Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería a una paciente embarazada con preeclampsia y pródromos de eclampsia. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería a una paciente embarazada con preeclampsia y pródromos de eclampsia. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería a una paciente embarazada con preeclampsia y pródromos de eclampsia. Caso clínico

Autora principal: Lidia Aranda Calonge

Vol. XVII; nº 6; 226

Nursing care plan for a pregnant patient with pre-eclampsia and prodromous eclampsia. Clinical case

Fecha de recepción: 15/02/2022

Fecha de aceptación: 23/03/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 6; 226

Autores:

  • Lidia Aranda Calonge. Diplomada en enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  • David Mata Charle. Graduado en Enfermería, Universidad de Granada. Centro de Especialidades Médicas Ramón y Cajal, Zaragoza, España.
  • Marta Gordillo González. Diplomada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  • Mireia Sanz Gómez. Graduada en Enfermería, Universidad Sant Joan de Déu de Barcelona. Máster en Cuidados Especializados de Enfermería de Urgencias, Áreas de pacientes Críticas y Postanestesia. Urología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  • Carla Gracia Gabete. Graduada en Enfermería, Universidad San Jorge. Master de Iniciación a la Investigación en Ciencias de la Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  • Belén Pérez Moreno. Diplomada en enfermería, Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticasinternacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Paciente de 35 años de edad que acude al servicio de urgencias embarazada de 37 semanas y 2 días, remitida desde su centro de salud por presentar cifras de TA elevadas, cefalea y edemas en MMII, cara y manos.

La paciente es primípara, sin antecedentes médicos de interés, y ha llevado un buen control de la gestación, sin presentar hipertensión antes del embarazo.

Con el nombre de toxemia gravídica se han agrupado los signos de hipertensión arterial, proteinuria y edema en la mujer embarazada. Esos signos se reconocen como la expresión de una patología que compromete a la madre y al feto.

Ante el diagnóstico de una preeclampsia, y por el riesgo que esto supone tanto para la madre como para el feto, se decide su ingreso en planta para control, evolución y tratamiento.

Tras un intento de estabilización de la TA y por empeoramiento de signos y síntomas se decide poner fin al embarazo, siendo necesario posteriormente un tratamiento con labetalol hasta conseguir estabilizar la TA de la paciente.

Durante su estancia en el hospital y mediante diagnósticos enfermeros se detectaron problemas de salud reales y potenciales por lo que se propuso un plan de cuidados para intentar prevenirlos, reducirlos o resolverlos.

Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, necesidades de Virginia Henderson, cuidados de enfermería, embarazo, preeclampsia, HTA.

ABSTRACT

A 35-year-old patient who came to the emergency department 37 weeks and 2 days pregnant, referred from her health center for presenting high BP figures, headache, and edema in the MMII, face, and hands.

The patient is primiparous, with no medical history of interest, and has had good pregnancy control, without presenting hypertension before pregnancy.

The signs of arterial hypertension, proteinuria and edema in pregnant women have been grouped under the name of toxemia gravidarum. These signs are recognized as the expression of a pathology that compromises the mother and the fetus.

Given the diagnosis of preeclampsia, and due to the risk that this entails for both the mother and the fetus, it was decided to admit her to the ward for control, evolution and treatment.

After an attempt to stabilize the BP and due to worsening of signs and symptoms, it was decided to end the pregnancy, subsequently requiring treatment with labetalol until the patient’s BP stabilized.

During her hospital stay and through nursing diagnoses, real and potential health problems were detected, so a care plan was proposed to try to prevent, reduce or solve them.

Keywords: NANDA, NIC, NOC, Virginia Henderson’s needs, nursing care, pregnancy, preeclampsia, hypertension.

INTRODUCCIÓN

La preeclampsia es uno de los problemas más graves que se pueden presentar en un embarazo, además de una complicación muy frecuente que afecta entre un 2 y un 8 % de todas las gestaciones.

Es la principal causa de muerte materna y mortalidad perinatal.

Su definición es: La presencia de hipertensión y proteinuria, generalmente acompañadas de edema generalizado que se puede dar en la segunda mitad del embarazo, en el parto o en en el puerperio inmediato, en una mujer previamente sana.

Se consideran factores de riesgo asociado a la preeclampsia:

  • Edad.
  • Obesidad.
  • Enfermedades previas como diabetes, HTA, enfermedades renales, trombofilias.
  • Gestación múltiple.
  • Primer embarazo.
  • Raza negra.

Es una alteración que se da exclusivamente en la gestación, y se origina como consecuencia de una placentación deficiente. Es una normalidad en el proceso de formación de la placenta en el que las arterias espirales son deficientes, los vasos son de pequeño calibre por lo que presentan una alta resistencia. Esto provoca una hipoxia placentaria debido a una hipoperfusión que se agrava según progresa el embarazo.

Es muy difícil diagnosticar la preeclampsia antes de su aparición, siendo un síndrome que puede dar una clínica muy diversa.

Cuando aparece una hipertensión de nueva aparición, es un signo fundamental para su diagnóstico. Junto a ésto aparece proteinuria, edema generalizado, hipoalbúminemia, retraso del crecimiento intrauterino, y en los casos más graves puede producir una patología multisistémica.

La eclampsia puede cursar con afectación cerebral y crisis convulsivas tónico-clónicas, que incluso pueden llevar al coma y a la muerte.

Otras complicaciones graves que nos podemos encontrar son hemorragias en retinas y desprendimiento, insuficiencia respiratoria a causa del edema, fracaso renal, coagulación vascular diseminada, daño hepático y síndrome de HELPP. Este síndrome supone un mal pronóstico dela enfermedad. Se caracteriza por:

  • Hemólisis (H).
  • Elevación de enzimas hepáticas (EL).
  • Descenso delnúmero de plaquetas (LP).

La mujeres con hipertensión arterial gestacional pueden ser controladas de forma ambulatoria, pero al aparecer una proteinuria significativa deben ser hospitalizadas para una valoración y seguimiento materno fetal, con el fin de detectar a tiempo signos y síntomas antes de que aparezcan complicaciones.

Presentación del caso:

Antecedentes personales: No presenta antecedentes personales de interés.

Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.

No es fumadora; no refiere hipertensión antes del embarazo.

Medicación actual: Toma suplementación de hierro y yodo desde el inicio del embarazo y paracetamol de forma puntual.

Enfermedad actual: La paciente, con edad gestacional de 37 semanas y 2 días, acude a urgencias por TA elevada, además y cefalea. Ha mantenido un buen control de su embarazo. En las últimas visitas al ginecólogo y matrona de su centro de salud, presentó cifras de TAS de 140 mmHg y TAD de 80 mmHg, por lo que le estaban haciendo controles periódicos.

A su llegada a urgencias se le toman constantes, presentando una TA de 159 /113.

Se le realiza una analítica solicitando hemograma completo, coagulación, bioquímica, perfil hepático y un básico de orina.

Se realiza una exploración física donde se observa edemas en MMII, cara y manos. Refiere cefalea intensa, sin presentar alteraciones visuales.

Se le realiza una acografía para valorar la situación fetal.

El ginecólogo de guardia decide su ingreso en planta de maternidad, para monitorización de TA, valoración y estudio de pruebas complementarias solicitadas.

Evolución: A su ingreso en planta, enfermería hace una valoración inicial obteniendo así más datos de la paciente. Se registran antecedentes médicos, alergias, dieta habitual, medicación actual, residencia  y teléfono de contacto. Se monitorizan constantes para control exhaustivo de la TA. Se encuentra afebril.

Las cifras de TA tienen un aumento registrándose tensiones de 160/110, a pesar del tratamiento hipotensor indicado por el médico. Se inicia una profilaxis para posibles convulsiones con sulfato de magnesio. Se encuentra nauseosa.

Se valora el resultado de la analítica y el básico de orina. Destaca una proteinuria +++.

A pesar del tratamiento, no se consigue un control de la TA. La paciente comienza a tener alteraciones visuales y vómitos, por lo que ante la presencia de pródomos de eclampsia y el riesgo de compromiso fetal se decide finalizar el embarazo ya que consideran que el parto es el único tratamiento definitivo para esta situación.

Se programa el parto por vía vaginal, con anestesia locoregional (epidural).

Tras el parto se deriva a la sala de despertar para continuar con la monitorización de TA, donde se observan cifras aun elevadas. El ginecólogo decide inicia un protocolo de medicación con Labetalol (trandate), siendo necesario, tras los bolos iniciales, poner bomba de perfusión continua hasta conseguir finalmente estabilizar la TA de la paciente.

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de oxigenación. Precisó gafas nasales a dos litros durante el parto y en la sala de despertar. Tras retirada se mantiene con buena saturación basal.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación. Se mantiene en dieta absoluta hasta que finaliza todo el proceso y sube a planta con la TA controlada. Se inicia tolerancia con líquidos y se progresa dieta. Es totalmente independiente para cubrir esta necesidad, y siempre ha mantenido una dieta sana y equilibrada.
  3. Necesidad de eliminación. Realiza micción espontánea a su llegada a planta. Independiente para cubrir esta necesidad. Refiere cierto estreñimiento que controla con la dieta.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada. Sin alteración observada. La paciente es independiente para moverse.
  5. Necesidad de descanso y sueño. Sin alteración observada.
  6. Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas. No presenta alteración en esta necesidad. Es independiente para vestirse y utilizar prendas adecuadas.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal adecuada. Presenta febrícula tras la intervención que fue tratada con antipiréticos. Durante el resto de su estancia hospitalaria se mantienen afebril.
  8. Necesidad de higiene y protección de la piel. Independiente para cubrir eta necesidad.
  9. Necesidad de evitar los peligros entorno. La paciente se muestra temerosa por lo ocurrido. Expresa el miedo que ha pasado por tener que poner fin al embarazo de una forma tan precipitada, y por qué pudiera ocurrir algo a ella o a su bebe. Precisa la presencia continua de un familiar.
  10. Necesidad de comunicarse. Expresa abiertamente los miedos y dudas que tiene. Pide ayuda cuando lo necesita.
  11. Necesidad de vivir según sus valores y creencias. Sin alteración observada.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado. Sin necesidad alterada. Tiene trabajo estable y ha solicitado la baja por maternidad.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas. Sin necesidad alterada.
  14. Necesidad de aprendizaje. Se muestra colaboradora y muestra mucho interés a las explicaciones de la matrona. También se muestra interesada ante las indicaciones y consejos para el correcto manejo de la nueva situación, y para su propio cuidado.

PLAN DE CUIDADOS. NANDA, NIC, NOC.

Ansiedad (00146): Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro.

NOC:

– Aceptación estado de salud (1300): reconciliación con las circunstancias de salud.

– Control de la ansiedad (1402): acciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión y tensión por una fuente no identificable.

– Control de los impulsos (1405): Autocontrol del comportamiento compulsivo o impulsivo.

NIC:

– Escucha activa (4920): Gran atención y determinación de la importancia de los mensajes verbales y no verbales del paciente.

– Apoyo emocional (5270): Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

– Técnicas de relajación (5880): Disminución de la ansiedad del paciente que experimenta distrés agudo.

– Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente no identificada de peligro por adelantado.

Actividades:

– Establecer el propósito de interacción.

– Mostrar interés por el paciente.

– Favorecer la expresión de sentimientos.

– Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.

– Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.

– Favorecer una respiración lenta y profunda intencionadamente.

– Instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad, si procede.

– Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

– Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.

– Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.

– Reafirmar al paciente en su seguridad personal.

– Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

–  Escuchar con atención.

– Crear un ambiente que facilite la confianza.

Estreñimiento (00011): Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas.

NOC:

– Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (01008): Cantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un periodo de 24 horas.

– Eliminación intestinal (00501): capacidad del tracto gastrointestinal para formar y evacuar heces de forma efectiva.

 NIC:

– Manejo intestinal (430): establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal de esquema regular. – Manejo del estreñimiento / impactación (450): Prevención y alivio del estreñimiento / impactación.

 Actividades:

– Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.

– Observar si hay sonidos intestinales.

– Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento o impactación.

– Consultar con el médico acerca de aumento / disminución de la frecuencia de sonidos intestinales.

– Disminuir la ingesta de alimentos que formen gases, si procede.

– Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras.

– Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.

– Evaluar la medicación para ver si hay efectos gastrointestinales secundarios.

– Administrar laxantes o enemas, si procede.

Náuseas (00134): Sensación subjetiva desagradable, como oleadas, en la parte posterior de la garganta, epigastrio o abdomen que puede provocar la urgencia o necesidad de vomitar.

NOC:

– Hidratación (00602): cantidad de agua en los compartimentos intracelular y extracelular del organismo.

– Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (01008): cantidad de ingestión alimentaria y líquida durante un periodo de 24 horas.

– Nivel de comodidad (02100): grado de comodidad físico y psicológico.

– Gravedad del síntoma (02103): medida en la que se perciben los cambios adversos en el funcionamiento físico, emocional y social.

NIC:

– Manejo de las náuseas (1450): prevención y alivio de las náuseas.

– Manejo del vómito (1570): prevención y alivio del vómito.

– Manejo de líquidos / electrolitos (2080): regular y prevenir las complicaciones derivadas de niveles de líquidos y/o electrolitos alterados.

– Manejo de la medicación (2380): Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre disposición.

Actividades:

– Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, duración, intensidad y los factores desencadenantes.

– Evaluar el impacto de las náuseas sobre la calidad de vida.

– Identificar estrategias exitosas en el alivio de las náuseas.

– Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración.

– Fomentar el descanso y el sueño adecuados para facilitar el alivio de las náuseas.

– Utilizar una higiene bucal frecuente para fomentar la comodidad, a menos que eso estimule las náuseas.

– Proporcionar apoyo físico durante el vómito.

– Llevar un registro preciso de ingesta y eliminación.

– Observar si se producen efectos secundarios como consecuencia del suplemento de electrolitos.

– Ajustar un nivel de flujo de perfusión intravenosa adecuado.

– Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.

– Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.

BIBLIOGRAFIA:

  1. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2018-2020. Undécima edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  2. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M.L. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  3. Butcher H.K, Bulechek G.M, Dochterman JM, Wagner C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a Edición. Barcelona: Elsevier; 2018.
  4. Trastornos Hipertensivos del Embarazo. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2006.