-DxE: Disposición para mejorar el autocuidado (00182) manifestado por expresa deseo de mejorar el conocimiento de las estrategias de autocuidado al alta.
- NOC:
Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803)
- [180302] Características de la enfermedad.
- [180305] Efectos fisiológicos de la enfermedad.
- [180306] Signos y síntomas de la enfermedad.
- [180307] Curso habitual de la enfermedad.
- [180309] Complicaciones potenciales de la enfermedad.
- [180315] Beneficios del control de la enfermedad.
- Preparación para el alta: vida independiente (0311)
- [31101] Fiebre.
- [31102] Infección.
- [31106] Describe signos y síntomas al profesional de asistencia sanitaria.
- [31107] Describe los tratamientos prescritos.
- [31108] Describe los riesgos de complicaciones.
- [31110] Realiza actividades de la vida diaria (AVD) independientemente.
- [31111] Realiza actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) independientemente.
- [31113] Obtiene la asistencia necesaria.
- [31117] Participa en la planificación del alta.
- NIC:
Enseñanza: proceso de enfermedad (5602)
- Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
- Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y la fisiología, según cada caso.
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, según corresponda.
- Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
- Describir el fundamento de las recomendaciones del control/terapia/tratamiento.
- Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.
- Planificación para el alta (7330)
- Colaborar con el médico, paciente/familiar/allegado y demás miembros del equipo sanitario en la planificación de la continuidad de los cuidados.
- Comunicar al paciente los planes de alta, según corresponda.
- Establecer el alta al siguiente nivel de cuidados.
- Fomentar el autocuidado, según corresponda.
- Formular un plan de mantenimiento para el seguimiento posterior al alta.
- Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidades necesarios por parte del paciente y del cuidador principal para poner en práctica después del alta.
- Registrar los planes respecto del alta del paciente en la historia clínica.
-DxE: Riesgo de estreñimiento (00015) relacionado con cambio reciente del entorno y actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo y la edad.
- NOC:
Eliminación intestinal (0501)
- [50101] Patrón de eliminación.
- [50102] Control de movimientos intestinales.
- [50104] Cantidad de heces en relación con la dieta.
- [50110] Estreñimiento.
- [50112] Facilidad de eliminación de las heces.
- NIC:
- Manejo del estreñimiento/ impactación fecal (0450)
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de impactación fecal.
- Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
- Vigilar la existencia de peristaltismo.
- Explicar la etiología del problema y las razones de las actuaciones.
- Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
- Evaluar la medicación para ver si hay efectos secundarios gastrointestinales.
- Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, según corresponda.
-DxE: Riesgo de infección ( 00004) relacionado con procedimientos invasivos.
- NOC:
Severidad de la infección (0703)
- [70304] Esputo purulento.
- [70306] Piuria.
- [70307] Fiebre.
- [70311] Malestar general.
- [70319] Infiltrados en la radiografía de tórax.
- [70320] Colonización del hemocultivo.
- [70321] Colonización del cultivo de esputo.
- [70322] Colonización del cultivo del líquido cefalorraquídeo.
- [70323] Colonización del cultivo de la herida.
- [70324] Colonización del urocultivo.
- [70326] Aumento de leucocitos.
- [70331] Letargia.
- [70332] Pérdida de apetito.
- [70334] Hipersensibilidad.
- [70335] Colonización del acceso vascular.
- Termorregulación (0800)
- [80001] Temperatura cutánea aumentada.
- [80003] Cefalea.
- [80004] Dolor muscular.
- [80005] Irritabilidad.
- [80006] Somnolencia.
- [80007] Cambios de coloración cutánea.
- [80008] Contractura muscular.
- [80013] Frecuencia respiratoria.
- NIC:
- Control de infecciones (6540)
- Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
- Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
- Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
- Poner en práctica precauciones universales.
- Limpiar la piel del paciente con un agente antibacteriano, apropiado.
- Rasurar y limpiar la zona, como se indica en la preparación para procedimientos invasivos y/o cirugía.
- Cambiar los sitios de las vías i.v. periférica y central y los vendajes de acuerdo con las directices actuales de los CDC.
- Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías i.v.
- Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
- Administrar un tratamiento antibiótico, cuando sea adecuado.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuándo se deben notificar al cuidador.
- Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
Regulación de la temperatura (3900)
- Observar el color y la temperatura de la piel.
- Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
- Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
- Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos.
- Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
-P.C: Dolor
- NOC:
Control del dolor (1605)
- [160502] Reconoce el comienzo del dolor.
- [160507] Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario.
- [160509] Reconoce síntomas asociados del dolor.
- [160511] Refiere dolor controlado.
- [160513] Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario.
- Nivel de dolor (2102)
- [210201] Dolor referido.
- [210204] Duración de los episodios de dolor.
- [210206] Expresiones faciales de dolor.
- [210208] Inquietud.
- [210210] Frecuencia respiratoria.
- [210212] Presión arterial.
- [210214] Sudoración.
- [210220] Frecuencia del pulso radial
- [210222] Agitación.
- [210223] Irritabilidad.
- Satisfacción del paciente/ usuario: manejo del dolor (3016)
- [301601] Dolor controlado.
- [301604] Acciones tomadas para aliviar el dolor.
- [301605] Acciones tomadas para proporcionar comodidad.
- [301606] Información proporcionada para manejar el uso de la medicación.
- [301611] Información proporcionada sobre restricciones en la actividad.
- NIC:
Manejo del dolor (1400)
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
- Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva, estado de ánimo, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
- Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
- Proporcionar información acerca del dolor, como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
- Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
- Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
- Verificar el nivel de molestias con el paciente, anotar los cambios en la historia clínica e informar a otros profesionales sanitarios que trabajen con el paciente.
- Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
-P.C: Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con alteración de hormona antidiurética.
- NOC
Equilibrio hídrico (0601)
- [60101] Presión arterial.
- [60107] Entradas y salidas diarias equilibradas.
- [60109] Peso corporal estable.
- [60112] Edema periférico.
- [60113] Ojos hundidos.
- [60114] Confusión.
- [60115] Sed.
- [60116] Hidratación cutánea.
- [60118] Electrólitos séricos.
- [60120] Densidad específica urinaria.