Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería a una paciente con anorexia nerviosa. A propósito de un caso

Plan de cuidados de enfermería a una paciente con anorexia nerviosa. A propósito de un caso

Plan de cuidados de enfermería a una paciente con anorexia nerviosa. A propósito de un caso

Autor principal: Sonia Benaiges Blanch

Vol. XV; nº 11; 545

Nursing care plan for a patient with nervous anorexia. About a case

Fecha de recepción: 22/04/2020

Fecha de aceptación: 25/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 545

AUTORES:

  • Sonia Benaiges Blanch. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Cristina Aisa Cosío. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  • María Pascual Gracia. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  • Laura Pérez Herrer. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  • Alba Calavia Recio. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

RESUMEN

Lucía es una paciente de 20 años que acude a su Enfermera al ser diagnosticada de Anorexia Nerviosa. Es una buena estudiante, exigente consigo misma, realiza deporte a diario y en el último tiempo ha disminuido su ingesta, incluso realizando periodos de ayuno. Lucía no reconoce su estado físico ni su bajo peso. Actualmente su IMC es de 16,5. Acude con su madre, la cual se muestra muy preocupada por el estado actual de Lucía. Tras realizar la valoración según las Catorce necesidades de Virginia Henderson, se realiza un plan de cuidados individualizado para ayudar a Lucía a ser consciente de su problema y realizar un cambio de conducta respecto a su autocuidado.

Palabras clave: Alimentación, anorexia, imagen corporal, NANDA, NIC, NOC.

SUMMARY

Lucia is a 20-year-old patient who goes to her Nurse when she is diagnosed with Anorexia Nerviosa. She is a good student, demanding of herself, she sports every day and in recent times her intake has decreased, including fasting periods. Lucia does not recognize her physical condition or her low weight. Currently his BMI is 16.5. He goes to his mother, who is very concerned about the current state of Lucia. After performing the assessment according to Virginia Henderson’s Fourteen Needs, an individualized care plan is drawn up to help Lucia become aware of her problem and make a change in behavior regarding her self-care.

Key words: Diet, anorexia, body image, NANDA, NIC, NOC.

RECOGIDA DE DATOS:

Lucía, paciente de 20 años, acude a la consulta de Enfermería acompañada de Pilar, su madre. Lucía ha sido diagnosticada de anorexia nerviosa y su madre se muestra muy nerviosa y desesperada frente a la situación.

Lucía acabo el instituto hace dos años, obteniendo unas notas que le permiten en la actualidad estudiar el doble grado de matemáticas y física. Es muy exigente consigo misma en lo que respecta a la universidad, y hasta el momento cumple sus expectativas en cuanto las notas.

Lucía presenta desde hace unos meses disminución de la ingesta por miedo a ganar peso, a pesar de que su peso corporal en la actualidad es inferior al mínimo esperado para su franja de edad, sexo y salud física. Presenta un índice de masa corporal de 16,50. Se trata de un tipo de anorexia llamada restrictiva, ya que la pérdida de peso se relaciona con la dieta y el ayuno.

Al preguntar a Lucía sobre su percepción de la situación, comenta que ella realiza ejercicio físico a diario porque le gusta, y no come porque no tiene hambre. No acude a ningún gimnasio, realiza ejercicio físico en casa o al aire libre pero por la noche, ya que alega que la gente la mira cuando va por la calle. No reconoce el bajo peso corporal actual, y dice que no le gusta su cuerpo, por eso intenta modificarlo a través del ejercicio físico.

Su ingesta actual se reduce a una pieza de fruta y algún plato de verdura porque dice que es lo único que le gusta. No come comida ultraprocesada. Su madre intenta hacerle comidas variadas que le aporten los nutrientes necesarios pero Lucía prefiere cocinarse ella sus platos y asegurarse de la cantidad que ingiere. Presenta un ciclo menstrual irregular.

Su madre comenta que Lucía nunca ha tenido un peso corporal elevado, siempre se ha mantenido “bien”. Antes realizaba ejercicio físico pero no de manera tan intensa como ahora. En cuanto a su ingesta, su madre afirma que de manera brusca disminuyó la ingesta hasta realizar largos periodos de ayuno.

Lucía cuenta con el apoyo familiar de su madre, su padre y su hermana pequeña que tiene 16 años. Su familia intenta hablar con ella de la situación actual pero Lucía no permite comentarios acerca del tema y se muestra agresiva cuando sus padres muestran su preocupación.

Datos clínicos:

  • Antecedentes médicos: no conocidos.
  • Antecedentes familiares: abuela materna HTA, abuela paterna Diabetes Mellitus II, abuelo materno cáncer de colon.
  • Antecedentes quirúrgicos: intervenida de apendicitis a los 16 años.
  • Alergias: frutos secos y marisco.
  • Medicación actual: no conocida.

Se realiza la valoración según las catorce necesidades de Virginia Henderson:

  1. Necesidad de oxigenación: no presenta alteraciones. No fumadora.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: Ingesta inferior según sus necesidades. IMC 16,5.
  3. Necesidad de eliminación: eliminación urinaria e intestinal sin alteraciones. Tendencia al estreñimiento.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: realiza ejercicio físico a diario.
  5. Necesidad de descanso y sueño: necesidad no alterada, descansa bien y duerme siete horas al día.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: suele vestir con prendas que cubran todo el cuerpo.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: normotermia.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel: piel hidratada, no presenta lesiones.
  9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: necesita información para evitar complicaciones derivadas de la anorexia.
  10. Necesidad de comunicarse: mala gestión de requerimientos para lograr el bienestar.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias: agnóstica.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: cursando estudios en la Universidad.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: necesidad no alterada.
  14. Necesidad de aprendizaje: necesidad alterada. Precisa información sobre los cuidados necesarios para su tratamiento y su actual estado de salud.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

  • [00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales.
  • [00118] Trastorno de la imagen corporal.
  • [00078] Gestión ineficaz de la salud.
  • [00069] Afrontamiento ineficaz.

 

[00002] Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c ingesta diaria insuficiente y trastorno psicológico m/p pérdida de peso e ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.

Definición: Consumo de nutrientes insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas.

Dominio: 2 Nutrición.

Clase: 1 Ingestión.

Necesidad: 2 Comer y beber.

NOC [1853] Conocimiento: manejo del trastorno de la alimentación.

            Indicadores:

  • Objetivo alcanzable de ganancia de peso.
  • Ingesta diaria de alimentos y líquidos que satisface las necesidades corporales.
  • Estrategias para promover la satisfacción con la imagen corporal.
  • Grupos de apoyo disponibles.
  • Estrategias para promover la depresión.

NOC [1411] Autocontrol del trastorno de la alimentación.

Indicadores:

  • Mantiene el progreso hacia un peso diana.
  • Identifica estados emocionales que afectan a la ingesta de alimentos y líquidos.
  • Verbaliza el deseo de disminuir las conductas de alimentación desadaptativas.
  • Expresa estima positiva.
  • Expresa determinación para recuperarse del trastorno de la alimentación.
  • Ciclos menstruales irregulares.

NOC [1009] Estado nutricional: ingestión de nutrientes.

            Indicadores:

  • Ingestión calórica.
  • Ingestión proteica, de grasas y de hidratos de carbono.

NIC [1240] Ayuda para ganar peso.

            Actividades:

  • Controlar el consumo diario de calorías.
  • Controlar los niveles séricos de albúmina, linfocitos y electrólitos.
  • Fomentar el aumento de ingesta de calorías.
  • Enseñar a aumentar la ingesta de calorías.
  • Servir la comida de forma agradable y atractiva.
  • Analizar con la paciente la percepción de los factores que interfieren con la capacidad o deseo de comer.
  • Proporcionar suplementos dietéticos.
  • Recompensar a la paciente por la ganancia de peso.

NIC [1050] Alimentación.

            Actividades:

  • Dar la oportunidad de oler las comidas para estimular el apetito.
  • Establecer los alimentos según lo prefiera la paciente.
  • Registrar la ingesta.
  • Evitar distraer a la paciente durante la deglución.
  • Comer sin prisas, lentamente.

NIC [1030] Manejo de los trastornos de la alimentación.

            Actividades:

  • Hablar con el paciente y con el equipo para establecer un peso adecuado como objetivo.
  • Establecer la ganancia de peso diario.
  • Enseñar y reforzar los conceptos de buena nutrición con la paciente.
  • Desarrollar una relación de apoyo con la paciente.
  • Fomentar la autovigilancia por parte de la paciente de la ingesta diaria de alimentos.
  • Establecer un pacto con la paciente para conseguir conductas de ganancia de peso adecuadas.
  • Utilizar técnicas de modificación de la conducta para promover conductas que contribuyan a la ganancia de peso y para limitar las conductas de pérdida de peso.
  • Iniciar la fase de mantenimiento del tratamiento cuando la paciente haya conseguido el peso marcado como objetivo y haya mostrado fehacientemente conductas de alimentación deseadas durante el tiempo establecido.

 

[00078] Gestión ineficaz de la salud r/c dificultad para manejarse en situaciones de salud complejas m/p decisiones ineficaces en la vida diaria para alcanzar los objetivos de salud.

Definición: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específicos.

Dominio: 1 Promoción de la salud.

Clase: 2 Gestión de la salud.

Necesidad: 9 Evitar peligros/seguridad.

NOC [1613] Autogestión de los cuidados.

Indicadores:

  • Describe los cuidados apropiados.
  • Determina la finalización de las conductas asistenciales apropiadas.
  • Expresa confianza con la resolución de problemas.
  • Adopta medidas correctoras cuando los cuidados no son apropiados.

NOC [2609] Apoyo familiar durante el tratamiento.

Indicadores:

  • Los miembros expresan deseo de apoyar al miembro enfermo.
  • Los miembros expresan sentimientos y emociones de preocupación respecto al miembro enfermo.
  • Piden información sobre el procedimiento.
  • Piden información sobre la enfermedad de la paciente.
  • Los miembros animan al miembro enfermo.

NOC [1854] Conocimiento: dieta saludable.

            Indicadores:

  • Peso personal óptimo.
  • Relación entre dieta, ejercicio y peso.
  • Pautas nutricionales recomendadas.
  • Pautas para las raciones de alimentos.
  • Estrategias para aumentar el cumplimiento de la dieta.

NIC [5230] Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

  • Ayudar a la paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.
  • Valorar el ajuste de la paciente a los cambios de imagen corporal.
  • Valorar el impacto de la situación vital de la paciente en los roles y las relaciones.
  • Valorar la comprensión de la paciente del proceso de enfermedad.
  • Indagar las razones de la paciente para su autocrítica.
  • Confrontar los sentimientos ambivalentes de la paciente.
  • Presentar a la paciente personas o grupos que hayan pasado por la misma experiencia con éxito.

NIC [7110] Fomentar la implicación familiar.

      Actividades:

  • Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente.
  • Identificar los déficits de autocuidado de la paciente.
  • Identificar las preferencias de los miembros de la familia para implicarse con la paciente.
  • Facilitar la comprensión de los aspectos médicos del estado de la paciente a los miembros de la familia.
  • Reconocer los síntomas físicos relacionados con el estrés de los miembros de la familia.

[00118] Trastorno de la imagen corporal r/c alteración de la autopercepción y anorexia m/p alteración de la visión del propio cuerpo.

Definición: Confusión en la imagen mental del yo físico.

Dominio: 6 Autopercepción.

Clase: 3 Imagen corporal.

Necesidad: 12 Trabajar/realizarse.

NOC [1200] Imagen corporal.

Indicadores:

  • Congruencia entre realidad corporal, ideal corporal e imagen corporal.
  • Satisfacción con el aspecto corporal.
  • Actitud hacia la utilización de estrategias para mejorar el aspecto.

NOC [1626] Conducta de aumento de peso.

Indicadores:

  • Identifica la causa de la pérdida de peso.
  • Establece objetivos alcanzables de peso.
  • Identifica las necesidades de ingesta calórica.
  • Mantiene un aporte adecuado de alimentos y líquidos nutritivos.
  • Identifica preferencias y manías en los alimentos y líquidos.
  • Selecciona alimentos y líquidos ricos en proteínas y calorías.
  • Utiliza un diario para controlar la ingesta de líquidos y alimentos.
  • Participa en grupos de apoyo.
  • Participa en el control nutricional.

NOC [1205] Autoestima.

Indicadores:

  • Verbalizaciones de autoaceptación.
  • Comunicación abierta.
  • Mantenimiento del cuidado personal.
  • Nivel de confianza.
  • Aceptación de criticas constructivas.
  • Sentimientos sobre su propia persona.

NIC [5220] Mejora de la imagen corporal.

            Actividades:

  • Ayudar a la paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad.
  • Ayudar a la paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento.
  • Ayudar a la paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.
  • Observar la frecuencia de las afirmaciones de autocrítica.
  • Observar si hay afirmaciones que identifican las percepciones de imagen corporal que tengan que ver con la forma y el peso corporal.
  • Utilizar ejercicios de auto evaluación con grupos de personas muy preocupadas acerca de los atributos físicos normales.

NIC [5430] Grupo de apoyo.

Actividades:

  • Determinar el nivel y conveniencia del sistema actual de apoyo a la paciente.
  • Determinar el objetivo del grupo y la naturaleza del proceso grupal.
  • Crear una atmósfera relajada y de aceptación.
  • Elegir los miembros que puedan contribuir y beneficiarse de la interacción del grupo.
  • Fomentar la expresión de ayudas mutuas.
  • Mantener una presión positiva para el cambio de conducta.

NIC [4360] Modificación de la conducta.

            Actividades:

  • Determinar la motivación de la paciente para un cambio de conducta.
  • Ayudar a la paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
  • Reforzar las decisiones constructivas respecto a las necesidades sanitarias.
  • Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos de la paciente por cambiar su conducta.
  • Ofrecer un refuerzo positivo a las decisiones de la paciente que hayan sido tomadas de forma independiente.
  • Desarrollar un programa de cambio de conducta.
  • Desarrollar un método para registrar la conducta y sus cambios.
  • Facilitar la implicación familiar el proceso de modificación.
  • Realizar un seguimiento a largo plazo.

[00069] Afrontamiento ineficaz r/c confianza inadecuada en la habilidad para manejar la situación m/p incapacidad para satisfacer las necesidades básicas (alimentación y bienestar corporal).  

Definición: patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el bienestar.  

Dominio: 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés.

Clase: 2 Respuestas de afrontamiento.

Necesidad: 10 Comunicación.

NOC [1902] Control del riesgo.

            Indicadores:

  • Controla los factores de riesgo personales.
  • Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.
  • Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.
  • Participa en la detección sistemática de problemas de salud.
  • Reconoce cambios en el estado general de salud.

NOC [2002] Bienestar personal.

            Indicadores:

  • Salud psicológica.
  • Salud física.
  • Capacidad de afrontamiento.
  • Capacidad para expresar emociones.

NIC [5270] Apoyo emocional.

            Actividades:

  • Explorar con la paciente qué ha desencadenado las emociones.
  • Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
  • Ayudar a la paciente a reconocer sentimientos tales como ansiedad, ira o tristeza.
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.

NIC [4470] Ayuda en la modificación de sí mismo.

            Actividades:

  • Ayudar a la paciente a identificar una meta de cambio específica.
  • Ayudar a la paciente a identificar las conductas diana que deban ser cambiadas para conseguir la meta deseada.
  • Explorar con la paciente las barreras potenciales al cambio de conducta.
  • Ayudar a la paciente a evaluar el progreso mediante la comparación de registros de la conducta previa con la conducta actual.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  2. Moorhead S, Johnson M, Maas M.L, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.
  3. Bulechek G.M, Butcher H.K, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2014.