño y despertares nocturnos: Nombra una situación en que la persona sufre un trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora o repercute negativamente en su vida.
NOC (0004) Sueño
- Horas de sueño
- Habito del sueño
- Cama confortable.
NOC (1211) Nivel de ansiedad:
- Irritabilidad
- Fatiga
- Trastorno del sueño
NOC (1208) Nivel de depresión.
- Insomnio
- Ganancia de peso
- Baja autoestima
- Escasa higiene /descuido personal
NIC (1850) Manejo del sueño.
- Actividades:
- Realizar ejercicio físico.
- Respetar el ciclo sueño / vigilia.
- Adaptar el ambiente ruido, temperatura, limpieza, luz, colchón, cama, ropa, etc.
- Evitar la ingesta de alimentos muy calóricos y bebidas excitantes antes de acostarse.
- Ajustar el tto farmacológico a las necesidades de cada paciente.
(00139) Riesgo de automutilación m/p enfermedad psiquiátrica: Nombra una situación en que la persona se halla en riesgo elevado de autoinfligirse deliberadamente una lesión no mortal que le ayude a aliviar la tensión.
NOC (1408) Autocontrol del impulso suicida:
- Obtiene tratamiento para la depresión.
- No intenta causarse lesiones.
- Verbaliza control de impulsos.
NIC (4354) Manejo de la conducta: autolesión.
- Actividades:
- Retirar los objetos peligrosos del ambiente de María.
- Administrar medicamentos para disminuir la ansiedad, estabilizar el humor y disminuir la autoestimulación.
- Si procede, uso de contenciones o asilamiento.
NIC (6340) Prevención del suicidio
- Actividades:
- Determinar la existencia y grado de riesgo de suicidio.
- Tratar y controlar la enfermedad psiquiátrica o síntomas que pueden poner en riesgo de suicidio (alteraciones del humor, alucinaciones, desilusiones, pánico, abuso de sustancias, trastornos de personalidad, crisis, etc).
(00063) Procesos familiares disfuncionales r/c trastornos mentales en la familia y falta de recursos y habilidades para la solución de problemas m/p conflictos crecientes, depresión, soledad, emociones reprimidas, problemas familiares crónicos, alteración de los roles familiares, etc: Nombra una situación en que la familia sufre una desorganización prolongada de sus funciones psicosociales, espirituales y fisiológicas que se refleja en la aparición de conflictos, negación de los problemas o solución inefectiva de los mismos, resistencia al cambio y una serie de crisis que se autoalimentan continuamente.
NOC (2600) Afrontamiento de los problemas de la familia
- Afronta los problemas.
- Controla los problemas.
- Expresa libremente sentimientos y emociones.
- Utiliza estrategias para reducir el estrés.
- Obtiene ayuda familiar.
NIC (7110) Fomentar la implicación familiar.
- Actividades:
- Identificar la capacidad y disposición de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado de María.
- Identificar los recursos económicos, físicos, etc. de la paciente y la familia (trabajadora social).
- Animar y concienciar a la familia en la participación en el plan de cuidados de María y de la importancia de mostrar su apoyo para su recuperación.
- Incluir e invitar a la familia en las terapias psicológicas de la paciente.
NIC (7440) Facilitar permisos.
- Actividades:
- Al x tiempo de ingreso y el comportamiento de la paciente este estabilizado, podrá iniciar permisos para ver a su familia, amigos, etc.
- Preparar junto con la paciente la paciente la medicación necesaria para el permiso.
EJECUCIÓN
Una vez elaborado el plan de cuidados, se llevará a cabo haciendo participe al propio
paciente, así como a las personas que conviven con él para su mejor cuidado en su domicilio.
Todas estas actividades se realizarán en el hospital y se registrarán en la historia clínica del paciente.
EVALUACIÓN
Se establecerán unos objetivos para la consecución de este plan de cuidados, en diez días desde su ingreso el paciente conocerá el proceso de su enfermedad, los cuidados y explicará el mismo como se realizan los distintos procedimientos.
BIBLIOGRAFÍA
- Diagnósticos enfermeros: Definición y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Moorhead S, Jhonson M, Maas M.L., Swanson E. Clasificación de Resultados de enfermería (NOC). 5ª edición. Madrid: Elsevier, 2014.
- Bulecheck G.M, Butcher H.K, Dochtherman JM. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 6ª edición. Madrid: Elsevier, 2014.