Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería a un paciente intervenido de prótesis de cadera

Plan de cuidados de enfermería a un paciente intervenido de prótesis de cadera

Plan de cuidados de enfermería a un paciente intervenido de prótesis de cadera

Autor principal: Ricardo Corredor Mateos

Vol. XV; nº 13; 688

Nursing care plan for a patient intervened in hip prosthesis

Fecha de recepción: 22/05/2020

Fecha de aceptación: 24/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 13 –  Primera quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 13; 688

Autores

Ricardo Corredor Mateos. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Alba Fraile Muñoz. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Patricia Andrés Agorreta. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Javier Luis Zamora Landa. Centro de Salud Torrero-La Paz. Zaragoza. España.

Roberto Fuentes Viñuales. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernandez. Zaragoza. España.

Manuel Jesús García Sánchez. Graduado en enfermería. Zaragoza. España.

Resumen

Rafael (nombre ficticio), de 57 años, es un paciente que ingresa en la unidad de traumatología para ser intervenido de prótesis de cadera.  Se le realiza una valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson, se fijan objetivos consensuados, unas intervenciones y por último las actividades que se deberán realizar para cumplir con los objetivos propuestos anteriormente. Para poder recabar la mayor parte de datos y poder identificar de una mejor manera las intervenciones a realizar, se entrevista en la habitación del hospital a nuestro paciente. Además, completaremos los datos ayudados de la historia electrónica.

Palabras clave: Proceso atención enfermería, valoración, prótesis de cadera, plan de cuidados.

Abstract

Rafael (not his real name), 57 years old, is a patient admitted to the trauma unit to undergo hip replacement. A nursing assessment is carried out according to the 14 needs of Virginia Henderson, agreed objectives are set, some interventions and finally the activities that must be carried out to meet the previously proposed objectives. In order to collect most of the data and to better identify the interventions to be carried out, our patient was interviewed in the hospital room. In addition, we will complete the assisted data from the electronic history.

Key words: Nursing care process, assessment, hip prosthesis, care plan.

INTRODUCCIÓN

Tener una edad mayor de 65 años, ser mujer, antecedentes maternos de fractura de cadera, osteoporosis, demencia, enfermedades neurológicas, discapacidad visual, o caídas, son las principales causas por las que los pacientes se someten a cirugías de fractura de cadera.

Este tipo de fracturas conllevan numerosas complicaciones, como son la trombosis venosa profunda, úlceras, embolismo pulmonar, discapacidad física, infecciones de la herida quirúrgica, trastornos hidroelectrolíticos, infección urinaria, neumonía o síndrome confusional agudo, entre otras. (1, 2)

 En este caso y en términos generales, el tratamiento de fractura de cadera se basa en conseguir la reducción anatómica y consolidación de esta, así como la movilización precoz del paciente para que recupere la movilidad previa. (1)

Hay dos formas principales de tratamiento en las fracturas de cadera. El tratamiento conservador y el quirúrgico. El primero está indicado en personas de avanzada edad, con estado mental deteriorado y morbilidad grave asociada. Mientras que la osteosíntesis es el tratamiento de elección en pacientes activos y sanos. Este procedimiento consiste en la colocación de una serie de tornillos a través del cuello femoral mediante un abordaje percutáneo (2, 3)

Para recuperar la funcionalidad de la extremidad afectada, los cuidados de enfermería son fundamentales. Con el objeto de evitar complicaciones, deberemos realizar movilizaciones de forma precoz. En la mayoría de los pacientes se debe intentar pasar de la cama a la silla al día siguiente de la intervención.

Es recomendable realizar una radiografía de control y comprobar la estabilidad de la articulación después de la operación. Posteriormente lo ideal es realizar ejercicios de rehabilitación para mejorar la movilidad de la articulación. (4)

Una de las funciones principales de enfermería consiste en explicar al paciente y a la familia los ejercicios que deberá realizar, las actividades contraindicadas y los procedimientos que se van a realizar durante todo el proceso.

La alimentación es un factor vital, ya que un estado de malnutrición produce pérdida de la masa muscular y ósea que empeorará el estado de salud del paciente y aumentará el riesgo de sufrir futuras caídas (2)

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

Valoración de enfermería tras entrevista con Rafael según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

  1. Respiración.

El paciente no presenta ningún tipo de problema respiratorio. FR: 16/min. Dejó de fumar hace aproximadamente 1 año. Comenzó fumando 2 cajetillas entre los 20 y los 35 años, pero redujo a 1 cajetilla diaria de los 35 a los 54 años.

Todavía siente las ganas de fumar de vez en cuando.

  1. Nutrición e hidratación.

Realiza 3 comidas al día. Come de todo, le gusta cuidarse y comer sano, no come precocinados. Tiene más apetito a la hora de comer y procura quedarse con hambre.

No presenta problemas de masticación, no es alérgico ni intolerante a ningún tipo de alimento. No toma ninguna dieta especial. Él mismo se prepara las comidas.

Suele beber entre 1 litro y 1,5 litros diarios de agua.

  1. Eliminación de los productos de desecho del organismo.

Una deposición/día, pero en el hospital o sitios ajenos a su casa sufre de estreñimiento. No tiene molestias al defecar ni al orinar. Si bebe poca agua sus heces son más duras.

Orina 2 veces/día normalmente, si se despierta por la noche tiene que levantarse a orinar una vez más.

  1. Moverse y mantener una postura adecuada.

Va 3 días en semana, como poco, al gimnasio, lo hace durante 2 horas y media aproximadamente. Va porque le gusta y para seguir las recomendaciones de su traumatólogo para fortalecer el cuádriceps, glúteo y lumbares.

No refiere molestia al practicar deporte.

Respecto a la operación, se maneja de una forma aceptable con el andador, poco a poco irá incrementando las distancias a andar. Durante la entrevista se levanta de la silla dado que estar en la misma postura le producía incomodidad.

Actualmente Rafa es optimista y cree que en 8 semanas o menos podrá llevar la vida que llevaba antes sin que le tengan que ayudar.

  1. Sueño y descanso.

Normalmente duerme 6 horas diarias sin despertarse. (12.30 a.m. hasta las 6.30 a.m.) Ahora ya está aprendiendo a subir a la cama solo, pero sigue necesitando ayuda ligera para ello.

Las noches que estuvo en el hospital necesitó de medicación para conciliar el sueño, pero normalmente no toma nada.

  1. Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir adecuadas.

Los primeros días necesitaba ayuda de su mujer, pero a medida que fueron pasando los días, él mismo podía hacerlo sin ningún tipo de ayuda. Presenta un aspecto muy cuidado.

  1. Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor corporal modificando las prendas de vestir y el entorno.

Temperatura en rangos normales, afebril en todas las tomas que se le realizaron a lo largo de los 5 días de ingreso.

  1. Mantenimiento de la higiene personal y protección de la piel.

Ducha diaria por la mañana para ir a trabajar, aseo de manos después de comer y después de ir al baño, aseo bucal por la mañana y por la noche.

No tiene ningún problema para realizarlo solo, en el hospital lo hace más lento, pero sin ayuda.

  1. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás (Seguridad).

Alérgico a la amoxicilina. Se pudo ver en la entrevista que es muy minucioso, metódico y protector con sus seres queridos.

No suele tomar medicamentos que no le han sido prescritos y utiliza remedios caseros para la tos y los resfriados.

  1. Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.

Tiene problemas de visión en el ojo izquierdo por una maculopatía serosa central, tiene crecimiento de vasos, visión periférica y no puede leer. En el ojo derecho no tiene ningún problema.

Sin problemas auditivos, Ni ningún problema en la relación familiar salvo las discusiones normales, las cuales las resuelve siempre dialogando. Tiene muy buena relación también con amigos y compañeros de trabajo. Si necesita ayuda de cualquiera de ellos puede contar con ellos cuando quiera.

Nunca ha experimentado sentimientos de soledad. La relación con la gente en general es cordial. “para discutir tiene que valer la pena”, comenta.

  1. Creencias y valores personales.

No es religioso ni practicante.

  1. Trabajar y sentirse realizado.

Muy satisfecho de haber aprobado hace años la oposición para trabajar en el departamento de instrucción de la Agencia Tributaria. Estudió el grado superior en informática de gestión.

Muy satisfecho con la vida que lleva, su trabajo le permite disponer de tiempo libre para pasarlo con su familia.

  1. Participar en actividades recreativas.

Lo que hace en su tiempo libre es pasarlo con su familia, ir al gimnasio, leer, ir al cine, que le gusta mucho. Y de vez en cuando sale a dar un paseo con su mujer.

  1. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

Siempre con una actitud de superación constante, con ganas de que pase todo y poder volver a su vida normal, sin dolores ni preocupaciones. Desecha cualquier ayuda en las tareas diarias.

PLANIFICACIÓN – EJECUCIÓN (5-7)

Diagnóstico 1: Deterioro de la movilidad física relacionado con malestar o dolor, disminución de la fuerza, miedo al iniciar el movimiento, manifestado por dificultad para realizar las actividades del autocuidado.

NOC

00208: Nivel de movilidad.

  • 020804: Movimiento articular.
  • 020806: Deambulacion: Camina.

NIC

5612: Enseñanza actividad / ejercicio prescrito.

  • Informar al paciente del propósito y beneficios de la actividad /ejercicios prescritos.
  • Enseñar al paciente la actividad / ejercicios prescritos.
  • Enseñar al paciente una buena postura y la mecánica corporal, si procede.
  • Observar al paciente mientras realiza la actividad / ejercicio.
  • Ayudarle a alternar correctamente los periodos de descanso-actividad.
  • Incluir a la familia / ser querido, si resulta necesario.

0226: Terapia de ejercicios: control muscular.

  • Ayudar al paciente a desarrollar el protocolo de ejercicios para conseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad.

1400: Manejo del dolor.

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición/duración, frecuencia, intensidad o severidad.
  • Proporcionar información acerca del dolor, tiempo de duración, e incomodidades que se esperan.
  • Colaborar con el paciente/familia para seleccionar y desarrollar medidas no farmacológicas de alivio del dolor.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua.

Diagnóstico 2: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con la inmovilidad, cambios en la estabilidad de la piel, factores mecánicos.

NOC

1101: Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

  • 110110: Ausencia de lesión tisular.
  • 110113: Piel intacta.

NIC

3540: Prevención de las úlceras por presión.

  • Utilizar la escala de Braden para valorar el riesgo.
  • Valorar el estado de la piel al ingreso haciendo hincapié en las prominencias óseas.
  • Vigilar cualquier zona enrojecida en caso de que aparecieran.
  • Mantener la ropa de cama limpia y seca.
  • En caso de que fuera necesario, aplicar protectores para zonas de riesgo, y vigilar las fuentes de presión y fricción.
  • Instruir a la familia acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel.
  • Hidratar la piel seca intacta.

Diagnóstico 3: Riesgo de infección relacionado con catéter venoso, herida quirúrgica, drenaje y sondaje vesical.

NOC

01807: Conocimiento: Control de la infección.

  • 180704: Descripción de signos y síntomas.
  • 180707: Descripción de actividades para aumentar la resistencia a la infección.

NIC

2440: Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso.

  • Mantener vendaje oclusivo.
  • Observar si hay signos y síntomas asociados con infección local o sistémica.
  • Determinar si el paciente y familia entienden el propósito, cuidados y mantenimiento.
  • Instruir al paciente y familia en el mantenimiento del dispositivo.

1876: Cuidados del catéter urinario.

  • Mantener la permeabilidad del sistema del catéter urinario.
  • Cambiar el sistema del catéter urinario a intervalos regulares, si fuera preciso.

6550: Protección contra las infecciones.

  • Observar y enseñar al paciente, las pautas de prevención de infección.
  • Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
  • Inspeccionar y curar debidamente el estado de cualquier incisión o herida quirúrgica.

Diagnóstico 4: Ansiedad relacionado con cambio en el estado de salud, cambio en el entorno manifestado por nerviosismo, dificultad para conciliar el sueño.

NOC

01402: Control de la ansiedad.

  • 140206: Utiliza estrategias de superación efectivas.
  • 140217: Controlar la respuesta de ansiedad.

NIC

7310: Cuidados de enfermería al ingreso.

  • Presentarse a sí mismo.
  • Orientar al paciente, familia, amigos en las instalaciones del centro.

5610: Enseñanza prequirúrgica.

  • Conocer las experiencias quirúrgicas previas del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con la cirugía.
  • Evaluar la ansiedad del paciente relacionado con la cirugía.
  • Dar tiempo al paciente para que haga sus preguntas y discuta sus inquietudes.
  • Describir las rutinas preoperatorias (anestesia, dieta, pruebas, vestimenta, zona de espera de la familia, eliminación de orina…) si procede.

5820: Disminución de la ansiedad.

  • Escuchar activamente con atención.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Animar a la implicación familiar, si procede.

Diagnóstico 5: Riesgo de caídas relacionado con dificultad en la marcha, disminución de la fuerza física en las extremidades, prótesis en las extremidades inferiores.

NOC

01909: Conducta de seguridad: Prevención de caídas.

  • 190901: Uso correcto de dispositivos de ayuda.
  • 190920: Compensación de las limitaciones físicas.

NIC

6486: Manejo ambiental, seguridad:

  • Explicar y que el paciente comprenda todos los potenciales riesgos que el paciente se puede encontrar en su día a día.
  • Disponer de la iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.
  • Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.

6490: Prevención de caídas.

  • Controlar la marcha, equilibrio y cansancio en la deambulación.
  • Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse.
  • Proporcionar al paciente dependiente medios de solicitud de ayuda (timbre) cuando la familia esté ausente.
  • Asegurarse que el paciente lleve zapatos que se ajusten correctamente, firmemente atados y con suela antideslizante.
  • Educar al paciente y a los miembros de la familia sobre los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y como disminuir ciertos riesgos.

Diagnóstico 6: Riesgo de estreñimiento relacionado con inmovilización, ambiente diferente al de su hogar habitual manifestado por ausencia de deposiciones durante un periodo de tiempo considerable.

NOC

00501: Eliminación intestinal.

  • 050104: Cantidad de heces en relación con la dieta.
  • 050110: Ausencia de estreñimiento.

NIC

0450: Manejo del estreñimiento/ impactación.

  • Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
  • Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color de las deposiciones, si fuera necesario.
  • Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos.
  • Enseñar al paciente/familia acerca de una dieta rica en fibras, en los principios de educación intestinal y en el uso correcto de laxantes.
  • Proporcionar alimentos ricos en fibras o que hayan sido identificados por el paciente como medio de ayuda.

Diagnóstico 7: Deterioro del patrón de sueño relacionado con el entorno hospitalario manifestado por insomnio nocturno.

NOC

00004: Sueño.

  • 000403: Patrón del sueño
  • 000404: Calidad del sueño.
  • 000407: habito de sueño.

NIC

1850: Fomentar el sueño.

  • Ajustar la administración de medicación respetando el patrón sueño/vigilia del paciente.
  • Fomentar hábitos alimenticios y conductas inductoras del sueño.
  • Enseñar al paciente a controlar la ingesta de alimentos y bebidas a la hora de irse a la cama, si fuera necesario.
  • Evitar situaciones estresantes a la hora de dormir.
  • Enseñar al paciente a realizar una relajación muscular autogénica u otras formas no farmacológicas de inducción al sueño.

6482: Manejo ambiental-confort.

  • Limitar las visitas, si procede.
  • Evitar interrupciones y ruidos innecesarios y permitir periodos de descanso.

RESULTADOS

A continuación, se exponen los resultados (hasta la fecha de alta) de los objetivos propuestos en los diagnósticos de enfermería.

  1. Deterioro de la movilidad física relacionado con malestar o dolor, disminución de la fuerza, miedo a iniciar el movimiento manifestado por dificultad para realizar las actividades del autocuidado.

   Hasta la fecha de alta, Rafa no dejó de caminar un solo día y de intentar hacer una buena rehabilitación para poder llevar lo antes posible una vida normal, mejoró de una forma notable su movilidad y el nivel de dolor. Respecto a la alimentación, tomó conciencia de su importancia para su pronta recuperación.

  1. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con la inmovilidad, cambios en la estabilidad de la piel, factores mecánicos

   El paciente, en el momento del alta, se marchó a su casa sin ningún tipo de problema en la piel, la mantuvo seca e hidratada durante todo el ingreso.

  1. Riesgo de infección relacionado con catéter venoso, herida quirúrgica, drenaje y sondaje vesical.

    A la hora del alta, ni en los días que pasó en planta se apreció síntoma alguno de infección.

  1. Ansiedad relacionada con cambio en el estado de salud, cambio en el entorno manifestado por nerviosismo, dificultad para conciliar el sueño.

    Se disminuyó considerablemente el riesgo de ansiedad con las técnicas aplicadas desde el ingreso hasta el alta. Por lo que Rafa tuvo una estancia tranquila en el hospital y con confianza en los profesionales que le atendían.

  1. Riesgo de caídas relacionado con dificultad en la marcha, disminución de la fuerza física en las extremidades, prótesis en las extremidades inferiores.

    A la hora del alta, el paciente tenía completamente claros los obstáculos, precauciones y reglas que debía seguir para prevenir caídas.

  1. Riesgo de estreñimiento relacionado con inmovilización, ambiente diferente al de su hogar habitual manifestado por ausencia de deposiciones durante un periodo de tiempo considerable.

    A pesar de las medidas utilizadas, Rafa no fue capaz de defecar. Seguía sin tener molestias y estaba seguro de que al llegar a casa podría hacerlo.

  1. Deterioro del patrón de sueño relacionado con el entorno hospitalario manifestado por insomnio nocturno

     Durante su ingreso y con las medidas adoptadas por parte del personal de enfermería, Rafa pudo dormir sin problemas desde el momento en que tuvimos conocimiento de ello.

Cuidados de enfermería día a día en una planta de traumatología tras una intervención   quirúrgica de fractura de cadera.

CONCLUSIONES

Está comprobado que una valoración de enfermería completa y correcta, así como una intervención apropiada, ayuda de gran manera a los pacientes en su recuperación. Es importante que los profesionales nos impliquemos en realizar una adecuada educación para la salud, motivar a los pacientes e indicarles las mejores pautas posibles para que mejoren en lo posible su salud y su bienestar emocional.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cecilia D. Impacto del tratamiento con alendronato más calcio y vitamina D versus calcio y vitamina D en pacientes osteoporóticos que han sufrido una fractura de cadera [Tesis Doctoral]. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid; 2009.
  1. Franco-Cendejas R, Contreras-Córdova EL, Mondragón-Eguiluz JA, Vanegas-Rodríguez ES, Ilizaliturri-Sánchez VM, Galindo-Fraga A. [Incidence of hip and knee prosthetic infections in a specialized center of Mexico City]. Cir Cir. 2017 Nov – Dec;85(6):485-492.
  1. Bustos López R., Piña Martínez A.J., Pastor Molina M., Benítez Laserna A., Víllora Fernández M.P., González Pérez A.D.. Plan de cuidados estándar de enfermería en artroplastia de cadera. Enferm. glob.  [Internet]. 2012  Abr [citado  2020  Mayo  19] ;  11( 26 ): 324-343. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200021&lng=es.
  1. Vaz JA, Díaz A. Recomendaciones para pacientes intervenidos de prótesis de cadera. Rev. Enferm. CyL[Revista en internet] 2015 [17 May 2020]; 7(2) [1-3].
  1. NANDA, NOC, NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.
  1. Ackley B.J, Ladwik G.B. Manual de Diagnósticos de Enfermería. Guía para la planificación de cuidados. 7ª ed. Madrid. Elsevier; 2007.
  2. López González C, Manterola Conlledo A, Martínez de Vega Llorente E, Rancaño Rodríguez I, Rodríguez Rego R, lvarez Oviedo R, et al. Interrelaciones Nanda-Nic de los diagnósticos prevalentes en atención especializada. Asturias: Consejería de Salud y Servicios Sanitarios. Principado de Asturias. 2010. [acceso 9-May-2020]. Disponible en: http://www.asturias.es/portal/site/astursalud.