Plan de cuidados de enfermería a un paciente con hipertiroidismo subclínico tras infección SARS-COVID19. Caso clínico
Autor principal: Daniel Lorente Fernández
Vol. XVII; nº 6; 228
Nursing care plan for a patient with subclinical hyperthyroidism after SARS-COVID19 infection. Clinical case
Fecha de recepción: 17/02/2022
Fecha de aceptación: 22/03/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 6; 228
AUTORES:
- Daniel Lorente Fernández (Enfermero en centro de atención primaria Valdefierro). España.
- Alejandro Ferrer Aguiló (Enfermero en Hospital Comarcal de Alcañiz). España.
- Irene Fernández Badía (Enfermera en centro de atención primaria Fuentes Norte). España.
- Rubén García Muñío (Enfermero en centro de atención primaria Fuentes Norte). España.
- Leticia Ferrer Aguiló (Enfermera en centro de atención primaria José Ramón Muñoz Fernández). España.
- Ana Isabel Sanz Domingo (Enfermera en centro de atención primaria José Ramón Muñoz Fernández). España.
RESUMEN
En diciembre de 2019 se descubrió un nuevo coronavirus en la provincia de Wuhan, en China, que originó una serie de casos de neumonía. Este se denominó SARS-Cov-2. El brote se extendió rápidamente por las regiones de China durante enero y febrero de 2020, propagándose a otros países asiáticos y otros continentes. La OMS declaró la pandemia de COVID-19. Este virus presenta un amplio espectro de severidad. La OMS lo clasifica en cinco categorías que son: Leve, neumonía, neumonía severa, shock séptico y síndrome de distrés respiratorio agudo. En la población general, la enfermedad tiroidea es frecuente. Se han reportado alteraciones en la función y el parénquima tiroideos en pacientes infectados por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). En relación a la función tiroidea en pacientes con COVID-19, Chen,et al. Evaluaron a 50 pacientes con dicha infección sin antecedentes de enfermedad tiroidea que se sometieron a pruebas tiroideas durante y después de la enfermedad comparándolos con pacientes sanos y con otros similares con neumonías no COVID-19. A continuación se presenta un caso clínico relacionado con dicho tema.
PALABRAS CLAVE: Plan de cuidados enfermero, caso clínico, intervención enfermera, COVID-19, hipertiroidismo.
ABSTRACT
In December 2019, a new coronavirus was discovered in China’s Wuhan province, causing a series of cases of pneumonia. This was named SARS-Cov-2. The outbreak spread rapidly through regions of China during January and February 2020, spreading to other Asian countries and other continents. The WHO declared the COVID-19 pandemic. This virus has a wide spectrum of severity. The WHO classifies it into five categories which are: Mild, Pneumonia, Severe Pneumonia, Septic Shock and Acute Respiratory Distress Syndrome. In the general population, thyroid disease is common. Alterations in thyroid function and parenchyma have been reported in patients infected with severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2). In relation to thyroid function in patients with COVID-19, Chen, et al. They evaluated 50 patients with this infection without a history of thyroid disease who underwent thyroid tests during and after the disease, comparing them with healthy patients and with similar patients with non-COVID-19 pneumonia. A clinical case related to this topic is presented below.
KEYWORDS: Nursing care plan, clinical case, nursing intervention, COVID-19, hyperthyroidism.
INTRODUCCIÓN
Los coronavirus son virus envueltos de ARN que pertenecen a la familia Coronaviridae y al orden Nidovirales, que se distribuyen ampliamente en humanos y otros mamíferos, pudiendo originar afecciones que van desde una gripe “común” hasta la “muerte”. En diciembre de 2019 se descubrió un nuevo coronavirus en la provincia de Wuhan, en China, que originó una serie de casos de neumonía. Este se denominó 2019-nCov según la Oms y SARS-Cov-2 según el Comite internacional de Taxonomía de Virus, siendo el agente causal de aquellas afecciones (1).
El brote del conocido como COVID-19 se extendió rápidamente por las regiones de China durante enero y febrero de 2020, propagándose a otros países asiáticos y otros continentes. La OMS declaró la pandemia de COVID-19, exhortando a los países a tomar medidas para controlar lo que parece ser la mayor emergencia de salud publica mundial de los tiempos modernos (2).
Este virus presenta un amplio espectro de severidad. La OMS lo clasifica en cinco categorías que son: Leve, neumonía, neumonía severa, shock séptico y síndrome de distrés respiratorio agudo. Dentro de estas categorías los síntomas que podemos encontrar con más frecuencia son los siguientes: fiebre (77-98%), tos (57-82%), anosmia/disgeusia (33-86%), fatiga (29-69%), disnea (18-56%), síntomas gastrointestinales (11-50%), mialgias (11-44%), conjuntivitis, odinofagia, cefalea, rinorrea/coriza y manifestaciones cutáneas (3).
En la población general, la enfermedad tiroidea es frecuente. La incidencia de hipotiroidismo es más alta en mujeres que en hombres variando según los países, de 350/100.000 al año en mujeres a 80/100.000 al año en hombre. En el hipertiroidismo primario es mucho menos frecuente, 80/100.000 en mujeres y 8/100.000 en hombre al año (4).
La enfermedad por COVID-19 compromete de manera directa o indirecta gran número de órganos y sistemas, siendo el sistema endocrino y la glándula tiroides uno de ellos. Se han reportado alteraciones en la función y el parénquima tiroideos en pacientes infectados por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2).
En relación a la función tiroidea en pacientes con COVID-19, Chen,et al. Evaluaron a 50 pacientes con dicha infección sin antecedentes de enfermedad tiroidea que se sometieron a pruebas tiroideas durante y después de la enfermedad comparándolos con pacientes sanos y con otros similares con neumonías no COVID-19. En el 56% de los pacientes con COVID-19 la TSH era inferior al rango normal, y los niveles de TSH y T3 fueron significativamente más bajos que los controles. Cuanto más grave era el cuadro por covid más bajos eran dichos niveles. Tras la recuperación no se encontraron diferencias significativas en las cifras de TSH, T3 y T4 (5).
Decir que los cambios en estos niveles se pueden relacionar con la presencia del síndrome del eutiroideo enfermo o disfunción tiroidea de enfermo grave, por lo que es importante en caso de realizar un perfil tiroideo interpretar correctamente estas alteraciones (6).
Así, durante la pandemia se han descrito casos aislados de tiroiditis autoinmunes y subagudas en paciente con COVID-19 (5). A continuación se presenta un caso clínico relacionado con dicho tema.
RECOGIDA DE DATOS:
Nicolás es un varón de 55 años de edad, de profesión enfermero en un servicio de atención primaria. A principios de enero de 2020 tras empezar a presentar diferentes síntomas catarrales, se realizo un test de antígenos resultando positivo, siendo diagnosticado así de infección por SARS-COV19. Así, tuvo que mantener un aislamiento domiciliario en su habitación durante el cual los primeros días presentó los siguientes síntomas: fiebre, tos, anosmia y ageusia, fatiga, ligera disnea, mialgias y cefalea.
Debido a la complejidad del aislamiento con su familia, la cual resulto ser negativa tras realizarse la prueba pertinente, y a los síntomas que presentaba fue trasladado a un centro especial para pacientes covid19 de menor gravedad. Durante el proceso se le realizó una placa de tórax donde se le diagnóstico además inicio de neumonía. Estuvo en tratamiento con antibiótico, preciso medicación para controlar los síntomas y gafas nasales con oxígeno para aliviar la fatiga y disnea. Tras 20 días de tratamiento y confinamiento se recupero y fue dado de alta.
Después de un mes de todo aquel proceso, Nicolás empezó a presentar cefaleas, astenia, fatiga, y apatía. En un principio, en su servicio de riesgos laborales le diagnosticaron el llamado síndrome de covid persistente. Se le realizó una analítica donde se observo que había alteraciones en las cifras tiroideas.
Nicolás preciso de nuevo la baja laboral, se le derivo al servicio de endocrino donde se le valoro. Le hicieron otra analítica, una ecografía de la glándula tiroides y se inicio el tratamiento pertinente a la vez que se siguió estudiando dicha alteración endocrina. El resultado de la analítica evidencio lo que parecía un hipertiroidismo subclínico.
- Nivel de estudios: estudios superiores, graduado en enfermería
- Medidas antropométricas:
- Peso: 79 Kg
- Altura: 1,76 cm
- IMC: 25,5
- Constantes vitales:
- TA: 129/83
- FC: 73 lpm
- FR: 18 rpm
- Sat O2: 98% sin ayuda de oxígeno.
- Antecedentes médicos: miopía, astigmatismo.
- Antecedentes familiares: HTA, depresión, miopía, artrosis.
- Antecedentes quirúrgicos: IQ por rotura ligamento lateral externo del tobillo derecho, IQ por rotura de ligamento cruzado anterior rodilla derecha, IQ por estrabismo de ojo izquierdo.
- Alergias: alérgico al nolotil
- Medicación actual: Esomeprazol 20 mg c/24h, Tirodril 5 mg c/24h, Vimovo 500 mg/20mg cada 12 h, ventolín 100 microgramos/inh 1 inhalación si precisa, lorazepam 1 mg si precisa.
VALORACIÓN
La siguiente valoración se hace de acuerdo con las necesidades básicas de Virginia Henderson.
- OXIGENACIÓN:
- Manifestación de dependencia: presenta un ligero problema de fatiga que en alguna ocasión precisó de alguna inhalación de ventolín.
- Manifestación de independencia: mantiene buena coloración de mucosas aunque presente episodios de fatiga.
- Datos que considerar: ningún dato a tener en cuenta.
- ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN:
- Manifestación de dependencia: no presenta ningún problema de alimentación e hidratación.
- Manifestación de independencia: Lleva una dieta variada en la que no puede tomar sal yodada a causa del hipertiroidismo subclínico, siendo totalmente independiente para prepararse la comida.
- Datos que considerar: ningún dato a tener en cuenta.
- ELIMINACIÓN:
- Manifestación de dependencia: no presenta ningún problema en cuanto a la eliminación.
- Manifestación de independencia: mantiene un patrón totalmente normal de eliminación donde no precisa de ayuda.
- Datos que considerar: ningún dato a tener en cuenta.
- MOVERSE Y POSTURA ADECUADA:
- Manifestación de dependencia: no tiene ningún problema en la movilidad ni en la postura.
- Manifestación de independencia: no se observa.
- Datos que considerar: ninguno de relevancia.
- SUEÑO Y DESCANSO:
- Manifestación de dependencia: tiene una alteración en el patrón provocado por el nuevo proceso de enfermedad que esta pasando, el cual le acabó produciendo dificultades para dormir debido a la ansiedad que le generó.
- Manifestación de independencia: no se observa.
- Datos que considerar: preciso de ayuda para poder dormir tomando lorazepam 1 mg.
- VESTIMENTA:
- Manifestación de dependencia: no precisa ayuda para el siguiente patrón.
- Manifestación de independencia: por si solo es capaz de llevar a cabo este patrón con total autonomía.
- Datos que considerar: ninguno de relevancia.
- TERMORREGULACIÓN:
- Manifestación de dependencia: no hay problema de termorregulación.
- Manifestación de independencia: no se observa.
- Datos que considerar: no se observa.
- HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:
- Manifestación de dependencia: no existe alteración.
- Manifestación de independencia: por si solo es capaz de llevar a cabo este patrón.
- Datos que considerar: no se observan.
- EVITAR PELIGROS AMBIENTALES:
- Manifestación de dependencia: No hay ninguna alteración.
- Manifestación de independencia: no se observa.
- Datos que considerar: no se observan.
- COMUNICARSE:
- Manifestación de dependencia: no se observa alteración.
- Manifestación de independencia: no se observa alteración.
- Datos que considerar: derivado de su patología presentó un cuadro de apatía que llevo a que tuviera algunos problemas de comunicación y de discusiones con su familia.
- VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES:
- Manifestación de dependencia: no se observa alteración.
- Manifestación de independencia: no se observa alteración.
- Datos que considerar: practica el catolicismo y acude regularmente a la iglesia.
- TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:
- Manifestación de dependencia: estuvo de baja laboral por la larga recuperación lo que le provocó una ligera depresión al no poder hacer lo que el quería en ese momento .
- Manifestación de independencia: no se observa alteración.
- Datos que considerar: debido a esta situación manifestó tristeza por no sentirse realizado y no poder hacer las cosas que antes podía.
- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
- Manifestación de dependencia: Nicolás sufrió una alteración en la realización de una de sus actividades favoritas como era hacer natación.
- Manifestación de independencia: no se observa alteración.
- Datos que considerar: debido a su proceso, la única actividad recreativa que hace es ver series y películas en la televisión, e ir a la iglesia.
- APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD:
- Manifestación de dependencia: por el proceso que estaba pasando disminuyo considerablemente su interés por hacer cosas diferentes y nuevas.
- Manifestación de independencia: no se observa alteración.
- Datos que considerar: lo único que hacía en su tiempo era ir a la iglesia los domingos y ver la televisión en casa.
DIAGNÓSTICO
A continuación, se presentan los problemas de colaboración, los diagnósticos de autonomía y de independencia.
- PROBLEMAS DE COLABORACIÓN
- REALES
- Hipertiroidismo subclínico.
- DIAGNÓSTICOS DE AUTONOMÍA
En este caso clínico, el paciente no requiere ningún diagnóstico de autonomía puesto que es independiente en casi todas las actividades diarias.
- DIAGNÓSTICOS DE INDEPENDENCIA
Se establecen los diagnósticos en función de la prioridad, la cual beneficie al paciente.
DxE reales:
(00093) Fatiga r/c estado de enfermedad m/p cansancio e incapacidad para restaurar la energía incluso después del sueño.
- CRITERIOS DE RESULTADO (NOC)
NOC: (0006) Energía psicomotora.
- Indicadores:
- (000608) Muestra un nivel de energía apropiado
- (000609) Muestra capacidad para realizar las tareas diarias
- (000610) Muestra bienestar físico
- (000611) Refiere dormir de forma adecuada (al menos 5 horas al día)
- INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
NIC: Manejo de energía (0180)
- Actividades:
- Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del paciente/ser querido.
- Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física y emocional.
- Favorecer la alternancia de reposo y actividad.
- Facilitar actividades de recreo que induzcan calma para favorecer la relajación.
(00095) Deterioro del patrón del sueño r/c ansiedad m/p desvelo prolongado e insomnio mantenido, e insatisfacción con el sueño.
- CRITERIOS DE RESULTADO (NOC)
NOC: Sueño (0004)
- Indicadores:
- (000403) Patrón del sueño
- (000406) Sueño ininterrumpido
- (000410) Despertar a horas apropiadas
- (000415) Descansado físicamente
- (000416) Descansado mentalmente
- INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
NIC: Fomentar el sueño (1850)
- Actividades:
- Determinar los efectos que tiene la medicación del paciente en el esquema de sueño.
- Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño.
- Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
- Comentar con el paciente y la familia medidas de comodidad, técnicas para favorece el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo.
(00120) Baja autoestima situacional r/c deterioro funcional m/p verbalizaciones autonegativas y conducta indecisa, no asertiva.
- CRITERIOS DE RESULTADO (NOC)
NOC: Autoestima (1205)
- Indicadores:
- [120501] Verbalizaciones de autoaceptación.
- [120502] Aceptación de las propias limitaciones.
- INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
NIC: Potenciación de la autoestima (5400)
- Actividades:
- Animar al paciente a identificar sus virtudes.
- Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás.
- Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
- Facilitar o recomendar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima.
NIC: Aumentar el afrontamiento (5230)
- Actividades:
- Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
- Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
- Alentar las manifestaciones de sentimientos percepciones y miedos.
- Alentar a la familia a manifestar sus sentimientos por el miembro familiar enfermo.
BIBLIOGRAFÍA
- Palacios Cruz M, Santos E, Velázquez Cervantes MA, León Juárez M. Covid-19, una emergencia de salud pública mundial. Rev Clin Esp. 2021; 221(1):55-61.
- Diaz-Castrillon FJ, Toro-Montoya AI. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina & Laboratorio. 2020;24(3):183-205.
- Madrigal-Rojas JP, Quesada-Loria M, García- Sanchez M, Solano-Chinchilla A. SARS CoV-2, manifestaciones clínicas y consideraciones en el abordaje diagnóstico de COVID-19. Revisa Medica de Costa Rica. 2020; 629(85): 13-21.
- Marín A, Rojas LJ, Mejía MG, Builes CA, Arenas HM, Duque JJ. Enfermedad tiroidea autoinmunitaria SARS-CoV-2/COVID-19. Revista Colombiana De Endocrionologia, Diabetes y Metabolismo. 2020; 7(2): 103-108.
- Paz-Ibarra JL. Glándula tiroides, ¿otra víctima de la COVID-19? Reporte de caso. Rev Mex Endocrinol Metab Nutr. 2021;8:148-53.
- Alvarez-Castillo MA, Faradji-Hazan RN, García-Gonazález MN, Garnica-Cuellar JC, León-Suárez A, Marquez-Rodriguez E, et al. Recomendaciones para el manejo del paciente con enfermedad tiroidea en el escenario de contingencia por COVID-19. Rev Mex Endocrinol Metab Nutr. 2021;8:20-7.
- Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.