Plan de cuidados de enfermería a una paciente con obesidad. A propósito de un caso
Autora principal: Sonia Benaiges Blanch
Vol. XV; nº 21; 1100
Nursing care plan for a patient with obesity. About a case
Fecha de recepción: 27/09/2020
Fecha de aceptación: 28/10/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 21; 1100
AUTORES:
- Sonia Benaiges Blanch (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa- Zaragoza. España)
- Laura Pérez Herrer (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet- Zaragoza. España)
- María Pascual Gracia (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet- Zaragoza. España)
- Alba Calavia Recio (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa- Zaragoza. España)
- Cristina Aisa Cosío (Graduada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet- Zaragoza. España)
RESUMEN
Paciente de 50 años que acude a la consulta de Enfermería para bajar de peso. Atribuye su ingesta excesiva a la ansiedad que siente desde que falleció su marido. Está convencida de que quiere bajar de peso pero no sabe cómo hacerlo. Se realiza la valoración según las Catorce Necesidades de Virginia Henderson para realizar un plan de cuidados individualizado.
Palabras clave: obesidad, dieta, NANDA, NIC, NOC.
SUMMARY
50-year-old patient who comes to the Nursing office to lose weight. She attributes her excessive intake to the anxiety she has felt since her husband passed away. She is convinced that she wants to lose weight but does not know how to do it. Assessment is performed based on Virginia Henderson’s Fourteen Needs for an individualized care plan.
Keywords: obesity, diet, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN:
María, paciente de 50 años, acude a la consulta de Enfermería con el objetivo de disminuir su peso. Es panadera, trabaja en la misma panadería desde hace 20 años y está muy contenta con su trabajo. Hace 2 años su marido falleció debido a cáncer de páncreas y desde entonces María vive sola y se siente un poco desbordada con la situación y sobre todo con su alimentación. No tiene hijos, pero tiene muy buena relación su hermana, Ana de 46 años.
Desde que murió su marido, María ha resuelto su ansiedad comiendo más de lo habitual llegando actualmente a pesar 84 kg. Mide 1.67 m, por lo que su IMC actual es de 30.1 kg/m2. La circunferencia de la cintura es de 108 cm.
María relata que cuando vivía su marido solían pasar los fines de semana en el pueblo y les gustaba mucho realizar escapadas y algo de deporte, pero desde entonces no realiza ejercicio físico alguno. Le preocupa también su aspecto físico, ya que nunca se había visto “tan mal” y se avergüenza cuando va por la calle. No puede ponerse la ropa que antes se ponía, y eso le hace sentir muy mal consigo misma. Su grupo de amigas del barrio le animan a salir y distraerse pero María no realiza planes con ellas porque “no quiere que la vean con este aspecto”.
Cuando empezó a ganar peso realizó varias dietas pero no fueron efectivas, perdió peso muy rápido pero volvió a ganarlo. Le resultó muy difícil mantenerlo y la dieta le parecía demasiado estricta. María busca una forma de adelgazar sana y que no le resulte un sacrificio.
Sus padres fallecieron a causa de un infarto agudo de miocardio, siendo ambos también obesos. Su madre padecía diabetes insulino-dependiente y no quiere llegar a padecer esa enfermedad debido a su peso. A María le preocupan sus antecedentes y quiere bajar de peso para evitar estas complicaciones.
María en la consulta se muestra convencida para bajar de peso y volver a realizar ejercicio físico, para verse como antes y no avergonzarse de su aspecto físico.
- Antecedentes médicos: no conocidos.
- Antecedentes familiares: madre DM I. Ambos progenitores fallecidos por infarto agudo de miocardio.
- Antecedentes quirúrgicos: no conocidos.
VALORACIÓN:
María acude a la consulta de Enfermería para bajar de peso. Para realizar un plan de cuidados individualizado, se realiza la valoración según las catorce necesidades de Virginia Henderson:
- Necesidad de oxigenación: no presenta alteraciones. No fumadora.
- Necesidad de nutrición e hidratación: Ingesta excesiva según sus necesidades. Dieta variada pero excesiva.
- Necesidad de eliminación: eliminación urinaria sin alteraciones; eliminación intestinal con tendencia al estreñimiento.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: necesidad no alterada.
- Necesidad de descanso y sueño: pauta de Lorazepam cuando le resulta difícil conciliar el sueño.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: necesidad no alterada.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: normotermia.
- Necesidad de higiene y protección de la piel: piel hidratada, no presenta lesiones ni heridas. Integridad cutánea y oral.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno: necesidad no alterada.
- Necesidad de comunicarse: necesidad no alterada.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias: necesidad no alterada.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: panadera.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: deseo por parte de la paciente de realizar ejercicio físico y actividades de ocio.
- Necesidad de aprendizaje: necesidad alterada.
DIAGNÓSTICOS:
- [00232] Obesidad
- [00163] Disposición para mejorar la nutrición
- [00078] Gestión ineficaz de la salud
- [00193] Descuido personal
- [00126] Conocimientos deficientes
[00232] Obesidad: Problema en el cual un individuo acumula un nivel excesivo de grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso.
NOC:
[1627] Conducta de pérdida de peso: Acciones personales para perder peso con dieta, ejercicio y modificación de la conducta.
[1008] Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos: Cantidad de ingesta de líquidos y sólidos durante un período de 24 horas.
NIC:
[5246] Asesoramiento nutricional: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta.
ACTIVIDADES:
- Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.
- Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la planificación de las formas de cumplir con las necesidades nutricionales.
- Revisar con el paciente la medición de ingesta y eliminación de líquidos, valores de hemoglobina, lecturas de presión arterial o ganancias y pérdidas de peso, según corresponda.
[1280] Ayuda para disminuir el peso: Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal.
ACTIVIDADES:
- Animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales, leche y productos lácteos desnatados o semidesnatados, carnes magras, pescado, legumbres, huevos y carne.
- Aconsejar la actividad en casa mientras se realizan las tareas domésticas y encontrar formas de moverse durante las actividades diarias.
- Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminución de la ingesta de alimentos y el aumento del gasto de energía.
[00163] Disposición para mejorar la nutrición: Patrón de consumo de nutrientes, que puede ser reforzado.
NOC:
[1621] Conducta de adhesión: dieta saludable: Acciones autoiniciadas para controlar y optimizar un régimen dietético y nutricional equilibrado.
[1622] Conducta de cumplimiento: dieta prescrita: Acciones personales para seguir la ingesta de líquidos y alimentos recomendada por un profesional sanitario para un trastorno de salud específico.
NIC:
[5395] Mejora de la autoconfianza: Fortalecer la confianza de una persona en su capacidad de realizar una conducta saludable.
ACTIVIDADES:
- Fomentar la interacción con otros individuos que consiguen cambiar su conducta con éxito (p. ej., participación en un grupo de apoyo o formación en grupo).
- Preparar al individuo para los estados fisiológicos y emocionales que puede experimentar durante los intentos iniciales del desarrollo de una nueva conducta.
- Proporcionar un entorno de ayuda para aprender los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo la conducta.
- [1260] Manejo del peso: Facilitar el mantenimiento del peso corporal óptimo y el porcentaje de grasa corporal.
ACTIVIDADES:
- Desarrollar con el individuo un método para llevar un registro diario de ingesta, sesiones de ejercicio y/o cambios en el peso corporal.
- Animar al individuo a escribir metas semanales realistas en cuanto a ingesta de alimentos y ejercicios y colocarlas en un sitio visible para que pueda revisarlas a diario.
- Comentar con el individuo la relación que hay entre la ingesta de alimentos, el ejercicio, la ganancia de peso y la pérdida de peso.
[00078] Gestión ineficaz de la salud: Patrón de regulación e integración en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que no es adecuado para alcanzar los objetivos de salud específicos.
NOC:
[1622] Conducta de cumplimiento: dieta prescrita: Acciones personales para seguir la ingesta de líquidos y alimentos recomendada por un profesional sanitario para un trastorno de salud específico.
[1633] Participación en el ejercicio: Acciones personales para llevar a cabo un régimen autoplanificado, estructurado y repetitivo para mantener o elevar el nivel de condición física y la salud.
NIC:
[5612] Enseñanza: ejercicio prescrito: Preparar a un paciente para que consiga o mantenga el nivel de ejercicio prescrito.
ACTIVIDADES:
- Instruir al paciente acerca de los ejercicios de estiramientos correctos antes y después del ejercicio y el fundamento de tal acción, según corresponda.
- Proporcionar información acerca de los recursos/grupos de apoyo comunitarios para aumentar el cumplimiento del paciente con el ejercicio, según corresponda.
- Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico.
[5614] Enseñanza: dieta prescrita: Preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.
ACTIVIDADES:
- Reforzar la importancia de la monitorización continua y las necesidades cambiantes que puedan requerir modificaciones adicionales del plan de cuidados dietéticos.
- Determinar las perspectivas, antecedentes culturales y otros factores del paciente y de la familia que puedan afectar a la voluntad del paciente para seguir la dieta prescrita.
- Evaluar los patrones actuales y anteriores de alimentación del paciente, así como los alimentos preferidos y los hábitos alimenticios actuales.
[00193] Descuido personal: Constelación de conductas culturalmente enmarcadas que implican una o más actividades de autocuidado en las que hay un fracaso para mantener estándares de salud y bienestar socialmente aceptables (Gibbons, Lauder, Ludwick, 2006).
NOC:
[2006] Estado de salud personal: Funcionamiento físico, psicológico, social y espiritual en conjunto de un adulto de 18 años de edad.
[0313] Nivel de autocuidado: Acciones personales para realizar actividades básicas de cuidado personal y las actividades instrumentales de la vida diaria.
NIC:
[4480] Facilitar la autorresponsabilidad: Animar a un paciente a que asuma más responsabilidad de su propia conducta.
ACTIVIDADES:
- Facilitar al paciente y a su familia la toma decisiones con respecto a su cuidado, según sea apropiado.
- Fomentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos por asumir la responsabilidad.
- Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.
[5330] Control del estado de ánimo: Proporcionar seguridad, estabilidad, recuperación y mantenimiento a un paciente que experimenta un estado de ánimo disfuncionalmente deprimido o eufórico.
ACTIVIDADES:
- Comprobar la capacidad de autocuidado (aseo, higiene, ingesta de alimentos/líquidos, evacuación).
- Ayudar al paciente a mantener un ciclo normal de sueño/vigilia (tiempos de reposo programados, técnicas de relajación, limitar medicamentos sedantes y la cafeína).
- Proporcionar o remitir a psicoterapia (terapia cognitivo-conductual, interpersonal, de pareja, de familia, de grupo), cuando sea conveniente.
[00126] Conocimientos deficientes: Carencia de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición.
NOC:
[1841] Conocimiento: manejo del peso: Grado de conocimiento transmitido sobre la promoción y el mantenimiento del peso corporal óptimo y un porcentaje de grasa compatible con la estatura, el cuerpo, el sexo y la edad.
[1606] Participación en las decisiones sobre la salud: Implicación personal en la selección y la evaluación de opciones de cuidados de salud para conseguir un resultado deseado.
NIC:
[5510] Educación para la salud: Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.
ACTIVIDADES:
- Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de las metas.
- Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de en beneficios a largo plazo o en los efectos negativos derivados de incumplimientos.
- Destacar la importancia de formas saludables de comer, dormir, hacer ejercicios, etc., a las personas, familias y grupos que servirán de modelo de estos valores y conductas para otros, sobre todo para los niños.
[4360] Modificación de la conducta: Promoción de un cambio de conducta.
ACTIVIDADES:
- Retirar los refuerzos positivos de conductas que han de ser disminuidas, y centrar los refuerzos en una conducta sustitutiva más deseable.
- Administrar refuerzos positivos según un esquema predeterminado (continuo o intermitente) para las conductas deseadas.
- Evaluar los cambios de conducta mediante la comparación de los sucesos basales con sucesos de conducta posteriores a la intervención.
BIBLIOGRAFÍA
- Herdman TH, North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª en español, traducción de la 5ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013
- Butcher HK. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª en español, traducción de la 6ª en inglés ed. Barcelona: Elsevier; 2013.